Configuraciones socioeconómicas y retos estructurales para la economía colombiana en la segunda década del siglo XXI

Conozca los artículos académicos producto del Taller de Técnicas de Investigación del pregrado en Economía durante el segundo semestre de 2021.

Las transformaciones económicas y sociales en consolidación en el alba de la segunda década del siglo XXI evidencian la reconfiguración en las prioridades mundiales a nivel productivo y de políticas públicas. Según los pronósticos del Banco Mundial, se espera que la economía mundial tenga una recuperación rápida pero desigual alrededor del planeta; escenario en el cual se avizoran grandes desafíos especialmente para los países en desarrollo que han experimentado un retroceso colosal en los escasos avances consolidados en la lucha contra la pobreza durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI.

Para América Latina el escenario es desalentador, las alertas del Banco Mundial frente a una “nueva década perdida” advierten la urgencia de reformas en infraestructura, impuestos, educación y la inevitable necesidad de avanzar con compromisos reales en una agenda social y ambiental hacen parte de los grandes retos que enfrenta el mundo. En concreto, desde la región de América Latina la agenda social ocupará esfuerzos de todos los países, entre ellos Colombia; la situación de la economía colombiana, fuertemente golpeada por la crisis del COVID-19 se abre paso ante una oleada de levantamientos de la sociedad civil en medio de la pandemia a raíz de la inconformidad social frente a la desigualdad y la necesidad de transformaciones en el agitado contexto de un periodo de transición luego de la firma del Acuerdo de Paz.

La presente versión de la revista Notas de Coyuntura, es el resultado de la reflexión de estudiantes de la Facultad de Economía, que representan la voz de las nuevas generaciones de economistas, y contribuyen con sus reflexiones e interpretación de la coyuntura económica, pero también muestran sus preocupaciones frente a las falencias estructurales del país y la región. Las temáticas cuentan con la virtud de haber sido elegidas espontáneamente por los(as) estudiantes, por lo que este número evidencia de forma genuina las preocupaciones que tiene la comunidad académica que se forma en las aulas del Externado. En este contexto, la presente edición de la revista contiene siete textos divididos en cuatro secciones a saber: medio ambiente, sistema financiero, ambiente macroeconómico y educación.

En la sección de medioambiente, Juan Felipe Jiménez analiza las potencialidades y menesteres en la formulación de políticas para la mitigación del cambio climático en Colombia, a través de un análisis costo-beneficio de aplicar políticas colombianas enfocadas en la erradicación del cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, Angie Valentina Murcia, examina la Emisión de Bonos Verdes para una Economía sostenible en Colombia, a partir de su análisis brinda una descripción general sobre las características del mercado de los bonos verdes en Colombia, evaluando el acuerdo de parís e interpretando las obligaciones de los países desarrollados para apoyo e la implementación de estos.

La sección de sistema financiero cuenta con una contribución de Andrés Herrera, la cual brinda un profundo análisis comparativo del Bitcoin con las principales monedas del mercado de divisas -incluyendo el peso colombiano- y discute algunas razones por las que el Bitcoin presentó diferentes fluctuaciones en sus precios desde 2017 hasta la actualidad.

En la sección de ambiente macroeconómico, Ana María Saavedra y Juliana Saavedra analizan los cambios en el consumo de los hogares, a partir de la llegada de las tiendas de descuento duro como D1 y ARA en los departamentos de Boyacá y Tolima. Mediante un estudio descriptivo, las autoras buscan identificar si existió una expansión de la canasta de consumo de los hogares a partir de la presencia de nuevas tiendas de descuento. Además, Carolina Cuadros presenta una lectura integral frente al cambio en las calificaciones de riesgo soberano en Colombia y las implicaciones en el desarrollo económico para el año 2021 a partir de los Indicadores como el PIB, el desempleo, la inflación y el crecimiento. Así mismo, el estudio de María Paula Torres frente a las consecuencias de la crisis financiera de 2008 en Colombia a partir de un análisis comparativo con América Latina en torno a los indicadores macroeconómicos, en el cual se resalta el impacto de los mecanismos de transmisión, como las importaciones, exportaciones y remesas.

Finalmente, en el apartado de educación, Daniela Castro y Laura Tabora se aproximan al análisis de la eficiencia de los programas de generación E y Ser Pilo Paga para la cobertura de la educación superior pública en Colombia y sus repercusiones en la equidad, en sus resultados muestran las mejoras, y logros en la cobertura de educación superior.

En suma, una edición variada en contenidos y enfoques metodológicos que esperamos resulte de interés para toda la comunidad académica y que incentive la generación de otros espacios de conversación entre economistas y herramientas de cara a los retos que la agenda económica y social del país y la región presentan en la actualidad.