
Diplomado en Storytelling y Narrativas Transmedia
Bogotá - presencial
100 horas
Inscripciones abiertasLa comunicación digital tiene un papel relevante en la contemporaneidad como un instrumento para relacionarnos y entender el mundo. Por una parte, las organizaciones buscan contar sus historias y transmitir de manera eficaz su cultura organizacional a través de diversas estrategias de comunicación orientadas a su público objetivo en sus diferentes servicios de información. Por la otra, las personas están ávidas de producir, compartir y contar sus propias biografías, puntos de vista y universos de sentido. Ahí, el storytelling como el arte de contar historias en formato digital y las narrativas transmedia como la expansión de una historia en diferentes plataformas son fundamentales. Hoy, es necesario pensar y evaluar los aportes específicos de los distintos formatos y pantallas a la hora de comunicar, por ello la reflexión sobre contenidos convergentes y transmedia es central en esta nueva era de comunicación.
Objetivos
General:
Utilizar herramientas digitales para el desarrollo de storytelling e historias de alto impacto y alcances en medios digitales mediante narrativas transmedia.

Específicos:
- Contar historias a través de múltiples medios, plataformas y formatos existentes en el universo digital, reflexionando sobre sus límites y posibilidades.
- Desarrollar ventajas competitivas al momento de comunicar estratégicamente en entornos digitales
- Conocer las últimas tendencias en narrativas transmedia, creación de contenidos y storytelling.
Metodología
El diplomado se desarrolla bajo una modalidad 100% presencial con apoyo del aula virtual en Moodle.
Las clases se impartirán a través de exposiciones, talleres, ensayos y casos prácticos, en los cuales los estudiantes estarán en contacto con la teoría y las ideas en auge, al tiempo que pondrán en práctica los conocimientos adquiridos.
Calendario
Módulo 1
Comunicación digital: posibilidades y límites del entorno virtual
¿En qué se parece el mundo análogo al mundo digital? ¿Pueden pensarse como escenarios separados? ¿Existen formas de conocer y reflexionar sobre sus puntos de articulación? ¿Cómo pensar la comunicación en este contexto? Estas y otras preguntas serán abordadas para delimitar, caracterizar y dar sentido a la virtualidad y consecuentemente revisar los modos de comunicación que ofrece. Se hará énfasis en prosumidores, plataformas y algoritmos, significación y resignificación de contenidos y finalmente en las nuevas relaciones de poder que este universo produce.
Módulo 2
Storytelling: el arte de contar historias que conectan
Contar historias es una práctica tan común y legendaria que se remonta a los orígenes mismos de la civilización humana. Desde la estructura aristotélica, la narrativa conserva modos y formas tradicionales del relato que, no obstante, han venido
evolucionando con el desarrollo de sistemas y tecnologías capaces de enriquecer lenguajes y formatos. El Storytelling constituye una línea de continuidad en ese afán creativo del ser humano por alcanzar los efectos deseados e impactar positivamente con sus mensajes, tanto de orden personal como social, político, corporativo y hasta ideológico. Descubrir las “nuevas” formas y fórmulas del arte de contar historias, en ambientes digitales y transmediales, constituye un punto de reflexión y de partida para la construcción de las narrativas que hoy impactan de manera positiva a las audiencias.
Módulo 3
Narrativas transmedia: gestión, producción, cómo se narra en diferentes escenarios
¿Por qué algunas historias hacen parte de la vida de las personas durante años? ¿Por qué algunas marcas son más atractivas que otras y las relacionamos fácilmente con características específicas? ¿Qué hace que nos conectemos emocionalmente con ciertas historias? ¿Por qué algunas narrativas transcienden generaciones? Las narrativas transmedia sacan provecho de los diferentes sistemas de significación (verbal, audiovisual, textual, interactivo, etc.) y de los distintos medios existentes para compartir una narrativa (experiencias inmersivas comunitarias e individuales, libros, películas, novelas gráficas, videojuegos, redes sociales, páginas web, etc.) para crear un relato que tiene la capacidad de expandirse constantemente, aprovechando las particularidades de los medios y un entendimiento profundo de las audiencias.
Explorar los alcances de los distintos medios, plataformas y formatos es fundamental para crear comunidades, prosumidores y narrativas de alto impacto en el mundo de la comunicación digital. A través del análisis de narrativas transmedia icónicas y de la aplicación de la teoría vista en los módulos anteriores, se explora de manera práctica el storytelling y la creación de narrativas transmedia.
Manuel Salge Ferro

Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes, trabaja las relaciones entre patrimonio cultural, apropiación social de la tecnología y redes sociales. Realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia en Nueva York investigando narrativas y representaciones del patrimonio cultural en Instagram. Ha sido autor, consultor y evaluador de publicaciones relacionadas con patrimonio y medios emergentes. Actualmente es docente investigador de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.
La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso de acuerdo con la acogida que reciba la convocatoria del mismo. Igualmente, el de incorporar modificaciones al plan de estudio y a la nómina profesoral.
Germán Arango

Comunicador social-periodista de la Universidad de La Sabana; egresado del programa Media and Entertainment Management del Institute for Media and Entertainment (New York); Doctor en Comunicación Social (Universidad Austral-Buenos Aires); diplomado en Educación Superior (Universidad Javeriana); diplomado en Comunicación y Periodismo Deportivo (Universidad de La Sabana); 35 años de experiencia profesional en el ejercicio del periodismo deportivo en medios de prensa, radio, televisión y medios digitales; 25 años de experiencia docente universitaria y de gestión curricular. Investigador Colciencias. Actualmente es director de la Maestría en Comunicación y Gestión Deportiva de la Universidad Externado de Colombia.
Mónica Parada Llanes

Comunicadora social-periodista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Economía de la Universidad de los Andes, magíster en Creación literaria de la Universidad Central, diplomada en Mercado de valores de la Bolsa de Valores de Colombia y certificada en negociación empresarial de la Universidad de Michigan. También tiene estudios en redes sociales, periodismo investigativo, periodismo digital y modelos de negocio digitales. Cuenta con más de diez años de experiencia en medios de comunicación y dirección de contenidos. Actualmente es docente investigadora y coordinadora del área de Lenguaje Escrito de la facultad de Comunicación Social- Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, así como directora general de Conexión Externado.
- Valor de la inversión: $3.400.000 año 2023
- Medios de pago: efectivo, tarjeta de crédito, débito a cuenta corriente o de ahorros a través de la plataforma de pagos PSE.