Pregrado en Sociología
Bogotá - presencial
5 años ( 10 semestres )
Inscripciones abiertasEl programa de Sociología enfrenta el reto de brindar nuevos horizontes a una disciplinaque vive una etapa de intensa reconstrucción de sus nociones, por medio de la ampliación de los campos de su competencia y la profundización de sus contribuciones a la comprensión de la época actual.
En el marco de la orientación interdisciplinaria que caracteriza la facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Externado, la sociología se afianza como un punto de mira privilegiado sobre el conjunto de la sociedad y sus procesos: las dinámicas del conflicto, las tenciones entre clases y la segregación social, los problemas del poder, la intensificación de los procesos de globalización y su impacto en las formas de organización territorial, de recomposición productiva y empresarial y reorganización del trabajo, de concentración de la propiedad de la tierra y desplazamiento, de migración internacional y de la descomposición de relaciones sociales, entre muchas otros expresiones de la dinámica social de estos tiempos.
El programa de sociología, con su fuerte formación interdisciplinaria y su orientación a la formación investigativa, con énfasis en problemas de frontera entre Ciencias Sociales y otras ciencias y técnicas, garantiza un aporte importante al desarrollo de la formación en Ciencias Sociales en el país.
El programa de Sociología del Externado agrega a la tradicional formación de los sociólogos una formación investigativa a lo largo de toda la carrera, entrena en las diversas orientaciones metodológicas, procedimentales y técnicas de los estudios de futuro que desarrollan su capacidad de planeación prospectiva así como en el modelamiento de sistemas complejos que permiten el análisis y la orientación en situaciones sociales de crisis. Esta formación le permite dirigir instituciones, procesos y equipos orientados a la planeación estratégica y/o a la orientación en coyunturas de crisis.
Los propósitos de la práctica y la pasantía van más allá de un ejercicio de aplicación metodológica y técnica (aspectos que debe desarrollar) para introducir al estudiante en el ejercicio profesional en entornos laborales ajustados a su formación; llevarlo a explorar el mundo laboral y acercarlo a las posibilidades de ejercicio profesional. Así mismo, se busca que el practicante y el pasante exploren, con un alto grado de autonomía y poniendo en juego su propia iniciativa, aquellos espacios de desempeño profesional relacionados con sus centros de interés y de especialización desarrollados en la temática que ha seleccionado a partir de sexto semestre y en la que desarrolla su ejercicio investigativo en la Facultad.
En este sentido, el estudiante no sólo busca un espacio institucional que le permita poner a prueba sus conocimientos y competencias profesionales sino que lo hace desde la posición de oferta de un saber especializado que se soporta en su proyecto de investigación.
La Práctica o ejercicio profesional (IX semestre)
El enfoque específico de la práctica, se orienta al desarrollo de actividades relacionadas con su área temática de investigación, la cual ha sido seleccionada según su inclinación e interés específico de orden intelectual y profesional.
Los estudiantes deben investigar, de manera autónoma, ofertas y opciones que puedan ofrecer diferentes instituciones públicas y privadas, con las que la Facultad establece convenios de práctica. Un momento significativo de la práctica consiste, por tanto, en que el futuro sociólogo gestione su lugar de prácticas gracias a su iniciativa personal, con la asistencia y asesoría del programa.
El practicante se incorpora como joven sociólogo al trabajo profesional en la institución seleccionada, con un proyecto diseñado por él y acordado entre la institución seleccionada y el programa. Sendos asesores de la práctica (uno institucional y otro académico), asesorarán el proyecto. La práctica se realiza con una intensidad de 10 horas semanales durante 16 semanas.
La Pasantía o desempeño profesional (X semestre)
Se realiza al finalizar la carrera profesional, en décimo semestre. Tiene como propósito que el estudiante se desempeñe en aquellos espacios institucionales relacionados con los centros de interés desarrollados durante su ejercicio investigativo en la Facultad. El estudiante elige el área de ejercicio profesional de acuerdo con su experticia e interés que se expresan en la temática de su área de investigación.
La pasantía tiene una intensidad de 20 horas semanales durante 16 semanas. El pasante debe plantear un proyecto acorde con las necesidades de la institución y que pueda ser desarrollado durante su permanencia, con el apoyo de los asesores de la pasantía (uno institucional y otro académico).
- Red de Facultades de Sociología – Recfades
- Asociación Colombiana de Sociología
- Asociación Internacional de Sociología – ISA.
- Asociación Latinoamericana de Sociología. ALAS.
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- FLACSO
ASOCIACIONES Y REDES
- El programa de sociología pertenece a los siguientes grupos:
- Red Colombiana de Facultades y Programas de Sociología – Recfades
- Asociación Colombiana de Sociología
- Asociación Internacional de Sociología (International Sociological Association) ISA
- Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO