La importancia de fomentar calidad de vida en población con enfermedad crónica

La directora del Programa de Psicología de la Universidad Externado, Susana Barradas, habla de la importancia de la incidencia social en la salud pública.

En el marco de Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, Barradas realizó dos importantes investigaciones que permitieron recabar datos para comprender mejor la relación entre los determinantes sociales y los resultados en salud de ciertos grupos poblacionales.

La primera de ellas titulada Socioeconomic position and quality of life among Colombian hypertensive patients: The mediating effect of perceived stress, se centró en indagar sobre cómo las desigualdades sociales se materializan en los cuerpos de los sujetos, es decir, dar cuenta de los mecanismos a través de los cuales el mundo social incide sobre la salud.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar las relaciones entre la posición socioeconómica, el estrés percibido y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de pacientes con hipertensión. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada a 258 pacientes que participaron del proyecto de investigación del Programa Determinantes Sociales e Inequidades en el Control de la Hipertensión Arterial (ProDSICHA), financiado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y otorgado a los investigadores Diego Lucumí y Diana María Agudelo de esa Universidad.

Los resultados fueron:

  1. Bajos niveles percibidos de salud física y mental, en comparación con los datos normativos para la población colombiana.
  2. El estrés percibido no fue un mediador en este estudio, sino más bien un predictor independiente de la salud mental.
  3. La posición socioeconómica y los niveles educativos fueron predictores de los niveles de estrés percibidos en los participantes, pero no explicaron las diferencias encontradas en la calidad de vida física y mental de los participantes de la muestra.

Para la docente investigadora, estos hallazgos justifican la importancia de realizar más investigaciones para comprender el papel de la posición socioeconómica en la percepción de calidad de vida.

La segunda investigación denominada Relationship between stigma and health-related quality of life in patients diagnosed with HIV, analizó cómo vivir con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), uno de los principales problemas de salud pública en Colombia y en el mundo que puede afectar, de manera negativa, a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), debido al estigma que sufren estos pacientes.

Los datos se obtuvieron mediante entrevistas realizadas a 140 pacientes, de los cuales el 10,9% de los encuestados informaron sentir un estigma severo, un 25,4% un estigma moderado, un 26,1% un estigma leve y un 37,7% ausencia de estigma.

Además, los niveles más altos de estigma se correlacionaron con una función física más baja. La pesquisa concluyó que reducir el estigma sentido podría ayudar a mejorar la CVRS en personas que viven con VIH.

Para la doctora Barradas, la realización de estas investigaciones permite identificar qué acciones se pueden realizar para mejorar la calidad de vida en pacientes hipertensos y con VIH.

“En ambos casos, estas investigaciones ofrecen evidencia relevante y pertinente como insumo para el diseño de intervenciones de atención integrada y diferencial de enfermedades crónicas no transmisibles, en particular, en pacientes con hipertensión y en pacientes con VIH en Colombia. De igual manera, este tipo de evidencia podrá resultar un insumo importante para la toma de decisiones informadas en política pública, teniendo como horizonte la eliminación de aquellos impactos en la salud que sean injustos y evitables”.

En la Universidad Externado nos complace ser parte de procesos de investigación que representan un gran impacto social.