Pregrado en Antropología
Bogotá - presencial
5 años ( 10 semestres )
Inscripciones abiertasEl Programa tiene como propósito la formación de profesionales de la Antropología quienes, a través de un ejercicio interdisciplinario y de investigación, sean capaces de aportar a la comprensión de las configuraciones culturales como parte de las lógicas que orientan la sociedad, al conocimiento de la interacción entre los seres humanos y el mundo natural, al desarrollo de los sentidos de identidad y pertenencia, así como a los procesos de dinámica social y cultural en los seres humanos.
Un eje central de la formación que se brinda al estudiante es la práctica social de la Antropología hoy, lo que implica una reflexión permanente sobre la dimensión ético-política de la construcción del saber antropológico en escenarios en los que el interés disciplinar de la Antropología entra en diálogo y reflexión con proyectos histórico – políticos en construcción por parte de otros sujetos que hacen parte de la sociedad del conocimiento. En consecuencia, la comprensión de las configuraciones o procesos culturales está orientada por el complejo escenario de la Colombia actual.
Las características propias de la formación de antropólogos y antropólogas en el Externado de Colombia están dadas por las posibilidades del diálogo interdisciplinar desde el reconocimiento del énfasis disciplinar de la Antropología para la comprensión de problemáticas del mundo de hoy, la formación integral en investigación social y en el desarrollo de proyectos de convergencia entre las Ciencias Sociales y otras ciencias y técnicas, en la orientación hacia el sentido de lo público y hacia una actitud de respeto y defensa de lo diverso; así como en el enfoque pedagógico dirigido al desarrollo de la relación entre la construcción de conocimiento, la autonomía y la capacidad de trabajo colectivo en torno a problemas complejos.
Dado el particular enfoque interdisciplinar de la Facultad, el cual, además, apunta muy claramente al análisis de las múltiples formas de conocimiento y conflicto en Colombia y a que, proporcionalmente, tal vez sea ésta la que tenga el mayor número de estudiantes provenientes de los pueblos indígenas. La definición de este ethos es el espíritu rector de los contenidos de las materias y de las investigaciones de sus docentes y estudiantes.
La conjugación de todos estos elementos apunta a que los egresados tengan una formación integral de investigadores, preocupados por los problemas medulares de la Antropología y su aplicación en la vida social del país, todo esto desde un punto de vista plural multidisciplinar.
Los egresados tendrán los siguientes perfiles:
Perfil profesional:
- Elementos conceptuales y técnicos necesarios para estar dispuesto a comprender la diversidad cultural del país y apoyar el esfuerzo de las distintas comunidades para aportar al mundo sus conocimientos particulares y los códigos que orientan su relación con el mundo.
- Formación conceptual y entrenamiento técnico para desarrollar proyectos de investigación interdisciplinaria y proyectos de acción en equipo con profesionales de otras disciplinas y/o con líderes y miembros de las comunidades con las cuales trabaja.
- Orientación ética a la defensa de la diversidad y al sentido de lo público.
Perfil ocupacional
Investigadores
- En los múltiples campos en los que se requiera comprender el desarrollo de los sentidos de pertenencia e identidad y los procesos de cambio social y cultural de los seres humanos.
- Como directores, coordinadores y miembros de equipos de centros de investigación en su campo.
- Interventores, evaluadores, diseñadores y mediadores
- Interventores de proyectos que vinculen la relación sociedad-naturaleza.
- Evaluadores de impactos culturales y sociales, específicamente de macro proyectos de desarrollo y de infraestructura, de cambios legislativos, y de políticas y estrategias en educación, salud, medio ambiente, vivienda, justicia, comunicaciones, bienestar social, trabajo, etc.
- Diseñadores y evaluadores de políticas y programas, de metodologías para el trabajo con comunidades en múltiples ámbitos en los que éstas deben usarse
- Mediadores de conflictos interculturales en el ámbito del derecho, las religiones, las formas de conocimientos y la relación con el medio ambiente.
Docentes e investigadores
- Docentes en instituciones de educación superior, especialmente en el área de investigación.
Consultores y asesores
- De organismos locales, regionales, nacionales e internacionales que se ocupan de asuntos culturales.
- De organizaciones comunitarias.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Desde su creación a partir del Servicio Arqueológico Nacional (1938) y del Instituto Etnológico Nacional (1943) el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, ha sido reconocido por la comunidad antropológica y arqueológica como el ente rector que vela por el desarrollo de estas disciplinas. Su reconocimiento se extiende al plano nacional dada su labor de protección del patrimonio cultural relacionado con estas áreas. A partir de la fusión del ICAN con el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en 1999, incorpora a sus funciones los estudios y la valoración de la historia colonial.
Museo del Oro del Banco de la Republica
El Museo del Oro del Banco de la República tiene como misión preservar, investigar, catalogar y dar a conocer sus colecciones arqueológicas de orfebrería, cerámica, lítico y otros materiales, como un patrimonio cultural de las generaciones actuales y futuras de colombianos, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los colombianos a través del disfrute, el aprendizaje y la inspiración.
http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro
Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
El Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico es el resultado del trabajo de un grupo con autonomía propia, dedicado a la reflexión, investigación y análisis de la temática del patrimonio cultural y arqueológico. Desde el marco institucional que ofrece la Universidad de los Andes, OPCA congrega tanto actores de los diferentes sectores de la vida sociocultural del país, como académicos, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, proporcionando un espacio de diálogo abierto y constructivo alrededor del tema del patrimonio cultural y arqueológico.
Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura es la entidad estatal del Gobierno colombiano que tiene por funciones diseñar, promover y aplicar las políticas culturales, fortalecer el Sistema Nacional de Cultura; promover y consolidar el emprendimiento cultural y deportivo e investigar, valorar, preservar y difundir el patrimonio material e inmaterial.
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República inaugurada el 20 de febrero de 1958 y la cual lleva su nombre en homenaje a su promotor Luis Ángel Arango quien fue Gerente General del Banco de la República en el período 1947-1957. La Blaa como popularmente se le conoce, es un centro cultural que además de los servicios bibliográficos que presta, desarrolla actividades de música, artes plásticas y numismática.
Revista Colombiana de Antropología
La Revista Colombiana de Antropología comenzó a publicarse en 1953, como órgano oficial del recién creado Instituto Colombiano de Antropología. Reemplazó a la Revista del Instituto Etnológico Nacional y al Boletín de Arqueología, con el fin de difundir de forma moderna y más científica los resultados de las investigaciones antropológicas que se realizaban dentro y fuera del país. Desde entonces, ha sido reflejo de las tendencias de la investigación antropológica que se realiza en Colombia e instrumento de divulgación de los avances de la disciplina. Su periodicidad es semestral.
http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=1247
Revista Antípoda
Revista de antropología y arqueología del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.
http://antipoda.uniandes.edu.co/
Revista Maguare
Entre los aborígenes de la Amazonía, el maguaré es un símbolo de unión y comunión. Esta publicación periódica del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional se asume también como lazo de unión entre la comunidad antropológica y como puente de comunicación entre los trabajos, investigaciones y demás realizaciones de los antropólogos del país y la sociedad nacional. Esta revista es un medio de expresión que permite la confrontación de tesis, campos y teorías, no sólo en el terreno antropológico sino en todos aquellos espacios de convergencia interdisciplinar.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare
Revista de Estudiantes de Antropología
Es un proyecto del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá- que tiene como objetivo difundir a través de la WEB y con un criterio pluralista, el trabajo universitario, profesional e institucional de la antropología en Colombia o sobre Colombia. En 2005 la página WEB se inició con materiales sobre antropología social y cultural. En 2008 se amplió el campo a la arqueología y a la antropología biológica y forense.
http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos
Revista: American Anthropologist
Revista de la American Anthropologist Association se publica trimestralmente. Recoge artículos sobre investigaciones antropológicas, arqueológicas, biológicas, etnológicas y lingüísticas.http://www.aaanet.org/publications/ameranthro.cfm
Revista: Anthropology Today
Anthropology Today es una publicación bimestral, cuyo objetivo es proporcionar un foro para la aplicación de análisis antropológico a las cuestiones públicas, mientras que refleja la amplitud de los intereses de la disciplina de la antropología. También se ha comprometido a promover el debate entre la antropología y otras áreas de conocimiento aplicado, como la educación, la medicina, el desarrollo, etc., así como entre antropología y otras disciplinas académicas.http://www.therai.org.uk/
Revista: Current anthropology
Current Anthropology es una revista transnacional dedicada a la investigación sobre la humanidad, que abarca toda la gama dela investigación antropológica sobre las culturas humanas y sobre las especies de primates humanos y otros. Los documentos allí expuestos incluyen una amplia variedad de áreas, incluyendo social, cultural y antropología física, así como etnología y la etnohistoria, arqueología y prehistoria, folclore y lingüística.http://www.journals.uchicago.edu/loi/ca
Revista internacional de ciencias sociales
El International Social Science Journal (RICS), fundado por la UNESCO en 1949, se publica trimestralmente en seis ediciones en inglés, francés, español, árabe, chino y ruso. Su objetivo es servir de puente entre las diversas comunidades de científicos sociales, que trabajan en diferentes problemas y disciplinas y en diferentes partes del mundo. Proporciona información y debate sobre temas de interés para un público internacional, escrito por una gama igualmente de autores internacionales.
Revista: Journal of the Royal Anthropological Institute
The Journal of the Royal Anthropological Institute (Anteriormente MAN) es la revista trimestral del Royal Anthropological Institute de Reino Unido, que contiene artículos sobre todos los aspectos de la antropología.http://www.therai.org.uk/publications/journal-of-the-royal-anthropological-institute/
Revista: Journal des anthropologues
Desde su revista, la Asociación Francesa de Antropólogos se propone demostrar el interés de la disciplina para comprender el mundo contemporáneo y sus repercusiones sociales, políticas e ideológicas.
Revista: Estudes Rurales
Estudes Rurales es publicado semestralmente por el Departamento de Antropología Social de la L’École des Hautes Etudes en Sciences Sociales en colaboración con el CNRS Laboratoire d’Anthropologie Sociale y el Centre National du Livre de Francia. La revista explora los muchos aspectos de lo «rural» en todos los territorios, actividades, modos de vida, las organizaciones políticas, las representaciones, creencias, patrimonio y las perspectivas.http://etudesrurales.revues.org/document3417.html
Revista : L’Homme. Revue française d’anthropologie
Es una revista trimestral fundada en 1961 por Émile Benveniste, Pierre Guru y Claude Lévi-Strauss. La revista se abre a múltiples corrientes y a la evolución de la investigación antropológica en el sentido más amplio, desde una perspectiva interdisciplinaria. La revista publica trabajos de investigadores franceses y extranjeros. Combina textos teóricos y estudios etnográficos.
http://lhomme.revues.org/index.html
Naya. Noticias de Antropología y Arqueología. Buenos Aires
El proyecto Naya es una «Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología» que recoge en un portal una red de sitios web relacionados con la antropología y la arqueología e integra investigadores individuales e institucionales de Argentina (País en donde se originó y desde donde se maneja) y de países latinoamericanos. Esta ciudad cuenta con más de 300.000 visitantes mensuales, que interactúan también en foros de discusión, listas de intercambio de información, bases de datos de profesionales, congresos virtuales, etc.
http://www.equiponaya.com.ar/articulos/arqueologia.htm
Anthropological index online
Anthropological Index Online (AIO) es una bibliografía completa y fácil de usar en línea de revistas relacionadas con la antropología creada por el Centro para la Antropología del Museo Británico de Londres (Reino Unido). Proporciona un servicio indispensable para las bibliotecas y para los investigadores, profesores y estudiantes de antropología y arqueología en todo el mundo.
http://www.therai.org.uk/anthropological-index-online/
Anthropology resources on the internet
Esta es una lista completa de los recursos de Internet de relevancia antropológica.
http://www.anthropology-resources.net/Contents/journals.html
Prácticas y pasantías
Las prácticas y pasantías son un ejercicio que asume las consecuencias de los diferentes enfoques y teorías en el hacer concreto, son parte central de la formación y, por eso, constituyen uno de los espacios centrales de la formación en Antropología. En las prácticas se concretan las consecuencias de los diferentes enfoques y teorías en lo político, lo sociocultural, lo económico, lo técnico, lo procedimental, lo ético. En este espacio académico se generan oportunidades al estudiante para aplicar elementos metodológicos y conceptuales adquiridos durante la formación profesional, por medio de la confrontación directa con diversas realidades empíricas.
En la estructura curricular, el componente práctico está compuesto por la asignatura de Prácticas y Pasantías del Ciclo Avanzado. Sin embargo, el componente práctico se plasma también en las prácticas investigativas que los estudiantes deben realizar en el marco de los ejercicios de investigación articulados a cada uno de los Seminarios Centrales y sus Tutorías Disciplinares, en donde deben aplicar el enfoque de los principales paradigmas de las Ciencias Sociales y Humanas en un ejercicio concreto de diseño de un proyecto de investigación desde ese enfoque, así como en los trabajos de campo necesarios para el desarrollo de sus proyectos de investigación articulados a los Laboratorios de Investigación.
Igualmente, las salidas de campo como ejercicios de práctica antropológica (por ejemplo, etnográfica) integran este componente. Las salidas de campo son una estrategia pedagógica que se inscribe en el currículo del programa de Antropología. Las salidas hacen parte de algunas asignaturas y, en casos especiales, de proyectos de investigación del profesorado adscrito al programa. Las salidas de campo son un ejercicio académico realizado por fuera del entorno físico de la Universidad por un grupo de estudiantes junto con su profesor o profesores, con el propósito de crear espacios para la observación crítica y reflexiva de temas sociales nacionales. Por ser un ejercicio universitario, cualquier salida de campo tiene una justificación académica, están inscritas en los objetivos y contenidos de las asignaturas y son pertinentes para la formación académica y profesional de los estudiantes.
Para su adecuado desarrollo, tanto en docencia como en investigación y extensión, el programa de Antropología establece relaciones estrechas con el Laboratorio de Ciencias Naturales y arqueología del Programa de Arqueología de la Facultad de Estudios del Patrimonio, con el fin de que sus estudiantes –especialmente los interesados en el trabajo arqueológico- puedan tener acceso a éste mediante proyectos concretos. De igual manera, el Programa estable lazos de cooperación con el Laboratorio interdisciplinar de neurociencia social y procesos humanos.
Estas actividades hacen parte de la formación conceptual, el diálogo de saberes y la investigación interdisciplinaria, con el fin de aportar a equipos de investigación que indaguen entre distintas disciplinas del quehacer científico, a través de ejercicios, observaciones y prácticas en ambientes controlados, semicontrolados y naturales, investigación formativa y propositiva, trabajo de campo, intervención en territorios, prácticas profesionales, producción pedagógica e instrumental.