XI Foro de Derechos Humanos ¿La salud como derecho o derecho a la salud?

El pasado 6 de abril, el Programa de Trabajo Social realizó su XI Foro de Derechos Humanos titulado ¿La salud como derecho o derecho a la salud? Participaron 105 personas entre estudiantes, docentes, egresados y otros invitados. Fue un espacio que permitió alzar la voz y continuar con la necesaria defensa de los Derechos Humanos, en esta ocasión para ubicar las principales problemáticas en materia de salud, tomando como referencia las dificultades que emergieron, agravaron y otras que fueron visibilizadas como producto de la pandemia por el Covid-19.

El Foro se dividió en dos paneles, el primero de ellos debatió sobre la garantía del derecho a la salud en tiempos de Pandemia con la participación de Mario Hernández, Médico Docente Universidad Nacional de Colombia; Marcia Fernanda de Mello, Docente Salud Pública IFRS (Brasil); y Lesly Ramírez del Centro de Estudios  para la equidad (Guatemala). El segundo panel trabajó sobre los avances y derroteros en el establecimiento en el establecimiento del derecho a la salud desde organizaciones sociales con la participación de Jessica Hoyos del Colectivo de abogados José Alvear Restrepo (CAJAR); Luis Hernando Sastoque en representación de los consejos de participación comunitaria en salud y Edwin Herazo del Movimiento Nacional por la Salud mental.

En ese sentido, el Foro nos invitó a conversar sobre las comprensiones, los elementos, las encrucijadas y desafíos que contemporaneamente atraviesan a la salud. Así, no es posible ubicar el lugar actual de la salud sin situar los derroteros históricos que determinan su lugar actual. En tal sentido, las tensiones e injusticias históricas a nivel mundial propias de los módelos hegemónicos, económicos, políticos y culturales, constituidos desde del capitalismo y el colonialismo, impactaron en la forma en que se concibieron las políticas públicas y por ende las políticas de salud; situaciones que se fueron agravando con el paso del tiempo en perspectiva neoliberal y desde las directrices de organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud.

Ahora bien, en cada uno de los países de América Latina se produjeron situaciones que influyeron en la precarización de la salud y en las dificultades que actualmente la constituyen y que a su vez son similares a pesar que tengan matices dependiendo de las latitudes donde se concretaron. Por ejemplo, para el caso colombiano, la guerra y la pobreza; para el caso brasilero, los gobiernos de dictadura y el gobierno actual de extrema derecha; y para el caso guatemalteco, las políticas neoliberales y las reformas institucionales.  Todos, contextos sociales que empeoraron con la pandemia.

Con todo lo anterior, se torna absolutamente necesario ubicar las discusiones acerca del derecho a la salud desde una visión que problematice las formas de exigibilidad y problemáticas estructurales con otros derechos como el del trabajo, el agua potable, la alimentación, la participación, entre otros.

Dicho lo anterior, se pueden plantear algunos ejes que resumen las discusiones que emergieron durante el Foro:

Incidencia

  • Es necesario el fortalecimiento de las agendas del derecho a la salud en los movimientos sociales latinoamericanos.
  • La movilización social acerca del derecho a la salud debe convocar amplios sectores de la sociedad de forma creativa.
  • A pesar que la participación e incidencia ciudadana se haya visto limitada por la dinámica de la pandemia, es necesario continuar provocando conversaciones y propuestas para la exigibilidad y garantía del derecho a la salud.

Conceptualización

  • Se debe superar la visión de una salud de privilegios y clientelista.
  • Es necesario avanzar en la problematización de la salud que va más allá de la lógica médica, para situar miradas contextuales que interpelan diferentes esferas del bienestar humano.
  • No hay que perder de vista que las concepciones de la salud demarcan las políticas públicas en la materia.

Conocimiento

  • Se debe construir conocimiento crítico y contextualizado sobre los desastres en la garantía del derecho a la salud en Latinoamérica.
  • Es pertinente ampliar la discusión acerca de la salud desde una perspectiva interdisciplinar que convoque a diferentes estamentos de la sociedad civil, la academia, el Estado, entre otros.

Todo lo anterior permite plantear la paradoja a la que nos enfrentamos en materia de salud y de forma más amplia en las esferas políticas, ambientales, sociales y culturales en el contexto neoliberal actual: por un lado, es suficientemente diciente la forma en que el modelo capitalista ha fracasado y denigrado la humanidad y, por otro lado, es preocupante notar cómo este mismo modeló que fracasó, se encuentra en auge; situación que nos invita a continuar alzando la voz por la exigibilidad de los derechos.