
Maestría en Neurociencia Social
Bogotá - presencial
2 años ( 4 Semestres )
La Maestría en Neurociencia Social, programa pionero en Colombia en este campo de las neurociencias, propende por la formación de investigadores transdisciplinares que aporten a la transformación del país, por medio de un currículo inédito e innovador que se desarrolla con los recursos tecnológicos con los que cuenta nuestro Laboratorio el LINCIPH, y se apalanca con reconocidos profesores, centros de investigación y redes de laboratorios nacionales e internacionales con amplia trayectoria neurocientífica.
Costo de inscripción $120.000, este valor será abonado en la orden de matrícula en caso de ser admitido
Objetivo General:
Propender por la generación de conocimiento y la formación de investigadores con dominio y pensamiento crítico propositivo sobre las diferentes tendencias en los estudios que configuran el campo de investigación del Cerebro Social en interacción, así como de los métodos, técnicas y procedimientos disponibles para la investigación de la dinámica y compleja relación entre interacciones biológicas, procesos mentales y dinámicas socioculturales, en la configuración y expresión del comportamiento social humano.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar competencias para la investigación de dinámicas sociales, entendidas desde el continuum biología-cultura, a partir de sus expresiones neurofisiológicas, mentales y socio-culturales.
- Propiciar desarrollos metodológicos que propendan por el diálogo y la interacción entre la neurociencia básica y la neurociencia social, destacando el contraste entre visiones lineales, no lineales y sus consecuencias y derivas.
- Fomentar el desarrollo de investigaciones que logren vincular enfoques y métodos más allá de las barreras disciplinares.
- Propiciar un giro epistemológico y pragmático desde la emergencia de una neurociencia social crítica, que incluye discusiones sobre los métodos científicos, los saberes ancestrales, paradigmas emergentes y alternativas decoloniales.
- Innovar, crear y proponer metodologías, técnicas, modelos y procedimientos orientados hacia la investigación, la generación de nuevos conocimientos y la intervención social, en el marco de una neurociencia que incida y discuta sobre los problemas sociales contemporáneos.
Consolidar un programa de formación interdisciplinar de investigadores de alto nivel sobre la coevolución del cerebro social en perspectiva de la comprensión e intervención en el comportamiento social humano, con base en la exploración desde el encuentro entre las ciencias de la vida, las ciencias sociales y humanas y otros saberes. Los propósitos de la formación en investigación, a lo largo del programa, se agrupan en dimensiones que buscan propiciar un saldo pedagógico hacia la sociedad, el fortalecimiento de las redes de conocimiento, el impacto social y la dimensión personal del estudiante.
Tesis de grado
El perfil profesional del egresado de la maestría en neurociencia social es el de un investigador de alto nivel con pensamiento crítico y propositivo, capaz de dirigir y desarrollar programas y proyectos desde perspectivas interdisciplinares, aportando de manera innovadora a la comprensión y solución de problemáticas sociales relevantes en temas de política pública, postconflicto, convivencia, educación y salud; y contribuyendo al desarrollo de la producción científica y académica del país.
Juan Carlos Caicedo Mera (Director)
Mauricio Aponte Canencio
diego.aponte@uexternado.edu.co
Carlos Caicedo Mera
juan.caicedo@uexternado.edu.co
Roberto Suárez Ariza
roberto.suarez@uexternado.edu.co
Carolina Valencia Lara
sandra.valencia@uexternado.edu.co
Fabio Ballén Párraga
fabio.ballen@uexternado.edu.co
Christian García
- Oportunidad de dirección de centros de investigación
- Ser parte de una generación de investigadores transdisciplinares con capacidad de analizar e intervenir problemáticas sociales que aporten a la transformación del país
- Conformación de líderes dispuestos a transformar las dinámicas investigativas que se han desarrollado en Colombia, fomentando la democratización y descentralización del conocimiento
Líneas de investigación:
- Cognición social, emociones sociales, vínculo y apego
- Ecologías de las interacciones agonísticas y prosociales.
- Lenguajes y formas de vida.
- Derivas bio-culturales, estados mentales y construcción de realidad
Mayor información aquí
Estructura curricular
El contenido curricular está conformado por 50 créditos, que en conjunto comprenden módulos que integran contenidos teórico-prácticos sobre aspectos conceptuales, metodológicos e investigativos en neurociencia social, el programa implica en total 724 horas de actividad presencial y 1.676 de actividad no presencial, para un total de 2.400 horas de actividad formativa y productiva por parte del estudiante, en cada semestre se cursarán 12 y/o 13 créditos.
El estudiante cursará durante el primer semestre un ciclo de fundamentación, que corresponde a tres asignaturas: Debates y paradigmas sobre las dinámicas e interacciones humanas desde las Ciencias Sociales; Debates y nociones sobre las dinámicas sociales e interacción humana desde las Ciencias de la Vida; y Taller de investigación I.
Durante el segundo semestre el estudiante cursará un ciclo con énfasis en formación interdisciplinar, conformado por tres asignaturas: Perspectivas y debates actuales del cerebro social; Coevolución y procesos biointeraccionales; y Taller de investigación II.
Para el tercer semestre el estudiante cursará un ciclo centrado en discusiones, debates, críticas frente a los planteamientos de la neurociencia social, las tres asignaturas son: Sistemas sociales complejos y dinámica de la red neural; Seminario de profundización temática; y Taller de investigación III.
El cuarto semestre tendrá como énfasis el desarrollo de la investigación y la discusión con referentes internacionales de la neurociencia social y está articulado en dos asignaturas: Seminario internacional debates de punta y el Taller de investigación IV.
La formación en investigación se enmarca en el desarrollo de los talleres de investigación, los cuales corresponden a la puesta en marcha de un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter interdisciplinar, que recoge los desarrollos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el CIDS, especialmente en la Línea Cerebro Social, Ecología y Convivencia del Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad, y el Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos -LINCIPH.
Semestre I
Asignatura |
Módulo |
Debates y nociones sobre las dinámicas sociales e interacción humana desde las Ciencias Sociales y Humanas | Grandes debates de las Ciencias Sociales sobre las dinámicas sociales |
Paradigmas y métodos en la comprensión de lo humano y los procesos sociales | |
Debates y nociones sobre las dinámicas sociales e interacción humana desde las Ciencias de la Vida | Neurobiología, dinámicas y procesos sociales |
Paradigmas en la comprensión de la vida, el cerebro y la mente humana | |
Taller de investigación I | Electiva I (En técnica especializada de investigación) |
Bioética en estudios de Neurociencia Social | |
Proyecto de investigación |
Semestre II
Asignatura |
Módulo |
Perspectivas y debates actuales del cerebro social | Historia social crítica de la neurociencia social |
Coevolución y procesos biointeraccionales | Filogénesis de la sociabilidad humana |
Ontogénesis, epigénesis y sociabilidad humana | |
Taller de investigación II | Electiva II (En técnica especializada de investigación) |
Técnicas básicas de investigación social y mediciones biocorporales | |
Formulación de proyecto de investigación |
Semestre III
Asignatura |
Módulo |
Sistemas sociales complejos y dinámica de la red neural | Cerebro social y ecología de los procesos mentales |
Modelizaciones complejas en neurociencia social | |
Seminario de profundización temática | Discusión en líneas de investigación |
Taller de investigación III | Electiva III (En técnica especializada de investigación) |
Bioestadística | |
Recolección y sistematización de información |
Semestre IV
Asignatura |
Módulo |
Seminario internacional: Debates de punta | Discusión de investigaciones y con investigadores de alto nivel en neurociencia social |
Taller de investigación IV | Electiva IV (En técnica especializada de investigación) |
Sistematización, procesamiento, análisis e interpretación de la información | |
Redacción de informes de investigación y artículos académicos y/o documento de tesis |
Equipo responsable
Unidades académicas asociadas:
- Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad
- Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos (LINCIPH)
- Universidad del Rosario – Grupo de Nuerociencia.
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México – División de Neurociencias
- Universidad Federal De Río Grande Del Norte, Brasil – Instituto del Cerebro
- Universidad Federal ABC de Sao Paulo, Brasil
- Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina
- Universidad De Los Andes – Departamento de Psicología
- Universidad Tecnológica de Pereira – Facultad de Medicina
Masterclass: Conectando mentes: descubriendo el poder del cerebro social en las movilizaciones sociales
Maestría en Neurociencia Social
Facultad: | Ciencias Sociales y humanas |
Fecha de inicio: | Mayo 2023 |
Fecha de finalización: | Mayo de 2025 |
Sede: | U Externado Bogotá |
Intensidad: | 4 semestres/2 años |
Horario: | Martes (virtual) miércoles y jueves de 7:00 a 10:00 a.m. y viernes de 7:00 a 11:00 a.m. |
Política de descuento: | 10% descuento para el periodo 2022-2
3% de descuento por pronto pago 2022 |
Tipo: | Maestría |
Modalidad: | Presencial |
Link: | https://www.uexternado.edu.co/programa/ciencias-sociales-y-humanas/maestria-en-neurociencia-social/ |
Director/a | Juan Carlos Caicedo |
Correo del programa: | |
Descripción: |
programa pionero en Colombia en este campo de las neurociencias, propende por la formación de investigadores transdisciplinares que aporten a la transformación del país, por medio de un currículo inédito e innovador que se desarrolla con los recursos tecnológicos de punta con los que cuenta nuestro Laboratorio el LINCIPH, y se apalanca con reconocidos profesores, centros de investigación y redes de laboratorios nacionales e internacionales con amplia trayectoria neurocientífica. |
Objetivo general: |
Propender por la generación de conocimiento y la formación de investigadores con dominio y pensamiento crítico propositivo sobre las diferentes tendencias en los estudios que configuran el campo de investigación del Cerebro Social en interacción, así como de los métodos, técnicas y procedimientos disponibles para la investigación de la dinámica y compleja relación entre interacciones biológicas, procesos mentales y dinámicas socioculturales, en la configuración y expresión del comportamiento social humano. |