
Maestría en Estudios del Territorio
Bogotá - presencial
( 5 ciclos de 3 meses y medio cada uno )
El objetivo general de la maestría es el de ofrecer una formación para el desarrollo de habilidades de investigación que permitan apropiar y producir conocimientos teóricos, metodológicos y procedimentales para entender las territorialidades y su incidencia en los procesos de ordenamiento, planeación y gestión del territorio.
Esta formación se apoya en perspectivas y disciplinas complementarias y tiene en cuenta los principios de la sostenibilidad ambiental y territorial a partir de sus dimensiones políticas, socio-culturales, socio-ambientales y espirituales. Enfatiza tanto en los estudios urbanos como en la conservación de la naturaleza y la configuración de territorialidades alternativas desde una perspectiva pluriétnica y multicultural.
El programa hace hincapié en la resolución de problemas de investigación con énfasis en las multi-territorialidades, orientando su estudio al fortalecimiento de procesos colaborativos entre actores heterogéneos, a partir de sus prácticas y saberes, así como propone espacios para la apropiación de instrumentos y lenguajes novedosos como son: el Análisis de Redes Sociales – ARS y la Teoría del Actor-Red, el análisis y medición de movilidades socio-espaciales, segregación socio-espacial, estudio de las prácticas y representaciones mediante métodos etnográficos y participativos, y métodos reflexivos y colaborativos para la gestión territorial. Todos ellos son pertinentes para identificar y abordar tanto los conflictos, los procesos de segregación y exclusión, como los mecanismos de cohesión e integración que se configuran en las distintas formas de construcción social del espacio geográfico y la naturaleza y aportan a la gobernanza territorial y ambiental.
Objetivos:
- Formar estudiosos de los asuntos territoriales desde una perspectiva pluri e interdisciplinaria que refuerce la capacidad investigativa nacional en esta área.
- Profundizar en la comprensión de la complejidad de los asuntos territoriales, la cual articula las dimensiones económica, sociocultural, demográfica, política y ambiental.
- Fortalecer las relaciones entre la academia, el estado y las organizaciones sociales al servicio del desarrollo de la investigación en torno a asuntos territoriales.
- Ofrecer un espacio de encuentro y debate de alto nivel para la producción, valorización y divulgación de conocimientos en estudios del territorio y las territorialidades.
- Crear condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones entre estudiosos del territorio a nivel regional.
- Consolidar el componente investigativo en la formación a nivel de posgrado
El programa se diferencia de programas centrados en el diseño de políticas, la planeación y la gestión del desarrollo territorial, dado que se centra en la comprensión de las dinámicas territoriales mismas; no se trata de transmitir la práctica de la planeación sino la de la elaboración y apropiación de conocimientos indispensables para la elaboración de los diagnósticos y luego la identificación de los distintos modelos territoriales.
Por otra parte, en materia de investigación el programa tiene varias fortalezas: La pluri- e inter-disciplinareidad propia de los grupos de investigación de apoyo; el manejo de la combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo; la transmisión de teorías y prácticas de métodos a veces todavía poco divulgados en Colombia como el ARS, la medición de la movilidad espacial, la segregación socio espacial de gran utilidad en procesos de planeación participativa; la metodología interactiva basada en talleres y estudios de caso; la participación de expertos nacionales o internacionales a través de los convenios del área, del CIDS, de la facultad y la universidad.
Para poder recibir el título de especialista, se requiere:
- Haber cursado exitosamente todas las asignaturas manteniendo un promedio acumulado mínimo de 3.4 y asistencia del 80% a las clases presenciales.
- Haber sustentado exitosamente su tesis de investigación;
- Estar a paz y salvo en los pagos de matrícula y en la devolución de cualquier material que hubiera sido prestado al estudiante (documentos de la biblioteca, etc.)
Una por trimestre
- Saber identificar y analizar las diversas formas de construcción de los territorios por parte de los distintos actores de la sociedad a través de la transmisión y producción de conocimientos sobre sus necesidades, prácticas, usos y representaciones en materia territorial.
- Saber analizar la planificación y la gestión del desarrollo territorial y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos en torno a los territorios y saber cómo intervenir en estos mismos procesos.
- Saber analizar e intervenir el territorio desde un enfoque pluri- e interdisciplinaria.
- Ser capaz de formular preguntas de investigación en colaboración con otros actores en el marco de una investigación reflexiva y participativa.
- Tener la capacidad de identificar, elegir y aplicar metodologías de investigación apropiadas al problema identificado.
- Hacer análisis, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas,
- Identificar y caracterizar las estrategias de las organizaciones sociales y otros actores que están participando de la construcción de los territorios y las territorialidades, en el marco de procesos de globalización y los procesos locales.
- Conocer los modos de análisis cuantitativos y cualitativos de los distintos tipos de dinámicas territoriales desde el nivel global al local,
- Construir escenarios y simular situaciones y procesos para el diseño y aplicación de las políticas.
- Aportar a la producción de los conocimientos necesarios para la gobernanza del territorio, que tenga en cuenta las visiones, prácticas e intereses, así como las necesidades y aspiraciones de cada uno de los actores en la construcción de los territorios de manera reflexiva y consensuada.
- Adquiere capacidad en trabajar en equipos pluri e interdisciplinarios y en escenarios multi-actores.
- Saber analizar e intervenir el territorio desde un enfoque pluri e interdisciplinario
- El egresado podrá desempeñarse como:
- Investigador en temas territoriales en todos sus componentes económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales.
- Experto, funcionario o asesor de oficinas de planeación nacional, regional o local;
- Docente investigador.
- Movilizador y facilitador de procesos de investigación colaborativa, en redes y en relación con actores heterogéneos.
Thierry Lulle Bruna
thierry.lulle@uexternado.edu.co
Philippe Chenut Correa
philippe.chenut@uexternado.edu.co
Nadia Alejandra Cortes Quenguan
nadia.cortes@uexternado.edu.co
Amparo De Urbina González
amparo.deurbina@uexternado.edu.co
Luis Leonardo Garavito González
leonardo.garavito@uexternado.edu.co
María Clara Van Der Hammen Malo
maria.vanderhammen@uexternado.edu.co
María Catalina García
maria.garcia01@uexternado.edu.co
Dolly Cristina Palacio Tamayo (Directora)
dolly.palacio@uexternado.edu.co
El programa se diferencia de programas centrados en el diseño de políticas, la planeación y la gestión del desarrollo territorial, dado que se centra en la comprensión de las dinámicas territoriales mismas; no se trata de transmitir la práctica de la planeación sino la de la elaboración y apropiación de conocimientos indispensables para la elaboración de los diagnósticos y luego la identificación de los distintos modelos territoriales.
Por otra parte, en materia de investigación el programa tiene varias fortalezas: La pluri- e inter-disciplinareidad propia de los grupos de investigación de apoyo; el manejo de la combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo; la transmisión de teorías y prácticas de métodos a veces todavía poco divulgados en Colombia como el ARS, la medición de la movilidad espacial, la segregación socio espacial de gran utilidad en procesos de planeación participativa; la metodología interactiva basada en talleres y estudios de caso; la participación de expertos nacionales o internacionales a través de los convenios del área, del CIDS, de la facultad y la universidad.
Áreas de investigación:
Objetivos línea 1.
Dinámicas y representaciones de lo urbano
- Identificar y analizar los procesos de construcción y apropiación de los territorios urbanos por parte de los distintos actores -públicos, privados, habitantes organizados o no, etc.- a través de sus usos, representaciones e interacciones
- Identificar y analizar las lógicas de construcción y apropiación de los territorios urbanos por parte de los distintos actores en contraste con las lógicas del ordenamiento territorial que permitan proponer directrices para una política urbana participativa.
- Conocer las estrategias que los distintos actores adoptan –teniendo en cuenta sus intereses, interacciones, conflictos, alianzas, participación, exclusión, inclusión, para la construcción-para la construcción y apropiación de los territorios urbanos
- Conocer las representaciones y percepciones que tienen de la ciudad y sus espacios los diferentes actores, a través de los usos, miedos, prácticas y representaciones
- Proponer directrices para una política urbana participativa, teniendo en cuenta las estrategias, apropiaciones y percepciones que tienen los distintos actores de la ciudad
Objetivos línea 2
Naturaleza, culturas y territorialidades
- Aportar al conocimiento de los distintos procesos y dinámicas territoriales propias de los pueblos indígenas y comunidades afro-descendientes, comunidades campesinas y grupos urbanos.
- Profundizar en el estudio de las relaciones sociedad / naturaleza en áreas de interés para la conservación, uso y apropiación de la naturaleza.
- Contribuir al fortalecimiento de procesos de (auto)-gestión incluyentes tanto de los territorios colectivos como aquellos de interés la conservación y el uso sostenible.
- Fortalecer los procesos de organización y participación en torno a la conformación y consolidación de estos territorios y su articulación con otras entidades territoriales.
- Explicar los factores que hacen posible que determinados problemas ambientales adquieran significado y posición en la escena pública.
Estructura Curricular
La estructura curricular del programa está orientada por las siguientes consideraciones:
- Diferenciar a lo largo del programa, tres niveles de conocimientos: el conceptual, el metodológico y el investigativo. El conceptual tiende a disminuir en número de horas a lo largo de los tres ciclos, mientras el metodológico y el investigativo aumenta.
- Alimentar el programa con los aportes propios de varios grupos de investigación (no solo el grupo: “Procesos sociales, territorios y medio ambiente”, sino varios de los demás del CIDS).
- Abrir un espacio de interacción con expertos nacionales y extranjeros invitados en cada ciclo.
- Construir los contenidos de cada ciclo y la articulación entre los ciclos con un espacio continuo de desarrollo de un proceso investigativo con el fin de facilitar la validación de la especialización como maestría.
Ciclo 1
COMPONENTE CONCEPTUAL
- El territorio en los debates epistemológicos
- Lectura histórica de los territorios en Colombia
- Los territorios en las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales colombianas contemporáneas
- Acción colectiva, participación y prácticas sociales en el ordenamiento territorial
- Los patrimonios y su gestión
COMPONENTE INVESTIGATIVO
- Seminario de epistemología y metodología
- Laboratorio de Investigación I
Ciclo 2
COMPONENTE CONCEPTUAL
- Movilidad espacial, formas de poblamiento y dinámicas territoriales
COMPONENTE METODOLOGICO
- Taller: Análisis social cuantitativo y cualitativo
- Taller: Análisis espacial
COMPONENTE INVESTIGATIVO
- Laboratorio de Investigación II
- Tutoría I
Ciclo 3
COMPONENTE CONCEPTUAL
- El territorio en palabras e imágenes
COMPONENTE METODOLÓGICO
- Taller: Análisis de políticas públicas
- Taller: Planeación y gestión participativa
- Taller: Análisis de Redes Sociales
COMPONENTE INVESTIGATIVO
- Laboratorio de Investigación III
- Tutoría II
Ciclo 4
COMPONENTE CONCEPTUAL
1 y 2. Seminarios de profundización por líneas de investigación (Se eligen dos de los tres seminarios disponibles)
a. Seminario profundización I
b. Seminario profundización II
c. Seminario profundización III
COMPONENTE METODOLOGICO
- TALLER
I: Metodología para la investigación
- Taller
II: Sistematización.de la información
- Taller
III. Análisis y síntesis
COMPONENTE INVESTIGATIVO
- Laboratorio IV
Ciclo 5
COMPONENTE METODOLÓGICO
- Taller IV. Experiencias de Investigación
- Taller V. Informes de investigación y publicación
COMPONENTE INVESTIGATIVO
- Laboratorio V
- Laboratorio VI
Equipo responsable
Dolly Cristina Palacio Tamayo (Directora)
dolly.palacio@uexternado.edu.co
Amparo De Urbina González
amparo.deurbina@uexternado.edu.co
Unidades académicas asociadas:
- Área Procesos Sociales, Territorios y Medio AmbienteGrupLAC
- Laboratorio Interdisciplinar de Análisis Espacial – LinaeVer página
- Universidad de Rennes 2 – Francia
- Convenio con Colegio de Michoacan – México.
- Red de Redes – Analistas Hispanoaméricanos de Redes Sociales.
- Redecohh – Red de Eco-Hidrologia.
- Aciur – Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales.
- Red Colombiana de Humanidades Digitales