Conflicto armado, daños y percepciones sobre justicia restaurativa

Este espacio está dedicado a visibilizar los resultados del informe final de la Comisión de la Verdad, en el que se evidenciaron las violencias, los daños y los impactos del conflicto armado en los distintos grupos poblacionales que habitan el país. En este sentido, este ejercicio tuvo como objetivo analizar las posibilidades de la justicia restaurativa ante estos escenarios de conflicto armado.

Para esto, invitamos a quienes estén interesado/as, a escuchar los podcasts de la Comisión de la Verdad y reflexionar sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo cree que se puede llevar a cabo un proceso de justicia restaurativa en un contexto de conflicto armado? (máximo 200 palabras)
  • ¿Cuáles son las alternativas de dialogo entre los distintos actores para el restablecimiento de la confianza y relaciones sociales? (máximo 200 palabras)
  • ¿Cómo cree que debería ser la reparación del daño? (máximo 200 palabras)








5 Comentarios

  1. Yeny Marelys Pantoja Chaverra. Estudiante de Maestría de Derechos Humanos:
    ¿Cuáles son las alternativas de dialogo entre los distintos actores para el restablecimiento de la confianza y relaciones sociales?

    En las comunidades que viven en medio del conflicto armado en zonas de disputa territorial, podemos encontrar múltiples alternativas para establecer diálogos con diferentes actores. Incluso recurren a acciones colectivas que les permiten tener dialogo directo con actores armados no estatales, para auto protegerse y exigir el respeto de sus derechos, fundamentado en el poder comunitario y la autonomía.

    La acción colectiva que respalda y protege a sus líderes(as) en ciertas circunstancias permite que la comunidad con acciones no violentas, pueda poner límites al actor armado presente en el territorio. Las asambleas que permiten la toma de decisiones colectivas, legitima la postura comunitaria a posicionar.

    Sin embargo, las amenas a civiles han minado la confianza y fracturado las relaciones sociales al interior de algunas comunidades que han estado expuestas al conflicto, de ahí la necesidad de trabajar en los procesos comunitarios que permitan fomentar acciones colectivas de autoprotección.

  2. Daniela Moreno Daza. Estudiante de Maestría de Derechos Humanos:
    ¿Cuáles son las alternativas de dialogo entre los distintos actores para el restablecimiento de la confianza y relaciones sociales?

    Se puede creer que son diálogos imposibles entre los ofensores y las victimas, crear confianza luego de una situación como la planteada en el podcast “Sobreviviente” se entrevé imposible. Sin embargo, con la teoría de Lederach, estos diálogos son necesarios para la justicia restaurativa, involucrar la verdad con el perdón es necesario. Escuchar a los excombatientes, escuchar la verdad y querer una reincorporación es una voluntad de paz, lo dice la sobreviviente del podcast. Esta creación de redes permite la co-contrucción de confianza, de puentes de verdad en donde la sociedad esta polarizada.

    Estos diálogos y mesas deberán estar acompañados de la institucionalidad, excombatientes y sobrevivientes, a partir de esto es preciso denotar un espacio de perdón y verdad, una visión sin polarización, sin armas y en donde la solución parta de los actores involucrados y empezar a crear diálogos probables en medio de un escenario de dólor existente y cambio hacia la paz rotunda.

  3. Acxan Duque Gámez. Estudiante de Maestría de Derechos Humanos:
    ¿Cuáles son las alternativas de dialogo entre los distintos actores para el restablecimiento de la confianza y relaciones sociales?

    El dialogo entre los distintos actores debe siempre partir de acuerdos metodológicos, que son los que establecen confianza entre las partes, además de tener garantes o terceros nacionales o internacionales en el marco del proceso. También garantizando la participación de las víctimas y la sociedad civil en el establecimiento de los compromisos de las partes.

    Existen principios en las concertaciones relativos al establecimiento de confianza tales como la firma conjunta de acuerdos, no publicitar avances o retrocesos del proceso y siempre dirimir las controversias en la mesa de negociación, además del respeto por las normas convencionales de protección de los derechos humanos, el derechos internacional humanitario y los compromisos adquiridos por una de las partes que es el estado en materia de instrumentos internacionales que generan responsabilidad internacional tal como la Corte Penal Internacional.

  4. Acxan Duque Gámez. Estudiante de Maestría de Derechos Humanos:
    ¿Cómo cree que se puede llevar a cabo un proceso de justicia restaurativa en un contexto de conflicto armado?

    El proceso de justicia restaurativa en contexto de conflicto armado puede llevarse a cabo si existe normas que regulen la verdad, justicia y reparación integral, desde una perspectiva de enfoque diferencial étnico, contemplando entonces medidas de indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en donde los victimarios (excombatientes, desmovilizados, reinsertados, comparecientes, postulados) y las victimas construyan caminos de reconciliación, en los cuales se realicen trabajos en favor de la comunidad, reconocimiento del daño ocasionado, perdón público, resarcimiento a las víctimas, contribución a la verdad y los procesos de memoria histórica.

    Además debe existir un compromiso del Estado de reparar, que no consiste en regresar a las víctimas al estado anterior a que se produjera el daño, si no, mejorar las condiciones, sociales, económicas, ambientales del proyecto de vida que se vio afectado en el marco del conflicto armado, transformando los factores de pobreza y exclusión social.

  5. Acxan Duque Gámez. Estudiante de Maestría de Derechos Humanos:
    ¿Cómo cree que debería ser la reparación del daño?

    La reparación de los daños debe ser acorde y proporcional a los hechos victimizantes, daño individual, individual con efecto colectivo y daños colectivos atendiendo a las particularidades étnicas. Con medidas tales como indemnización, es decir el componente económico de las afectaciones sufridas por la victima (as), la restitución de sus tierras, identidad, nacionalidad, la rehabilitación que en suma son los aspectos de salud, legales, sociales o de vida en relación. Satisfacción relativa a la moral y buen nombre de las víctimas y las garantías de no repetición, si todas aquellas medidas de política pública destinada que los hechos de violación de los derechos humanos no vuelvan a ocurrir y proteger a las víctimas de tales circunstancias.