
Desde una perspectiva de derechos, se aporta conocimiento sobre la realidad del desplazamiento, las políticas públicas para superarlo y las especificidades y experiencias de quienes lo han sufrido.
La justicia restaurativa es estudiada a partir de los conocimientos ancestrales, las experiencias y expectativas de las víctimas y sus contrariedades y relaciones con otras justicias y derechos.
En esta sección el lector encontrará algunos estudios sobre el acceso a la justicia de las víctimas del conflicto armado y el desplazamiento forzado interno en Colombia, desde varias perspectivas diferenciales.
Análisis de realidades, políticas y estrategias para la superación del desplazamiento y la condición de víctima, así como para la transición de la guerra a la paz.
Algunas recomendaciones de política pública para superar el desplazamiento son presentadas junto a algunas reflexiones académicas sobre la perspectiva de derechos humanos de las políticas.
El derecho a la memoria, las comisiones de la verdad y algunas perspectivas diferenciales e interdisciplinarias de la memoria son algunos de los estudios de esta sección.
Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes son estudiados en el contexto del desplazamiento, la responsabilidad penal y otros campos sociales y del derecho.
Algunos límites teóricos y prácticos de la democracia y la dignidad humana son analizados de cara a los desafíos que imponen la violencia, la globalización, la economía y el Derecho.
Conozca la convocatoria y los requisitos del trabajo final de grado
Red académica de Cátedra Unesco
Conozca el Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia
La Cátedra Unesco “Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza” está integrada por un equipo de cinco docentes investigadoras, una secretaria y un(a) monitor(a), liderados por la Chairholder Marcela Gutiérrez Quevedo ¡Conózcanos y cuéntenos quién es usted y cómo le gustaría interactuar con nosotros!
En la mañana del 3 de marzo se llevó a cabo la presentación de la convocatoria que cada año realiza la Cátedra Unesco “Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza” de nuestra Casa de Estudios.
El Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia está buscando cinco monitores/as para asistir a las Docentes-Investigadoras del Centro en sus labores investigativas y académicas.
Con éxito se llevó a cabo el Congreso Internacional de la Cátedra Unesco 2022: ‘Experiencias de diálogos restaurativos en Colombia en el contexto transicional’, en el que se analizó el diálogo restaurativo en el contexto transicional colombiano, como una de las características que se desprende del principio de justicia restaurativa, adoptado por la Jurisdicción Especial para la Paz, así como una de las herramientas que ha servido a muchas comunidades para superar los efectos de las violencias producidas por el conflicto armado interno.
La Cátedra Unesco ‘Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza’ de la Universidad Externado de Colombia invita a participar en el congreso internacional de este año en el que se analizará el diálogo restaurativo en el contexto transicional colombiano, como una de las características que se desprende del principio de justicia restaurativa, adoptado por la Jurisdicción Especial para la Paz, así como una de las herramientas que ha servido a muchas comunidades para superar los efectos de las violencias producidas por el conflicto armado interno.