Doctorado en Estudios Sociales
Bogotá - presencial
3 años ( 3 años )
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Externado ofrece el programa de Doctorado en Estudios Sociales con el soporte del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social-CIDS. Este Centro es la columna vertebral de la Facultad. Sus diversas áreas orientan los énfasis temáticos que los doctorandos elijan.
Objetivos del programa
Formar investigadores con un sólido dominio teórico, metodológico, procedimental y técnico en los campos de énfasis del programa.
Propiciar la conformación de una comunidad de investigadores de lo social, que contribuya a la comprensión de la dinámica de estas sociedades en el contexto de la dinámica del mundo actual.
Ofrecer un espacio académico abierto a la investigación desde todas las corrientes del pensamiento, conforme a los principios del radicalismo liberal y los valores de paz, justicia, democracia, tolerancia y respeto a la diversidad propias de la orientación de la Universidad Externado.
Características
El Programa de Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Externado:
Concentra la actividad investigativa en temas y problemas que, por su naturaleza, traspasan los límites disciplinares tradicionales y exigen planteamientos conceptuales y estrategias metodológicas más complejas que garantizan una formación investigativa más amplia y polivalente.
Ofrece al estudiante un espacio y un grupo de investigación estable y coherente con el tema y problema de su trabajo de tesis. Un equipo de dirección y un equipo de pares discuten su trabajo y le permiten poner a prueba, en forma permanente, los avances de su investigación. Dado que ese equipo funciona todo el tiempo, el estudiante puede tener un espacio semanal de trabajo colectivo hasta que defienda su tesis.
Estimula pasantías en centros de investigación que trabajen sobre el mismo tema en otro país, con el fin de facilitar la articulación de los estudiantes a redes de investigación más amplias en su tema.
Aspira a formar equipos de investigación que se conviertan en productores de conocimiento y orientadores de la investigación en el campo de cada énfasis del doctorado, en interlocutores del Estado en el tema y en orientadores y diseñadores de políticas.
Espera que el trabajo colectivo permanente garantice la configuración de equipos de diferente origen que permitan constituir verdaderos equipos nacionales e internacionales de investigación.
Campos de Investigación ofrecidas para la Cohorte V
Sin importar la política o el sesgo ideológico, un aspecto que hizo coincidir a quienes estaban a favor o en contra del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las fuerzas insurgentes de las FARC, fue la constatación de que la paz en Colombia pasa por el campo colombiano.
Quizás por esta razón, además de la importancia que le es propia, el punto 1 del denominado acuerdo de la Habana (Acuerdo general para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera) trata el tema de la “política de desarrollo agrario integral”. Política, además, que debería verse reflejada en una “Reforma Rural Integral (RRI) centrada en el bienestar y buen vivir de la gente del campo, de las comunidades campesinas, indígenas, […] y pretende lograr la integración de las regiones, la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía y la reactivación del campo.” Una agenda ambiciosa pero que, y por lo mismo, se presenta como un espectro de posibilidades para que desde la academia se coopere en la consecución de sus desafíos.
Al respecto, el Censo Nacional Agropecuario adelantado en años recientes por el DANE muestra que el 72,8 % de las viviendas en el área rural dispersa que se censaron estaban ocupadas con personas presentes, el 17,8% estaban desocupadas y el 9,3% fueron utilizadas temporalmente. Y de ellas el 81,8% de las viviendas tenían conexión con el servicio de energía y sólo el 6,0% contaba con alcantarillado.
De acuerdo con los resultados departamentales, el 78 % de la población menor de 5 años permanece con sus padres, ya sea en la casa o en el trabajo, o al cuidado de un pariente; mientras que apenas el 17 % asiste a una institución educativa. Lo que muestra las distancias entre el campo y la ciudad, en donde las cifras de cobertura en estas tocan el 95%.
El acceso a tecnologías de apoyo para la producción agraria también es deficitario ya que, según los resultados departamentales del mismo censo, los productores del 15,9 % de las Unidades de Producción Agropecuaria en el área rural dispersa que fueron censados, declararon tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, mientras que el 84,1 % de ellos declaró no tenerla.
Lo hasta ahora expuesto es muestra de que la Paz en Colombia seguirá lejana, más allá del silencio de los fusiles, si se mantienen las estructuras generadoras de injusticia social; y si bien nos podemos poner de acuerdo en los problemas, no ha sido sencillo definir los mecanismos que lo hagan posible. Por esto es de inmensa urgencia y necesidad, que el talento llegado a las academias, se dedique con juicio y rigor a la investigación de este problema que liga a la tierra con la paz.
La problemática demográfica global y colombiana ha mutado profundamente en el último medio siglo XX y el siglo XXI, tanto en la estructura (estática) como en los componentes del cambio demográfico (dinámica).
Así, a mediados del siglo XX la preocupación primordial la constituía el crecimiento desaforado de la población, especialmente en los países pobres, por una fuerte fecundidad que superaba con mucho el índice de reemplazo de las generaciones, acompañada por una alarmante mortalidad, particularmente infantil y de las mujeres en edad fértil. En la actualidad, el fantasma de la sobrepoblación comienza a desvanecerse y se prefigura, especialmente en las sociedades más avanzadas, la implosión demográfica por la estabilización y descenso de la población como resultado de la combinación de una disminución alarmante de la fecundidad, en todos los estratos, acompañada por un fuerte envejecimiento de la población.
Si el siglo XX fue el siglo del descenso de la fecundidad y la mortalidad, el siglo XXI es el de la consolidación de la urbanización, producto de la migración tanto interna como internacional. Desde hace apenas una década, la proporción de la población urbana superó el 50% en el mundo (se estima que este año, esa proporción supere el 55%). La distribución de las poblaciones regionales y locales igualmente prefiguran un paisaje mayoritariamente urbano, en todas las escalas: global, regional y nacional. Pareciera que se consolida la transición de la residencia de las poblaciones en las zonas urbanas, tanto en volumen como en crecimiento relativo; en Colombia, en medio siglo, la proporción de la población urbana con respecto a la rural se invirtió. Hacia los años 30 del siglo pasada había un colombiano en la ciudad por 2 viviendo en el campo; 50 años después esa proporción se invirtió.
Las dinámicas asociadas a ese cambio, al parecer irreversible, deben estudiarse en extensión y profundidad en un momento en el que el país clama aun por la resolución de la cuestión agraria y la distribución de la tierra se presenta bajo un nuevo paradigma: la urbanización de la población. La coyuntura actual como resultado de la fuerte migración venezolana a las ciudades colombianas plantea retos y soluciones inaplazables. El desarrollo sostenible de las ciudades, en su dimensión económica, social y ambiental no da espera, bajo un crecimiento ordenado de su población.
Las áreas de investigación de Demografía y Estudios de Población y Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente, aseguran el espacio idóneo para investigaciones doctorales en este campo.
Requisitos académicos básicos:
Maestría y experiencia en investigación documentada o, en su defecto, más de cinco años de experiencia en investigación y trabajos publicados certificados.
Solvencia en un idioma diferente al nativo.
Entrevista de admisión al programa de doctorado. Extranjeros y aspirantes de fuera de Bogotá la pueden hacer vía virtual.
Requisitos administrativos:
Diligenciar el formulario de inscripción a través del portal de admisiones [Ir al formulario de inscripción]
- Dos fotos tamaño cédula (2×3) con fondo azul
- Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía
- Fotocopia autenticada del diploma y acta de grado del título profesional
- Las personas extranjeras deben anexar fotocopia de la visa de estudiante, vigente.
- Las personas extranjeras con visa de trabajo, en el momento de ser admitidos deben hacer una anotación a su visa ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Curriculum vitae con soportes
Convenios Interinstitucionales Internacional
Instituciones | País |
---|---|
UNIVERSIDAD DE BAHIA | Brasil |
UNIVERSIDAD DE MANITOBA | Canadá |