Jornadas Geográficas de la Reconciliación

La Universidad Externado de Colombia tiene el gusto de invitar a las Jornadas Geográficas de la Reconciliación que se llevarán a cabo del 24 al 28 de octubre del presente año, con diferentes actividades académicas artísticas y sociales que se realizarán en nuestro campus universitario.

En el marco del encuentro se conversará respecto al proceso de implementación de los acuerdos de paz y sus dinámicas territoriales, evaluando la conveniencia de estos y su incidencia en el entorno geográfico, reconociendo la necesidad y pertinencia de la geografía en este tipo de procesos.

De otra parte, diferentes delegados de estamentos públicos, privados, del sector solidario, empresarios y campesinos de diversas zonas del país, así como representantes de la academia, debatirán respecto a la crisis agroalimentaria por la que atraviesa Colombia y el mundo, y cuáles serían las propuestas buscando solucionar esta problemática en nuestro territorio.

Paralelamente, se puede vivir la experiencia del mercado campesino en nuestro campus universitario, escenario donde se podrá compartir con personas de diversas regiones del país con actividades musicales y culturales, además de degustar alimentos típicos que se podrán adquirir a módicos precios.

Los campesinos han sido una de las poblaciones con mayor número de víctimas y un mercado campesino de la reconciliación es un acto; académico, simbólico y estético para reconocer y reconciliar a las personas que laboran en el sector agropecuario del país, vinculando provincias que proveen una gran cantidad de alimentos y agua potable a Bogotá, Cundinamarca y a varias regiones del territorio nacional.


Las jornadas geográficas de la reconciliación se realizarán los días 26, 27 y 28 de octubre, días en los que se conmemora el fallecimiento del científico colombino Francisco José de Caldas, geógrafo, botánico, astrónomo, periodista, naturalista y prócer de la independencia.  Por ello en Colombia se ha reconocido el día 28 de octubre como el día de los geógrafos y las geógrafas.  Estas jornadas están dinamizadas desde el programa de Geografía, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y algunos docentes de la Universidad Externado de Colombia que participan en las mesas inter-facultades sobre: i) Desigualdades regionales y dinámicas territoriales de la implementación y ii) Problemática agroalimentaria.  

Esta semana en su integralidad se propone continuar con una discusión sobre cuál es el programa de geografía que la universidad requiere y cuál es la geografía y el ordenamiento territorial y ambiental que la Universidad Externado propone, para la construcción y reconciliación del país. Para realizar esta reflexión desde nuestro contexto geográfico nos proponemos abrir el diálogo sobre cómo se vincula nuestra universidad a su contexto territorial y regional más próximo, para recordar que en el mundo hay problemáticas que se asocian al imaginario de las periferias del país, las cuales acontecen a pocas calles y kilómetros de nuestra universidad, recordándonos la complejidad que tiene el reconocer nuestra conexión y relación con lo más próximo. Situados desde nuestras aulas de clase y nuestro campus nos proponemos pensar en los caminos de la reconciliación, considerando la interdependencia de los otros y otras, del agua y de los suelos de los territorios más próximos y de la gente de regiones de las que hacemos parte.  Será un momento para compartir en el diálogo de saberes, experiencias y conocimientos de estudiantes, egresados y profesores sobre nuestro país, a partir de temas que permitirán, reconocer y promover el compromiso como comunidad académica con la apertura democrática que vive Colombia.  

Las temáticas propuestas para estas jornadas permiten situarnos en el contexto geográfico nacional y regional para reconocer el campo interdisciplinar de la geografía y su potencial en la Universidad Externado de Colombia. Esto permitirá avanzar sobre el reconocimiento de las diferencias y desigualdades que han configurado nuestro país y con ello sobre las dinámicas regionales del conflicto y la guerra. Ya que estas caracterizaciones y conocimientos son fundamentarles en la vida universitaria. Estos contenidos académicos hacen parte del reconocimiento de los problemas que nos han llevado a vivir largas décadas en medio del conflicto armado. Ubicarnos geo-históricamente para pensar en y sobre nuestro país es un primer paso para reconciliarnos con nuestra sociedad y el medio biofísico en el que habitamos. Para concretar esta intención en la virtuosa sinergia entre los espacios académicos y de la construcción de conocimiento desde nuestro contexto geográfico, se trabajará sobre cuatro problemáticas que configuraran la vida en nuestras regiones: i) la necesidad de construir conocimiento desde el contexto geo-histórico para orientar los proyectos académicos en la educación superior, ii) el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz y su dinámicas territoriales, iii) la problemática agroalimentaria y la geografía del hambre en nuestro país iv) el ordenamiento territorial ambiental y la Paz ambiental en Colombia.  

Estos temas propuestos nos permiten reconocer procesos para aprender de esos paisajes y de esas geografías que habitan y construyen en distintas regiones nuestros poblaciones rurales y urbanas, incorporar las problemáticas ambientales y el ordenamiento territorial rural junto a sus actores en la vida universitaria es una manera de redescubrir y rencontrarnos con la Colombia diversa y sus problemáticas de parte de esa Colombia olvidada y cercana, como acontece con la Provincias de Sumapaz y Oriente de Cundinamarca, sus fuentes hídricas, los ecosistemas de páramo y el Parque Nacional de Chingaza con los municipios de Choachí, Fómeque, Ubaque, garantizan parte del abastecimiento de agua para nuestra ciudad y universidad, en una provincia localizada a 45 minutos del edificio H, pertenecientes a la Región Central. 

¿Por qué unas jornadas geográficas de la reconciliación?, o mejor ¿por qué pesar en la geografía de la reconciliación? Las largas décadas de conflicto armado han permeado la mayoría de los círculos sociales del país y han perpetuado una brecha dramática en las dinámicas agrarias y en las regiones y sus ciudades refugio donde los afectados y desplazados han sido principalmente los campesinos y comunidades rurales. La Comisión de la Verdad (2022) documentó que el 46% de las víctimas son campesinos(as), quienes han vivido del desplazamiento forzado, homicidios, desapariciones, entre otras violaciones a los Derechos Humanos. Lo anterior se presentó con mayor peso en los municipios en donde se concentró el desplazamiento forzado, estos corresponden a áreas donde se expandieron monocultivos de palma y grandes extensiones de tierra destinadas a ganadería de especulación. Así se consolidó una contrarreforma, que sumado a las brechas de desigualdad históricas urbano rurales, nos convirtió en uno de los países con mayor desigualdad en el mundo.

En las disimiles dinámicas regionales del conflicto armado, otra víctima ha sido el medio ambiente, pues se amplió la frontera agrícola en ecosistemas estratégicos, los monocultivos afectaron las cuencas hidrográficas y los cultivos de coca contaminaron los ríos y erosionaron los suelos. Las condiciones físico-bióticas de nuestra geografía han sido trincheras geoestratégicas del conflicto, su perspectiva de aprovechamiento como recursos las hacen ver como el botín de guerra; para otros esta diversidad de bienes ambientales es vista como la maldición que causa el conflicto. Ese medio ambiente biofísico que conforma las funciones ecológicas que brinda un territorio, han sido despojadas a las comunidades víctimas de la guerra. Hoy la reconciliación y la reparación pasa por restituir las funciones ecológicas de territorios que sostienen la vida a distintas comunidades. Una de esas funciones ecológicas para el sostenimiento de la vida en los campos y ciudades, es el acceso al agua y a los alimentos. Estos implican reconocer las comunidades campesinas que producen y a los circuitos alimentarios en los que participan para abastecernos y de esta manera integrarnos social y económicamente con el trabajo, los suelos y el agua de distintas regiones de nuestro país.

En este sentido algunas preguntas transversales para estas jornadas geográficas de la reconciliación son: ¿con qué o con quiénes es pertinente reconciliarnos?, ¿cuál es el aporte de la Geografía en la construcción de paz?, ¿por qué los mercados campesinos son un espacio de reconciliación? ¿Cómo se integra social y ambientalmente el país en los mercados alimentarios? ¿qué relaciones tienen los procesos de paz con el alimento y los que producen el alimento?, ¿cómo ha sido afectado el medio ambiente en el contexto de conflicto armado?, ¿por qué la paz debe tener enfoque territorial y ambiental? ¿Cómo conectar a la universidad con la Provincia de Oriente y la Región Central de la que hace parte? ¿Por qué y cómo estos espacios y prácticas académicas se vinculan a la reconciliación y a la contrición de paz? Para trabajar sobre estas preguntas nos proponemos desarrollar cuatro espacios y prácticas académicas que se desarrollarán los días 26,27 y 28 de octubre.

Inscripciones

Para el día 26 de octubre que está dirigido a estudiantes interesados en el programa de Geografía:

Inscripción aquí

Y para los días 27 y 28 octubre:
Inscripción aquí

Agenda