Radiografía Socioeconómica de Colombia: Deserción escolar, pobreza y la transformación energética en perspectiva

Nos complace compartir con toda la comunidad académica la tercera versión de las notas de coyuntura con artículos académicos producto del trabajo de los estudiantes de sexto semestre durante la clase de Taller de Técnicas de Investigación del pregrado en Economía 2022-II y 2023-I.

En el amplio escenario de nuestro entorno, se muestran de interés y relevancia para los y las economistas en formación de la Facultad de Economía de profundo impacto y relevancia para la realidad nacional e internacional de las ciencias económicas. Durante el desarrollo de la clase, resulta en el quehacer del economista explorar y comprender estos asuntos se convierte en un aspecto fundamental para el avance la sociedad y la creación de un futuro sostenible.

Las Notas de Coyuntura son parte de las actividades de formación de los estudiantes de la Facultad de Economía y se ha ido posicionando como un espacio trascendental para manifestar y analizar posturas ante cuestiones de interés público, brindando una perspectiva critica para enfrentar las complejidades de nuestra realidad, a través de agudas reflexiones en el ámbito de la coyuntura económica a nivel nacional. En esta edición, la revista contiene cuatro textos divididos en tres secciones: Problemáticas educativas y sociales: la deserción escolar, análisis de la pobreza monetaria y la incidencia en bienestar socioeconómico de los subsidios y las perspectivas económicas y energéticas del país.

En el contexto actual, la deserción estudiantil surge como una cuestión de significativa importancia tanto a nivel nacional como internacional. La interacción entre educación y desarrollo humano es innegable, ya que el adecuado funcionamiento del sistema educativo conlleva consecuencias fundamentales para el avance económico y social del país. No solo impacta en la capacidad de los individuos para contribuir al progreso de sus comunidades y generar conocimiento, sino que también influye en la creación de tecnología beneficiosa para la sociedad.

La deserción estudiantil se erige como una cuestión que trasciende fronteras, afectando tanto a individuos como al colectivo social. Dentro de un entorno en constante cambio, el funcionamiento adecuado del sector educativo se convierte en una piedra angular para el desarrollo humano y el progreso económico. Su desequilibrio genera efectos perjudiciales que abarcan desde la capacidad de generar conocimiento y tecnología, hasta la creación de oportunidades laborales y el crecimiento potencial a largo plazo. Según la OECD (2023) puede dar lugar a crecientes desafíos individuales y ocasionar elevados costes económicos para los sistemas educativos y las sociedades en general. En última instancia, la formación escolar emerge como un factor esencial en la construcción de un entorno sostenible y floreciente.

En este apartado, Karen Daniela Castillo Hernández y Oliver Nicolás Lozano Ossa realizan un análisis exhaustivo de los factores socioeconómicos que influyen en la deserción escolar en los niveles de primaria y secundaria en Bogotá durante el período 2011-2017. Los estudiantes relacionan la literatura educativa centrada en los elementos socioeconómicos que inciden en este fenómeno en el contexto bogotano. Además, examinan el rol desempeñado por diversos actores, como las familias, las escuelas y el gobierno, en relación con la deserción escolar, destacando su perspectiva social y económica.

Además, la exploración de la pobreza monetaria en departamentos críticos como Chocó y Caldas ofrece una ventana hacia las disparidades económicas y sociales que caracterizan a Colombia. El contraste entre estas regiones, ricas en recursos naturales, pero con diferencias en sus tasas de crecimiento, brinda una comprensión objetiva de cómo los contextos históricos, económicos y culturales moldean sus realidades y desafíos únicos. En esta línea, Juliana Lucía Ortiz Cuellar, Jaider Alexander Murcia Espitia y Karen Sofía Galindo Barreto proponen un análisis comparativo de la pobreza monetaria en ambos departamentos para el periodo 2019, para así identificar y comprender los factores que alimentan la brecha de desigualdad y pobreza entre estas regiones, así como proponer una solución frente a las razones que posicionan a Chocó como la región más empobrecida del Pacífico colombiano.

En paralelo, los programas de transferencias monetarias han emergido como herramientas valiosas en la lucha contra la pobreza, las cuales demuestran cómo la atención al mercado laboral puede tener un efecto positivo en la superación del hambre y la mejora de las condiciones de vida. Este enfoque afirma la necesidad de unir esfuerzos para generar un cambio social positivo mediante la incentivación del acceso a la educación y el bienestar de las familias en condiciones de vulnerabilidad. Para evidenciar esto, Ana María Martínez Castro, Tomás Nepto Rendón, Sergio Pineda Rojas y Daniel Vargas Pérez explican la influencia del programa en la oferta laboral (decisión de ingreso a este mercado), a través la estimación de un modelo econométrico que toma los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2019, para así, estimar la relación que existe entre los subsidios y la decisión de entrada al mercado laboral para aquellos usuarios subsidiados.

Finalmente, la transición energética surge como un imperativo ineludible para Colombia, dada su geografía y las implicaciones del cambio climático. La creciente emisión de gases de efecto invernadero y la transformación de los ecosistemas nos confrontan con la necesidad urgente de repensar nuestra relación con la energía y sus repercusiones en la supervivencia de la humanidad. En esta línea, Andrés Felipe Reyes Chamorro, Juliana Isabel Castro Barrios, Nicolás Romero Alfonso y Sergio Andrés Franco Martínez identifican si los posibles efectos inflacionarios en los próximos 10 años en Colombia siguen los lineamientos propuestos en el Plan Energético Nacional, el cual es la hoja de ruta que plantea el futuro de la transición energética en Colombia.

En resumen, esta edición agrupa diferentes contenidos y enfoques metodológicos, con la finalidad de cautivar el interés de la comunidad académica y estimular a las generaciones venideras en diversas disciplinas. Invitamos a aquellos que comparten intereses afines a unirse en la exploración y discusión de estos temas. Así, podremos abordar conjuntamente los desafíos que dominan la agenda económica, social y política, tanto a nivel local como regional.

Artículos:

Factores socioeconómicos de la deserción estudiantil primaria y secundaria en Bogotá

La deserción estudiantil es una problemática de gran relevancia en Colombia y en muchos otros países del mundo, ya que afecta tanto a los estudiantes de manera individual como a la sociedad.

Influencia del programa Familias en Acción sobre el mercado laboral colombiano en 2019

En Colombia, se analiza el impacto del programa Familias en Acción en la desigualdad social y el mercado laboral, mostrando que, aunque incentiva la intención de trabajar, tiene efectos negativos, especialmente para mujeres que realizan tareas de cuidado en el hogar.

Análisis de pobreza monetaria: Un estudio comparativo de los departamentos del Chocó y Caldas para 2019

Para comparar la pobreza en Chocó y Caldas, es crucial analizar sus contextos económicos, sociales y culturales. Estos factores ayudan a entender sus desafíos financieros de manera diferenciada.

Efectos inflacionarios de la transición energética en Colombia para los próximos 10 años

La transición energética en Colombia es vital debido a su ubicación y problemas socioeconómicos ligados al cambio climático, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial. Estos cambios ponen en peligro la supervivencia humana al afectar los ciclos naturales y la salud.


Tatiana Gélvez Rubio
Docente e investigadora

Carol Martínez Algarra
Joven investigadora

Facultad de Economía