Maestría en Estudios Transdisciplinarios en Salud
Bogotá - virtual
2 años ( 4 semestres )
Metodología: A Distancia
Inscripciones sin costo para posgrados 2022
La Maestría en Estudios Transdisciplinarios en Salud es una propuesta investigativa innovadora que pretende subsanar un vacío presente en nuestro país, al propugnar por nuevas formas de conocimiento en torno a los procesos de salud- enfermedad, desde una óptica que subraya el pensamiento complejo y una etiológica multicausal, que cruce los linderos de ciencias como la medicina y epidemiología sociales, la antropología médica, la etnografía, la psicología, la neurociencia, la física cuántica, entre otras.
Constituye un enfoque transformador de las condiciones de vida y salud. Cuenta con el aporte docente de reputadas autoridades acerca de la transdisciplinariedad en salud. Adicionalmente, el programa adopta la modalidad blended, que permite que los 2/3 de las actividades se desarrollen en ambientes virtuales y 1/3 en los espacios físicos de la Universidad (o con posibilidad de trabajo remoto), de manera concentrada en un par de encuentros por cada semestre, en ambos casos acompañados por los docentes.
¿Qué objetivos persigue el Programa?
- Formar investigadores en los procesos de salud y enfermedad desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, para reforzar la capacidad científica nacional en este campo.
- Generar conocimientos, teorías y metodologías en los campos de intersección, confrontación y confluencia de las ciencias sociales, humanas, naturales, de la salud y otros saberes.
- Explorar alrededor de las interacciones biológicas su relación con los procesos de construcción de realidad.
- Innovar aplicaciones de modelización en campos de frontera de la biomedicina, biología y ciencias sociales.
- Aportar, con las investigaciones realizadas, a debates centrales de la Epistemología, Biopolítica, Bioética e interculturalidad, en relación con diversas prácticas y saberes alrededor de la salud – enfermedad.
Cursar la Maestría permite desempeñarse en actividades y ámbitos laborales que incluyen: investigación y docencia; consolidación de procesos en investigación transdisciplinar de excelencia en el país, con experticias en la construcción de modelos teóricos y metodológicos innovadores, con capacidad para generar transformaciones sociales, tecnológicas y científicas de impacto, en relación con sus objetos de estudio; apertura del análisis e intervención desde la complejidad a los procesos de salud–enfermedad, superando las miradas reduccionistas y unidisciplinares; ofrecimiento de orientaciones y servicios a entidades públicas y privadas en salud y la convivencia; ensamblaje de propuestas y proyectos de amplio alcance en el país, sustentados en un diálogo productivo de disciplinas sociales y de la salud; auspicio de un quehacer científico, en torno a los procesos de salud-enfermedad, con un mayor impacto en el mundo académico; proposición e implementación de transformaciones positivas para la salud de nuestras comunidades.
Tesis de grado
¡Qué Perfil tiene nuestro egresado!:
El perfil profesional del egresado de la Maestría de Estudios Transdisciplinarios en Salud es el de un investigador de alto nivel con pensamiento complejo, crítico e innovador, capaz de: dirigir y desarrollar programas y proyectos en salud, desde perspectivas transdisciplinares; aportar de manera innovadora a la comprensión y solución de problemáticas de la salud- enfermedad en las comunidades y en temas de política pública, convivencia y educación, desde una perspectiva transdisciplinar; indagar transdisciplinariamente por las prácticas médicas y de salud, costumbres y hábitos de vida, políticas públicas, creencias, percepciones y actitudes relacionadas con dichas problemáticas; contribuir transdisciplinariamente al desarrollo de la producción científica y académica del país, en torno a los procesos de salud-enfermedad de la población.
Nuestro Cuerpo Docente:
- Agudelo Ortiz Diana Marcela. Psicóloga. Magister en Estudios de la Cultura. Doctora en Conocimiento y Cultura en América Latina.
- Aponte Canencio Diego Mauricio. Médico Psiquiatra, Filósofo, Magíster en Estudios Políticos
- Arroyave Bernal Carlos Andrés. Sociólogo. Magister en Estudios Sociales de la Ciencia. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales
- Bernal Sánchez Tatiana. Psicóloga. Magister en Sociología. Doctora en Ciencia Sociales.
- Caicedo Mera Juan Carlos. Médico. Doctor en Ciencias Biomédicas
- Cancelado Jiménez Manuel. Físico y Licenciado en Educación. Magister y doctor en Ciencia y Cultura
- Cano Correa Claudia. Antropóloga
- Castellanos Caballero Elizabeth. Economista. Magíster en Estudios de Población
- Castro Ramírez Norma Esperanza. Psicóloga. Máster en Salud Mental y Clínica Social.
- Castro Tobón Juan Andrés. Psicólogo. Máster en Estudios de Población. Doctor en Pensamiento Complejo
- Estupiñán Mojica Jairo. Psicólogo. Magíster en Psicología Clínica
- Bustos Jiménez Lisa Priscila. Médica. Especialista en Gerencia Integral de Servicios de Salud. Especialista en Auditoría en Salud. Magister en Museología y Gestión del Patrimonio
- Lulle Thierry Pierre. Arquitecto. Doctor en Urbanismo
- Martínez Cotrina Jorge Ahuin. Licenciado en Química y Biología. Magíster en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Doctorando en Estudios Sociales
- Molina Bulla Carlos Iván Médico. Psiquiatra Epidemiólogo. Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas
- Monsalve Medina Luisa. Filósofa. Magister y Doctora en Filosofía
- Muñoz Delgado Marco Antonio. Psicólogo. Magister en Estudios Políticos
- Rincón Mendieta Cristian. Psicólogo. Magíster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
- Schibotto Corona Giampietro. Filósofo. Magister y doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina
- Sierra Gutiérrez Francisco. Filósofo. Doctor en Filosofía. Posdoctor Studies in Philosophy
- Suárez Ariza Roberto Antonio. Médico. Psiquiatra. Magíster en Educación
- Valencia Lara Sandra Carolina. Psicóloga. Magíster en Psicología con Énfasis en Psicología y Salud
- Varela Pulido Natalia. Psicóloga. Doctora en Psicología
- Vega Vargas William Manuel. Médico. Magíster y doctor en Historia.
- Zapata José Gabriel. Psicólogo. Magister en Políticas Públicas
¿Por qué somos diferentes?
La Maestría de Estudios Transdisciplinarios en Salud al adoptar la modalidad blended permite cursarla desde los diferentes lugares del país e incluso desde otros países, ya que 2/3 de las actividades se desarrollan en ambientes virtuales y 1/3 en los espacios físicos de la Universidad, bajo una modalidad concentrada de trabajo presencial dos veces por semestre (que puede hacerse igualmente de manera remota). En ambas condiciones se garantiza un acompañamiento de docencia directa por parte de nuestros profesores.
El programa de maestría en estudios transdisciplinarios en Salud en Colombia se distancia de la disciplinariedad que fragmenta el conocimiento. Se busca el diálogo y ensamblajes entre varias disciplinas. Se pretende la producción de nuevos conocimientos con la necesaria articulación de equipos de investigación inter y transdisciplinares.
Así, la Maestría se diferencia igualmente de otros programas aparentemente similares, en que su eje central no es solo la salud pública, sino el abordaje transdisciplinar de la salud y enfermedad, que permite la emergencia de integraciones de múltiples miradas, disciplinas y saberes para el acercamiento y producción de conocimiento, de prácticas e intervenciones que tengan impacto nacional y regional.
La maestría se interesa por las condiciones históricas, sociales, políticas, científicas y culturales que forman y preforman los modos de darse la subjetividad y los discursos sobre la salud y la enfermedad. Así mismo, se orienta por los planteamientos de las ciencias biológicas para la comprensión de fenómenos complejos de individuos y sociedades humanas.
Los saberes médicos son incorporados, junto con diferentes ciencias, como insumos para la producción de nuevo conocimiento transdisciplinario alrededor de los procesos de salud-enfermedad. Saberes médicos tradicionales que, con frecuencia, surgen de distintas cosmovisiones y que han sido contemplados por la biomedicina como la acupuntura, la tradición herbolaria, la medicina tradicional indígena, la medicina ayurvédica, entre otros. Adicionalmente, otro tipo de saberes legos vinculados con grupos de apoyo para contrarrestar trastornos o hábitos de conducta disfuncionales, como podrían ser los métodos de los Neuróticos, Alcohólicos y Narcómanos Anónimos; los de agentes de salud popular: parteras, sobanderos; o de expresiones culturales con potenciales consecuencias terapéuticas: pintura, danza, música, teatro, hip hop. El Programa de Maestría Transdisciplinaria en Salud, pretende un acercamiento y diálogo verdadero con los mencionados saberes.
Valor semestral para 2022
Semestre 1: 5.871.000
Semestre 2: 5.871.000
Semestre 3: 7.677.000
Semestre 4: 8.581.000
Nuestras Líneas de Investigación:
Nombre del Área de Investigación: Salud, Conocimiento Médico y Sociedad
Líder: Diego Mauricio Aponte Canencio
Correo electrónico: maestria.estudiosensalud@uexternado.edu.co
Página web:
https://www.uexternado.edu.co/ciencias-sociales-y-humanas/salud-ciencias-sociales/
Categoría Colciencias: B (Convocatoria 781 de 2017)
Líneas de investigación:
- Construcciones Socioculturales De Salud Y Enfermedad
- Cáncer, dinámicas ecológicas y sociedad
- Cerebro Social, Ecología y Convivencia
- Enfermedades Transmisibles y Equidad
- Trayectorias Biocognitivas y Enfermedad
- Salud Mental, Aflicción y Violencias
Integrantes
- Carlos Iván Molina Bulla
- Claudia Cano Correa
- Claudia Patricia Platarrueda Vanegas
- Diana Marcela Agudelo Ortiz
- Diego Mauricio Aponte Canencio
- Jorge A Martínez Cotrina
- José Gabriel Zapata García
- Juan Carlos Caicedo Mera
- Juan Pablo Bermúdez Rey
- Luisa Juliana Guevara Morales
- Luisa Monsalve Medina
- Marco Antonio Muñoz Delgado
- Roberto Antonio Suárez Ariza
- Sandra Carolina Valencia Lara
Más información aquí
- Construcciones Socioculturales De Salud Y Enfermedad
- Cáncer, dinámicas ecológicas y sociedad
- Cerebro Social, Ecología y Convivencia
- Enfermedades Transmisibles y Equidad
- Trayectorias Biocognitivas y Enfermedad
- Salud Mental, Aflicción y Violencias
Cómo es la estructura curricular
El currículo se compone de cuatro semestres, a lo largo de los cuales se desarrollan cuatro ciclos donde se ensamblan los niveles conceptual y metodológico- investigativo.
Equipo Coordinador:
Director: Diego Mauricio Aponte
Luisa Juliana Guevara Morales
Marco Antonio Muñoz Delgado
Convenios:
- Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas ACR
- Aldeas Infantiles SOS Colombia
- Alianza por la Minería Responsable
- Barefoot College para Latinoamérica
- Caja de Compensación Familiar-Cafam
- CORDEPAZ.
- Fundación Canguro
- Fundación Casa de la Madre y el Niño
- Fundación Nuevos Horizontes (FNH).
- Fundación País 21.
- Fundación Techo para mi País Colombia
- Hemera Unidad de Infectología IPS – SAS
- Instituto Nacional de Cancerología
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México – División de Neurociencias
- IPS Indígena Kankuama
- Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC
- Pontificia Universidad Javeriana
- Universidad de La Laguna ULL, España
- Universidad De Los Andes – Departamento de Psicología
- Universidad Federal ABC de Sao Paulo, Brasil
- Universidad Federal De Río Grande Del Norte, Brasil – Instituto del Cerebro
- Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina
- Universidad Tecnológica de Pereira – Facultad de Medicina
Valor Matrícula:
$7.000.000
¡La matrícula se puede financiar!
Maestría En Estudios Transdisciplinarios En Salud
Facultad: | Ciencias Sociales y Humanas. |
Fecha de inicio: | 2023 |
Fecha de finalización: | |
Sede: | Virtual |
Intensidad: | 4 semestres/2 años |
Horario: | flexibilidad blended
2/3 del currículum se desarrolla bajo la modalidad a distancia, con sesiones directas de trabajo con los docentes. 1/3 en sesiones presenciales en el Campus de nuestra Universidad Externado de Colombia: Dos veces durante el semestre durante algunos días en una semana (este tercio se puede cursar por modalidad remota) |
Política de descuento: | 10% descuento para el periodo 2022-2
3% de descuento por pronto pago 2022 |
Tipo: | Maestría |
Modalidad: | Virtual |
Link: | https://www.uexternado.edu.co/programa/ciencias-sociales-y-humanas/maestria-en-estudios-transdisciplinarios-en-salud/ |
Director/a: | Mauricio Aponte |
Correo del programa: | |
Descripción: |
Es una propuesta investigativa innovadora que pretende subsanar un vacío presente en nuestro país, al propugnar por nuevas formas de conocimiento en torno a los procesos de salud- enfermedad, desde una óptica que subraya el pensamiento complejo y una etiológica multicausal, que cruce los linderos de ciencias como la medicina y epidemiología sociales, la antropología médica, la etnografía, la psicología, la neurociencia, la física cuántica, entre otras. |
Objetivo general: |
Formar investigadores en los procesos de salud y enfermedad desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, para reforzar la capacidad científica nacional en este campo, aportando con las investigaciones realizadas, a debates centrales de la Epistemología, Biopolítica, Bioética e interculturalidad, en relación con diversas prácticas y saberes. |