En medios
20 de enero de 2021
Arranca la era Biden: ¿cómo queda Colombia?
«Para Julián Arevalo, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, Colombia “inicia con el pie izquierdo” su relación con el nuevo mandatario estadounidense. Según el analista, a diferencia de Trump, se espera que la administración Biden centre su atención en América Latina y en problemáticas de la región».
Por: El Espectador
18 de enero de 2021
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
«Tras extenuantes jornadas, negociando en Navidad contra el reloj, Reino Unido y la Unión Europea llegaron a un acuerdo que entró en vigencia en Nuevo Año y que establece los términos del Brexit. El acuerdo fue ratificado por los embajadores europeos y todos consideran que aún si no satisface todas las aspiraciones de cada parte, es preferible a una ruptura sin acuerdo con todos sus efectos perturbadores».
Por: Beethoven Herrera Valencia
17 de enero de 2021
Decanos de economía ven un panorama nublado para el 2021
Julián Arévalo, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, sostuvo que «el Gobierno hizo anuncios de una expectativa de crecimiento de por lo menos un 3% para el 2021. Diferentes sectores cuestionaron los supuestos en los que se basaba tal pronóstico, considerado como optimista».
Por: Portafolio
15 de enero de 2021
Entrampados en la liquidez
«Y en medio de la abundancia de la liquidez, los bancos centrales no saben qué camino tomar. Constatan que la tasa de interés ya no es un buen instrumento de política monetaria. Y, para su sorpresa, la abundancia de dinero no ha estado acompañada de una mayor inflación, así que el control de la masa monetaria tampoco es relevante».
Por: Jorge Iván González
15 de enero de 2021
Cámara de Comercio reveló que la pandemia hizo cerrar más de 53.000 empresas en Bogotá
«Las cuarentenas y la ausencia de vacuna, sumadas a las pocas ayudas del Gobierno generaron una gran afectación empresarial a lo largo de 2020», sostuvo el decano de Economía del Externado, Julián Arévalo.
Por: La República
10 de enero de 2021
Transparencia virtual en pandemia
«Resulta evidente que la pandemia fue un suceso intempestivo y por ello las experiencias fueron valoradas respecto de los esfuerzos realizados. En las postulaciones aparecían las entidades hablando de sí mismas, y por ello se ha recomendado consultar las opiniones de los actores interesados en cada proceso».
Por: Beethoven Herrera Valencia
3 de enero de 2021
Junguito, la coherencia de una vida
«Que un funcionario pase de dirigente gremial a ejercer cargos públicos es frecuente, pero que termine sin señalamientos de mal manejo es inusual. Roberto Junguito llegó al Ministerio de Agricultura después de haber sido presidente de la SAC y al Ministerio de Hacienda después de haber sido director de Fedesarrollo, contando siempre con el reconocimiento a su capacidad y pulcritud».
Por: Beethoven Herrera Valencia
21 de diciembre de 2020
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
«La productividad total factorial es un concepto ‘vacío’ que puede ser fácilmente reemplazado por la productividad media laboral, calculada como el cociente entre el valor agregado y el número de trabajadores o de horas trabajadas por todos. La medición por horas y por número de ocupados es muy similar, aunque la medición por horas trabajadas homogeniza el trabajo a tiempo completo o parcial».
Por: Beethoven Herrera Valencia
18 de diciembre de 2020
El socialismo participativo
«Imaginemos un orden social en el que haya una regulación estricta a la acumulación privada, sin llegar al extremo propuesto por Marx de una propiedad colectiva de los medios de producción. Es la propuesta del “socialismo participativo”, que hace Piketty en su libro Capital e Ideología».
Por: Jorge Iván González
13 de diciembre de 2020
UK vs Europa, Johnson recoge la cosecha
«La intención de Johnson de sustraerse unilateralmente del acuerdo firmado con Europa ha llevado al continente a amenazar con llevarlo ante la Corte Internacional (por violación de un acuerdo internacional) y ha llevado a Tony Blair y a John Major, dos antiguos primeros ministros de filiación política diferente, a oponerse a esa medida».
Por: Beethoven Herrera Valencia
11 de diciembre de 2020
Significado
«Significado’ del libro ‘21 lecciones para el siglo XXI’ de Yuval Harari.Aunque fue publicado hace más de dos años, el libro en general, pero especialmente ese capítulo, son pertinentes para un momento como el actual, luego de todas las dificultades que se hicieron manifiestas a lo largo del 2020 y de cara a la resiliencia que será necesaria en 2021».
Por: Julián Arévalo
6 de diciembre de 2020
Levy, productividad y darwinismo económico
«Levy sostiene que el desempeño del país en productividad es mediocre, pues en 2019 estuvo por debajo de Argentina, Chile y Costa Rica; y estima que se requieren 4 trabajadores colombianos para generar el valor que genera 1 en Estados Unidos y 1,4 para igualar la producción de un trabajador de Casa Rica, Argentina o Chile».
Por: Beethoven Herrera Valencia
4 de diciembre de 2020
¿Y el lado de la demanda?
«La relación de los mejores salarios con el consumo y la demanda, debería ser considerada de manera explícita en la mesa de negociación. Sobre el tema tributario habrá que volver cuando el gobierno presente su propuesta de reforma», afirma el profesor Jorge Iván González.
Por: Jorge Iván González
3 de diciembre de 2020
El empleo no es una dádiva
«La situación del mercado laboral es crítica y los pronósticos no son nada alentadores. Esto es absolutamente innegable, y las consecuencias de esta realidad las están asumiendo millones de personas, especialmente mujeres y jóvenes, con las implicaciones sociales que estos hechos conllevan».
Por: Cecilia López Montaño
29 de noviembre de 2020
Desnudez ética en pandemia
«Abusando de información privilegiada conocida antes que la OMS declarara el Covid-19 como pandemia, los senadores republicanos de Estados Unidos, Richard Burr y Kelly Loeffler, vendieron sus acciones en febrero, antes de que sus precios cayeran. ¡Y no impulsaron medidas de protección a los ciudada- nos…!».
Por: Beethoven Herrera Valencia
27 de noviembre de 2020
Hacia una agenda regional
«En materia económica, los planes supranacionales para la reactivación siguen ausentes de la agenda de la región, desperdiciándose la posibilidad de aprovechar sinergias entre países hacia tal fin. Un impulso por parte de Estados Unidos en tal dirección, respetando las iniciativas y enfoques latinoamericanos, puede facilitar muchas iniciativas de beneficio colectivo».
Por: Julián Arévalo
16 de noviembre de 2020
Los migrantes venezolanos también son víctimas del crimen y la violencia
«El Barómetro de Xenofobia ha mostrado la ausencia de una reflexión pública y juiciosa sobre las condiciones de riesgo y las violencias de las que son víctimas las personas migrantes. Hay por lo menos tres asuntos que las autoridades, los medios de comunicación, los centros de pensamiento y las organizaciones de interés deberían revisar más de cerca».
Por: Irene Cabrera, Alejandro Daly Julio Daly Y Tomas Lawrence
16 de noviembre de 2020
China, hegemonía programada
«En medio de la guerra comercial-tecnológica que la enfrenta con EEUU, China ha adoptado ‘la doble circulación’ como una nueva estrategia económica que, sin cerrarse a las inversiones occidentales, mira hacia el interior buscando reducir la dependencia tecnológica y financiera».
Por: Beethoven Herrera Valencia
13 de noviembre de 2020
¿Es el momento de quitarle los ceros al peso colombiano?
«Semana Noticias conversó con Julián Arévalo, decano de la facultad de economía de la universidad Externado de Colombia, quien habló de esta medida que simplificaría las cuentas, podría controlar la inflación y lograría mayor adaptación al manejo de cifras en el entorno internacional».
Por: Revista Semana
13 de noviembre de 2020
Pruebas específicas
«Esta semana los estudiantes de economía de 54 universidades del país se pronunciaron en contra de la decisión reciente del Ministerio de Educación y del Icfes de suprimir el componente específico de las pruebas Saber Pro, a realizarse los días 14 y 15 de noviembre».
Por: Julián Arévalo
13 de noviembre de 2020
Crece la pobreza oculta, hay que ponerle freno
«Si vas a vender la casa, hazlo, pero hay que sembrar para seguir adelante. Sembrar es tener una forma de generar ingresos», explican los docentes de Economía del Externado, Ángela Gaitán y Andrés Camacho.
Por: Revista Dinero
9 de noviembre de 2020
Pandemia, economía y protestas sociales: ¿qué le espera a Colombia?
«Las soluciones que ha planteado el gobierno colombiano son muy superficiales y cortoplacistas. Como siempre, para superar la crisis se necesita algo más: diseñar políticas profundas y de largo plazo».
Por: Andrea Garcia Y Omar Vanegas
8 de noviembre de 2020
Trump-Biden, peor que lo anunciado
«El ataque de 1000 camionetas a una caravana demócrata en Texas y la publicación del video de ese hecho en la página oficial de la campaña de Trump con el mensaje “Te amo Texas” fueron claros augurios del tono de la elección y del escrutinio».
Por: Beethoven Herrera Valencia
6 de noviembre de 2020
Oscuridad en la deuda
«La deuda pública sigue creciendo. Continúa aumentando el servicio y el saldo. Por el lado de los egresos, en el presupuesto de 2021 el servicio de la deuda tiene un peso de 24,2%. Su valor absoluto se acerca a los $76 billones, de los cuales al pago de intereses se destinarán $33 billones. Estos montos son considerables, si se tiene en cuenta que la inversión corresponde a 16,9% de los egresos y su monto es de $53,1 billones. El peso de la deuda ahoga la inversión».
Por: Jorge Iván González
5 de noviembre de 2020
Los 9 ejes en la política económica de Joe Biden
«Las propuestas de Joe Biden son de un corte un poco más liberal, incluyendo mayores responsabilidades del Estado en temas como cambio climático, educación, infraestructura, seguridad social y apoyo a empresas pequeñas», comentó Julián Arévalo, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado.
Por: El Nuevo Siglo
4 de noviembre de 2020
El Banco Mundial prevé que flujo de remesas en América Latina caerá un 8% el próximo año
«Al igual que con otros temas de la pandemia, es necesario pensar en opciones de generación de ingresos; no va a ser fácil remediar la situación de alguien cuyos ingresos provienen del recibo de remesas», comentó Julián Arévalo, decano de la Universidad Externado.
Por: La República
3 de noviembre de 2020
Elecciones de EE.UU. y sus efectos para Colombia
«Lo que está en juego es una apuesta, ya sea por continuar con una política aislacionista del país más importante del mundo o apostar por una aproximación multilateral con la cual los problemas conjuntos de muchos países se abordan sumando los esfuerzos de cada uno de ellos», señaló Julián Arévalo, decano de Economía del Externado.
Por: KIENYKE
3 de noviembre de 2020
TLC entre Estados Unidos y Colombia ha aumentado 16% las empresas exportadoras
«Julián Arévalo, decano de Economía de la Universidad Externado, agregó que lo que falta en este caso es un “acompañamiento al productor nacional y el cumplimiento en las barreras no arancelarias, la documentación que nuestros productores deben diligenciar y la preparación para satisfacer los estándares internacionales».
Por: La República
Noviembre de 2020
La silla en juego
Lucia Montoya, profesora de la facultad de Economía del Externado, comentó «no debe generar incertidumbre. Cualquiera que sea el gerente será una persona con altísimas cualidades personales y profesionales y con una formación económica de alto nivel».
Por: Forbes Staff
30 de octubre de 2020
Error estratégico
«No le salió bien al Gobierno la decisión de algunos de sus funcionarios y figuras destacadas del Centro Democrático de apoyar la candidatura de Donald Trump en su objetivo de conseguir la reelección. Independientemente del resultado electoral de la próxima semana, esta apuesta podría ser costosa para los intereses colombianos».
Por: Julián Arévalo
26 de octubre de 2020
El presupuesto del 2021: una suma de errores
«La característica principal del presupuesto del 2021 es muy sencilla: se trata de un presupuesto al debe. En efecto, la deuda tiene un peso alarmante tanto en la composición de los ingresos como en la composición de los gastos».
Por: Jorge Iván González
26 de octubre de 2020
La educación en Colombia durante la pandemia
«Las cuarentenas y el cierre de las instituciones educativas han vulnerado el derecho a la educación en Colombia. Más de 10 millones de estudiantes matriculados en educación básica y media no están recibiendo educación, lo cual agranda la brecha entre las instituciones públicas y las privadas, entre la educación rural y la urbana».
Por: Angie Culma
25 de octubre de 2020
Regalías, volver a repartir
«Ojalá las regiones y el país se preparen para el cambio de patrón energético cuando el carbón y el petróleo no tengan la actual relevancia. ».
Por: Beethoven Herrera
24 de octubre de 2020
Metro: una obra casi de acupuntura y paciencia ciudadana
«Óscar Alfonso, docente de la maestría en economía del desarrollo de la U. Externado, señala que el gran impacto en la movilidad, en esa zona que se conoce como centro ampliado y concentra buena parte de las zonas de empleo en la ciudad, se debe resolver con intervenciones paralelas que disminuyan el tráfico».
Por: El Espectador
23 de octubre de 2020
Chile: tras una nueva constitución
«En el aniversario de las protestas y en vísperas de la votación acerca del cambio constitucional, dos iglesias católicas fueron quemadas en la Plaza Italia, sitio emblemático de reunión de los manifestantes».
Por: Beethoven Herrera
23 de octubre de 2020
Alarmas por la pobreza
«La reciente publicación del DANE, sobre las cifras de pobreza y desigualdad vuelve a prender las alarmas. Ya desde 2017 se estaban observando cambios preocupantes ».
Por: Jorge Iván Gonzáles
23 de octubre de 2020
El FMI calcula 30 millones de desempleados en la región de América Latina y el Caribe
«El reciente acuerdo del G20 de ampliar los plazos en el pago de deuda para países en desarrollo permite ganar tiempo, pero obliga a ir adoptando medidas para después”, sostuvo Julián Arévalo, decano de Economía del Externado».
Por: La República
21 de octubre de 2020
Ley de compras públicas, una luz para la agricultura campesina familiar
«Esta nueva norma puede ayudar a avanzar en la implementación de uno de los compromisos de la Reforma Rural Integral acordada en La Habana (Cuba), relacionado con la puesta en marcha de un plan de comercialización que estimule la agricultura familiar».
Por: Andrés García Trujillo
20 de octubre de 2020
Colombia, otra vez con sobregiro ambiental
«Óscar Alfonso, director del Observatorio Hambre Cero, del Externado, indica que es necesario realizar cambios tanto a la estructura económica como a la conciencia de cada consumidor».
Por: Juan Felipe Zuleta
18 de octubre de 2020
Hitler y keynes: coincidencias y diferencias
«Alemania en los años 30 tuvo un régimen dictatorial que generó un milagro económico: el PIB aumentó 50% entre 1933 y 1938 y el desempleo cayó de 43,8% en 1932 a 12% en 1936, de modo que se recuperó de los efectos de la Gran Depresión».
Por: Beethoven Herrera
16 de octubre de 2020
Consensos frente a la crisis
«El contexto actual demanda la creación de válvulas de escape al malestar social y el exacerbado clima político, y contemplar espacios de diálogo constructivo entre sectores con opiniones contrarias. Este momento, tal vez más que cualquier otro, exige trabajar en la búsqueda de consensos y evitar una mayor polarización».
Por: Julián Arévalo
14 de octubre de 2020
Bolivia, elecciones sin Evo
«Resulta claro que el MAS de Evo Morales superó fricciones internas y se mantiene unido, en tanto que la derecha ha estado dispersa; pero para la segunda vuelta los votantes se alinearán en los mismos campos históricos».
Por: Beethoven Herrera
12 de octubre de 2020
Cannabis legal y sustitución de cultivos: ¿y los campesinos qué?
«Para un campesino es imposible cumplir con las exigencias de la cadena regulatoria, ya que no tiene como cubrir las tarifas requeridas ni los tiempos exigidos; por tal razón, son excluidos de la industria del cannabis».
Por: Oscar Alfonso y Andrés Avellaneda
12 de octubre de 2020
¿Recuperación?… o hambre
«En momentos tan complejos como los que enfrenta la economía colombiana, es fundamental que el Gobierno sea muy objetivo en los análisis de las estadísticas que las mismas instituciones públicas están presentando sobre la evolución de los principales indicadores de la situación nacional».
Por: Cecilia López
11 de octubre de 2020
Para cuatro expertos, el presupuesto no da la talla y el Congreso es incapaz de mejorarlo
«El cambio a un presidencialismo fiscal refleja lo que el Estado piensa de sí mismo y concretamente de una de sus instituciones, el Congreso: que es ineficiente, que gasta mucho, que no sabe cómo asignar las cosas, que causa desequilibrios fiscales», señaló Isidro Hernández profesor de teoría fiscal de la Universidad Externado de Colombia».
Por: La silla vacía
9 de octubre de 2020
La brújula
«La fortaleza del Dane es su transparencia e independencia. Presenta los datos de manera directa, sin rodeos. El Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional le deberían aprender. Y tendrían que comenzar haciendo un manejo de la información con más cuidadoso».
Por: Jorge Iván González
7 de octubre de 2020
Así lucha el país contra el desperdicio de alimentos
«Según las cuentas del director del Observatorio Hambre Cero de la Facultad de Economía del Externado, Óscar Alfonso Roa, si se lograse erradicar la pérdida de alimentos en los campos, Colombia podría alimentar a casi 4 de los 5,5 millones de habitantes que, según el DNP, padecen de hambre».
Por: Juan Felipe Zuleta
5 de octubre de 2020
Conozca las propuestas económicas de Trump y Biden
«La agenda de Trump, que ya es conocida, incluye una mayor disposición a atender las necesidades del sector privado, pero con importantes debilidades asociadas al poco respeto por el imperio de la ley”, señaló Julián Arévalo decano de la facultad de Economía de la Universidad Externado».
Por: La República
5 de octubre de 2020
Estos son los planes económicos de los candidatos Donald Trump y Joe Biden para Estados Unidos
«Las propuestas de Joe Biden son de un corte un poco más liberal, incluyendo mayores responsabilidades del Estado en temas como cambio climático, educación, infraestructura seguridad social y apoyo a empresas pequeñas”, comentó Julián Arévalo, decano de la facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia ».
Por: La República
5 de octubre de 2020
Decanos de economía explican sus recetas para enfrentar la crisis
«Proteger los empleos existentes, mayor endeudamiento y planes de choque sectorizados, son algunas de las salidas a la crisis que propone Julián Arévalo, decano de la Facultad de Economía».
Por: Portafolio
4 de octubre de 2020
Auge y ocaso de las divisas
«China es el país con mayor inversión en el exterior y la Ruta de la Seda que conecta a 5 continentes mediante una red de puertos, ferrocarriles y gaseoductos se financia en renminbis, el cual además es usado por el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, del cual hacen parte Reino Unido, Alemania y Australia».
Por: Beethoven Herrera
2 de octubre de 2020
Pandemia y brechas educativas
«Entre los múltiples efectos devastadores del covid-19 se encuentran aquellos sobre el sector educativo, los cuales amenazan con echar a perder los esfuerzos orientados a superar los obstáculos en materia de cobertura y calidad de la educación en el mundo en desarrollo».
Por: Julián Arévalo
28 de septiembre de 2020
Pobreza y desigualdad en tiempos de pandemia
«La pandemia agravó este retroceso: muchos colombianos perdieron sus empleos y los trabajadores informales se quedaron sin alternativas. Fedesarrollo estima que la pobreza aumentará hasta un 38 % en este año: esto sería perder el avance acumulado de los últimos años».
Por: Juan Esteban Jacobo; Juliana Bustos
27 de septiembre de 2020
Andrés Mauricio Ramírez, un concertador
«Esta pandemia nos trae consecutivamente el dolor por la partida de personas con diferentes opciones en la vida, a quienes reconocemos grandes aportes a la construcción de una sociedad democrática y justa».
Por: Beethoven Herrera Valencia
25 de septiembre de 2020
Descentralización sin urbanismo
«El informe final de la comisión de expertos que analizó el Sistema Tributario Territorial avanza en el diagnóstico y propone alternativas interesantes que deben ser tenidas en cuenta, sobre todo en el impuesto de industria y comercio (ICA), que es el más relevante en las finanzas de los municipios».
Por: Jorge Iván González
25 de septiembre de 2020
El Presupuesto General en dólares se estancó en US$79.000 millones por la devaluación del peso
«El decano de economía de la Universidad Externado de Colombia, Julián Arévalo, expresó que la sección de la deuda expresada en dólares sí se complica porque se efectúa en la misma moneda y la principal preocupación es que, con el incremento en el tipo de cambio, cada vez más recursos se destinan al pago de deuda, con lo que se afecta el funcionamiento e inversión».
Por: La República
23 de septiembre de 2020
Pico y placa: ¿por qué ha sido durante 22 años la ‘llave maestra’ para gestionar el tráfico?
«Hay otras herramientas como el cobro por congestión, la generación de más carriles exclusivos para transporte público, impuestos al uso del vehículo, hacer gestión de demanda y otras, pero son mucho más difíciles de aplicar y tienen poca aceptación entre la ciudadanía. Adicional a eso, mejorar el transporte público es clave y en eso se han ido dando pasos, pero de a poco, y muchas veces las necesidades van más rápido».
Por: Óscar Alfonso
22 de septiembre de 2020
Para investigadores del DNP, una renta básica contra la pobreza costaría cerca de $18,8 billones al año
Para el Decano de la Facultad de Economía, Julián Arévalo, «Una renta básica sería positiva para todos los colombianos más pobres, pero el costo fiscal para el Gobierno es alto y estas propuestas deben ser bien analizadas».
Por: La República
20 de septiembre de 2020
La huelga, a salvo
«La Corte Suprema de Justicia ha publicado la sentencia SL-1680 después de una votación muy cerrada, lo cual demuestra la trascendencia política y jurídica de la decisión sobre un asunto tan neurálgico como la huelga. El fallo arroja luz frente a situaciones dudosas creadas por fallos precedentes, con un enfoque limitante del derecho de huelga».
Por: Beethoven Herrera Valencia
19 de septiembre de 2020
La recuperación de la economía se desaceleró por los cierres focalizados durante julio
«Al respecto, el decano de la facultad de Economía de la Universidad Externado, Julián Arévalo, destacó la constancia de la recuperación desde mayo, pero analizó que estos números del Dane confirman que la reactivación va a ser más lenta de lo esperado por el Gobierno que, para 2020, proyecta un decrecimiento de 5,5%, menor al de organismos multilaterales, y para 2021 un crecimiento de 6,6%».
Por: La República
18 de septiembre de 2020
La causa no es la solución
«Las teorías sobre complots internacionales e intereses políticos se caen de su peso por una sencilla razón: a la indignación inicial de la gente se le agregan nuevas evidencias de que lejos de ver una autoridad ayudando a calmar ánimos, demostrando que no toda la Policía usa métodos violentos, por el contrario, se suman imágenes que confirman que la orden del Estado parece haber sido ‘frenen esta situación con más agresiones’. Es decir, ‘asusten a la población para que con el temor de ser atacada deje de protestar’. Error monumental».
Por: Cecilia López Montaño
18 de septiembre de 2020
Obstáculos al cambio
«Una de las fallas estructurales de muchas sociedades en desarrollo es la desigualdad en la tenencia de la tierra y el impacto que esto representa en las oportunidades de millones de personas».
Por: Julián Arévalo
17 de septiembre de 2020
Ocde se muestra más optimista en proyecciones y prevé caída del PIB global de 4,5% para 2020
«El optimismo que revelan estas cifras para los países del G20 está asociado a la rápida y agresiva respuesta a la crisis que han mostrado muchos de los gobiernos de estas naciones».
Por: Julián Arévalo
15 de septiembre de 2020
¿Por qué se habló más de migración en las redes durante las protestas?
«En nuestra metodología estos actos se conocen como alertas tempranas y son identificadas gracias a nuestro algoritmo ante un aumento del 100% de las publicaciones que se generan en la categoría de xenofobia y/o ante el incremento en el lenguaje de incitación a la violencia», señala Julio Daly, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.
Por: El Espectador
14 de septiembre de 2020
El turismo en Colombia en tiempos de pandemia
«No podemos olvidar que el turismo depende de la economía en general. La crisis económica por la pandemia agravará el desempleo, la pobreza y la desigualdad: grandes obstáculos para la recuperación del sector. Es fundamental centrar la atención en que los impulsos de oferta al sector no estén enfocados solamente en las grandes compañías, sino también en las MiPymes, para generar empleos y reactivar el sector».
Por: Andrés Camacho Murillo, Paula Martínez, Deiwi Zurbarán
13 de septiembre de 2020
Harari, laico proscrito
«La ruptura de Harari con el Estado de Israel ocurrió por su negativa a asistir a un homenaje que le ofrecía el consulado de Israel en Los Angeles, como protesta contra el gobierno de Netanyahu porque, a su juicio, limita los derechos».
Por: Beethoven Herrera Valencia
11 de septiembre de 2020
Porcentajes perversos
«Independientemente de los aspectos coyunturales, los criterios de distribución presentan problemas estructurales, que se desprenden de la falta de visión de largo plazo que ha caracterizado el manejo de las regalías. Este mal no se corrige con el acto legislativo de 2019 y, mucho menos, con la nueva ley».
Por: Jorge Iván González
7 de septiembre de 2020
Argentina, solo un respiro
«Aunque el acuerdo ayudará mucho, restan tareas por hacer. Hasta ahora el gobierno ha enfrentado la pandemia con emisión monetaria, pero si no logran recursos externos frescos, esa emisión inorgánica puede traer de regreso la hiperinflación».
Por: Beethoven Herrera Valencia
5 de septiembre de 2020
Costo de vida de los colombianos no aumentó en el mes de agosto
«Eso significa que, al haberse cerrado la mayoría de la demanda, la producción se paralizó y se estacionaron los precios. En ese sentido la economía está tendiendo hacia el límite de meta inferior que propuso el Banco de la República para este año».
Por: Isidro Hernández
4 de septiembre de 2020
Anuncios y realidades
«En medio de las afectaciones por las medidas de distanciamiento social y de la zozobra sobre los próximos meses, poco ayudan los anuncios orientados a generar titulares, especialmente cuando estos pasan por encima de las complejidades de la realidad».
Por: Julián Arévalo
2 de septiembre de 2020
Fondo de Mitigación no se diseñó para préstamos a empresas: siguen críticas a crédito para Avianca
«El Fondo de Mitigación de Emergencias (FME), de donde saldría el dinero, no fue diseñado para este tipo de préstamos a multinacionales».
Por: Andrés Camacho
2 de septiembre de 2020
Las 10.000 empresas más grandes del país sumaron unos $1.078 billones en 2019
«El marco fiscal del año pasado, con crecimiento de 3,3% fue notable, pero mientras la economía colombiana no replantee su dependencia del petróleo, estamos mal».
Por: Jorge Iván González
31 de agosto de 2020
Un sindicalismo no corporativo
«Estudios recientes han advertido que el mejoramiento de la profesión docente es una condición necesaria para la modernización de la educación. Se ha dicho, con razón, que el salario de los maestros debe ser igual al promedio de profesiones como derecho, ingeniería, economía y medicina».
Por: Beethoven Herrera
31 de agosto de 2020
La pesadilla privatizadora y el fin de la clase media en Colombia
«La inocentona clase media colombiana, goza de este festival de verano colombiano de la prematura pos- pandemia decretada por el gobierno nacional, mientras que, Ministerio de Hacienda, DNP, el Congreso y el mismo Duque; esperan para asestar la mortal puñalada en contra de esta desmemoriada y desprevenida clase media».
Por: Isidro Hernández
28 de agosto de 2020
Un sindicalismo no corporativo
«Estudios recientes han advertido que el mejoramiento de la profesión docente es una condición necesaria para la modernización de la educación. Se ha dicho, con razón, que el salario de los maestros debe ser igual al promedio de profesiones como derecho, ingeniería, economía y medicina».
Por: Jorge Iván González
24 de agosto de 2020
Desigualdad y brechas digitales: un problema apremiante
«Además de brechas cuantitativas, como el acceso a internet, hay otras cualitativas que dificultan el acceso de los pobres a la educación virtual. Debemos remediarlas cuanto antes».
Por: Óscar A. Alfonso R
23 de agosto de 2020
EE.UU. pone en jaque el consenso latino del BID
«Estados Unidos ya tiene un poder intrínseco en el BID», dice Edna Sastoque profesora de la facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.
Por: El Colombiano
21 de agosto de 2020
De la urgencia al gradualismo
«Pocas decisiones debilitan más la credibilidad en las políticas públicas como su modificación una vez puestas en marcha».
Por: Julián Arévalo
19 de agosto de 2020
Así se mueve la xenofobia contra los migrantes venezolanos en las redes
«A medida que avanza el proyecto va a ir de la mano de estructurar mesas de trabajo intersectoriales entre gobiernos locales, organismos de cooperación para sentar a los diferentes actores para mostrarles lo que está pasando en la ciudad y ver qué se puede hacer», afirma Julio Daly.
Por: El Espectador
17 de agosto de 2020
Los retos del sistema judicial en Colombia
«Un buen arreglo nos pone en el escenario de un diálogo nacional serio y sin afanes, con la participación de los sectores políticos y académicos, con propuestas a largo plazo para reformar la constitución y no como remedios para casos particulares de la agenda diaria del gobierno de turno».
Por: Edna Sastoque; Angie Culma
14 de agosto de 2020
El piloto de Hiroshima
«El 6 de agosto se cumplieron 75 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima. Es un buen momento para reflexionar sobre el significado de la culpa, y de la responsabilidad individual».
Por: Jorge Iván González
11 de agosto de 2020
Variación del PIB del segundo trimestre tendrá la mayor contracción desde la recesión que se dio en 1930
«La cifra de PIB de este segundo trimestre va a ser la peor en la historia de Colombia, el peor del que nos tocó vivir, un trimestre duro, sobre todo, porque no hay reactivación, porque las políticas del Gobierno no fueron suficientes”, expresó la exministra Cecilia López».
Por: Vanguardia
10 de agosto de 2020
El presupuesto para 2021, o la ceguera gubernamental
«Estas son las proyecciones de crecimiento económico y de gasto público para el año que viene. Y estos son los engaños o los autoengaños del gobierno que harán mucho daño a los colombianos».
Por: Jorge Iván González
9 de agosto de 2020
Plan Marshall europeo
«Este nuevo tesoro comunitario será responsable de la deuda y responde a las criticas de Stiglitz, Krugman y Piketty, quienes consideraban que el hecho de que la emisión monetaria estuviera centralizada al tiempo que los países podían emitir deuda soberana, constituía una asimetría sistémica».
Por: Beethoven Herrera Valencia
8 de agosto de 2020
Digitalización post pandemia
«En medio de una contracción económica global, con regiones enteras que proyectan tasas de crecimiento negativas, y pronósticos desoladores sobre la recuperación, es muy diciente que haya firmas que estén alcanzando resultados sin precedentes en sus valores en bolsa».
Por: Julián Arévalo
4 de agosto de 2020
Ampliar la base del IVA y el Impuesto de Renta, propuestas tributarias de Clavijo
«Jorge Iván González, afirma que la reforma expuesta por Sergio Clavijo es regresiva y muy distante a la de Iván Marulanda y otros congresistas que, actualmente hace carrera en el Congreso, y busca favorecer con mayor equidad».
Por: La República
3 de agosto de 2020
Créditos externos a Colombia durante la pandemia
«La creación de estos programas fue una respuesta necesaria para enfrentar la pandemia y sus impactos sociales y económicos. Pero infortunadamente estos esfuerzos han sido insuficientes para contener y mitigar los efectos del virus».
Por: Andrés Camacho; Omar Vanegas
3 de agosto de 2020
¡Es la infraestructura!
«Las proyecciones del modelo económico muestran que la recesión ocasionada por la pandemia generada por la COVID-19, será mayor que la del año 1999, cuando el PIB colombiano disminuyó un 4 %.».
Por: Jorge Iván González; Cesar Ferrari
2 de agosto de 2020
Dólar y opción digital
«La emisión creciente de dólares y el abultado aumento de la deuda pública (que alcanza a 80% del PIB), pueden generar temor a la desvalorización y por ello Daniel Sharp, analista de Godman Schas considera que “Han comenzado a surgir preocupaciones reales sobre la longevidad del dólar estadounidense como moneda de reserva…».
Por: Beethoven Herrera Valencia
1 de agosto de 2020
“La construcción del Marco Fiscal de mediano plazo se hizo con un modelo de 1940”
«La principal crítica es pretender hacer un modelo de Estado estacionario, desde el punto de vista metodológico es un modelo de los años 40. Es irresponsable, es una vergüenza cómo se construyó el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y desde la metodología nos devolvimos a 1940. No asume las consecuencias de la incertidumbre».
Por: Jorge Iván González
31 de julio de 2020
La pobreza en Venezuela
«Entre 2005 y 2019, la incidencia de la pobreza monetaria pasó de 34,4% a 96,2%. Y los porcentajes correspondientes a la pobreza extrema aumentaron de 10,7% a 79,3%. Casi 80% de los venezolanos no tienen los recursos necesarios para adquirir los alimentos básicos. Y el coeficiente de Gini continúa siendo relativamente alto. El año pasado fue de 0,51».
Por: Jorge Iván González
26 de julio de 2020
El fin de las pérdidas
«Prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos en Colombia es una tarea necesaria, que beneficiará a cientos de familias vulnerables. El camino para llevarla a cabo comenzó a recorrerse con la Ley 1990 de 2019, que forma parte del marco jurídico de la política que buscará evitar este fenómeno».
Por: Óscar A. Alfonso R.
26 de julio de 2020
Panamá, ¿se abre el paraíso?
«Panamá entregará a Colombia información sobre residentes fiscales colombianos, incluyendo los reportes relativos al 2019. El 25 de septiembre vence el plazo para que los residentes fiscales colombianos declaren, liquiden y paguen el impuesto de normalización tributaria, complementario al de renta y patrimonio, mediante el cual los contribuyentes que tengan activos omitidos, o declarados pasivos inexistentes al 1 de enero de 2020 pueden normalizar su situación fiscal».
Por: Beethoven Herrera Valencia
24 de julio de 2020
Diplomacia económica
«La historia diplomática reciente es bastante conocida e incluye debates innecesarios, posturas y alianzas con enormes costos y sin ganancias concretas, que indican un claro deterioro en la relación con otros países».
Por: Julián Arévalo
23 de julio de 2020
Con estas propuestas Gobierno y gremios buscan recuperar la economía
«No hay claridad sobre cómo los pequeños negocios van a ser beneficiarios de los planteamientos del gobierno. En cuanto al comercio exterior, no hay que hacerse muchas ilusiones con ese tema. Si no exportábamos más antes, no lo vamos a hacer ahora en plena pandemia. En otras palabras, vamos a seguir exportando lo mismo de antes. Por tanto, no habrá mayores estímulos en materia de empleo».
Por: Isidro Hernández
17 de julio de 2020
Pobreza multidimensional
«las privaciones más significativas tienen que ver con la informalidad, que pasó de 72,7% a 72,9%. Las consecuencias negativas de esta alta incidencia han aflorado durante la pandemia. La lucha contra la informalidad y el mejoramiento de las condiciones laborales es un requisito indispensable para avanzar en productividad y competitividad».
Por: Jorge Iván González
16 de julio de 2020
La producción industrial comenzó a recuperarse en mayo tras la reactivación
«La reactivación es una espada de doble filo si no se maneja de forma adecuada; la necesidad de impulsar la economía puede llevar a decisiones costosas en salud que después nos obliguen a cerrar otra vez».
Por: Julián Arévalo
16 de julio de 2020
Nosotros, los Pikettys criollos
«La pandemia ha sacado a la luz las profundas debilidades de la política económica adoptada …, no solo en Colombia sino en América Latina. Un modelo que nunca se preocupó por la imperiosa necesidad de diversificar la base productiva del país, para no seguir de bonanza en bonanza como la última, la del petróleo, que hoy les pasa factura a las finanzas públicas y a la tasa de cambio».
Por: Cecilia López Montaño
13 de julio de 2020
Productividad, fundamental para ser competitivos
“Las evidencias han demostrado que si aumenta la productividad crecen los ingresos de las personas, y este último incrementa cuando el país es más competitivo (hace innovación, tiene reglas claras, aumenta infraestructura, es más seguro, etcétera)”, indica el docente Andrés Camacho.
Por: Portafolio
12 de julio de 2020
Rajan profeta en el desierto
«La desregulación alentó la competencia entre productos, instituciones y mercados; se crearon empresas bursátiles privadas y fondos de cobertura especulativos y de ese modo las personas invertían en fondos mutuos, seguros, pensiones, fondos de riesgo y cobertura».
Por: Beethoven Herrera Valencia
10 de julio de 2020
Proteger el tejido empresarial
«Las preocupantes proyecciones de crecimiento económico del país en los próximos años, y las metas en el balance fiscal a partir de 2022, obligan a pensar en una política agresiva de reactivación económica y protección y generación de empleo que permita los niveles de crecimiento esperados en ese momento».
Por: Julián Arévalo
9 de julio de 2020
América Latina tendría una década perdida en crecimiento según Fitch Solutions
«Arévalo expone que Las medidas que se requieren tendrán una presión fiscal sobre el país por lo cual ya se habla de una reforma tributaria que permita generar los recursos que cubran los gastos tan necesarios en este momento».
Por: La República
8 de julio de 2020
¿Qué pilares debería tener una nueva reforma tributaria?
«Arévalo señaló que cuando el gobierno habla de un recaudo de $20 billones para una nueva tributaria, es volver a una especie de statu quo de antes de la pandemia. Además, históricamente el país ha tenido grandes problemas con las exenciones y una política fiscal que no equilibra las desigualdades».
Por: Hora 20
8 de julio de 2020
Juan Ricardo Ortega se posesionó como presidente del Grupo Energía de Bogotá
«Desde el 01 de julio de 2020, Juan Ricardo Ortega, docente de la Facultad de Economía, asumió la presidencia del Grupo Energía Bogotá (GEB) después de realizar su proceso de selección con la firma Hays, experta en reclutamiento de personal».
Por: La República
6 de julio de 2020
Es hora de regular la economía colaborativa
«La falta de claridad en las condiciones laborales de quienes trabajan en dichas plataformas puede ser un obstáculo serio en el proceso. Tenemos un limbo jurídico sobre el desarrollo de las actividades de este tipo de plataformas que necesita una pronta solución».
Por: Razón pública
6 de julio de 2020
¿Es útil reducir las tasas de interés?
«El proceso que va desde la decisión del BR hasta la mejora en el ritmo de crecimiento depende de las decisiones de agentes económicos de muy diversa naturaleza: el sistema financiero, los productores, los consumidores y el sector externo».
Por: Lucía Montoya
3 de julio de 2020
Ilusionismo fiscal
«Las proyecciones están llenas de fantasía. Describiendo una V perfecta, la dinámica de la tasa de crecimiento del PIB comienza con 3,3% del 2019. Posteriormente, en 2020 caería a -5,5%. Y fuerzas misteriosas harían que en 2021 creciera a 6,6%».
Por: Jorge Iván González
27 de junio de 2020
Boro Pirâ
«La violación de la niña ebera es atroz, pero no algo nuevo; es el símbolo del derecho que, desde nuestros conquistadores, siente que tiene la cultura dominante de atropellar a quienes son diferentes y, especialmente, a sus mujeres, a sus niñas».
Por: Juan Ricardo Ortega
26 de junio de 2020
Un riesgo y una oportunidad
«Apalancar los esfuerzos de reactivación económica en figuras como los Pdet tiene el potencial de corregir desigualdades históricas y contribuir a crear círculos virtuosos de inclusión y desarrollo económico».
Por: Julián Arévalo
25 de junio de 2020
Los PDET como mecanismo para reactivar la economía
«Las inversiones que no se hagan en regiones vulnerables son la oportunidad para que se multipliquen las economías ilegales y se detenga el desarrollo».
Por: El Pilón
25 de junio de 2020
Las recomendaciones para mitigar los efectos que deja la pandemia en la economía
«Las cuarentenas no se tratan solo de proteger la vida de la ciudadanía, sino, en paralelo, desarrollar las medidas tanto sanitarias como económicas».
Por: La República
20 de junio de 2020
En nombre de los inocentes
«¡Qué tanto daño institucional se puede hacer en nombre de los inocentes!».
Por: Juan Ricardo Ortega
19 de junio de 2020
Hipoteca inversa, solución superficial para la pobreza oculta
«Es inquietante el momento en el que Gobierno decidió presentar el programa de hipoteca inversa: en plena pandemia».
Por: Andrés Camacho, Angela Gaitán
19 de junio de 2020
Cinco tipos de Gini
«El quinto Gini es el de concentración de la propiedad inmobiliaria».
Por: Jorge Iván González
16 de junio de 2020
Estas son las mejores universidades de Colombia y el mundo
«Este año descubrimos que las universidades colombianas tienen un mejor desempeño en nuestra métrica de empleabilidad de graduados».
Por: El Tiempo
13 de junio de 2020
Coca
«La mata que mata, más que una decisión comercial o de negocio para el campesino, es el reflejo de cómo opera el poder en lo local, que no va a ceder sin garrote».
Por: Juan Ricardo Ortega
12 de junio de 2020
Golpe a la vivienda rural
«Difícil pensar que hundiendo proyectos en favor de la vivienda rural se contribuye a la paz del país y al bienestar de la población».
Por: Julián Arévalo
11 de junio de 2020
Renta básica: ¿Cómo debería funcionar?
«En el caso colombiano dice que es necesario que se logre un acuerdo sobre la renta básica, pero teme que pueda ser un poco tardío».
Por: Caracol Radio
7 de junio de 2020
Al rescate privado de los bancos
«Es temprano para valorar si la pandemia conducirá a un default de préstamos que afecte a los bancos y materialice pérdidas en estos activos».
Por: Beethoven Herrera Valencia
31 de mayo de 2020
OIT y trabajo frente a la pandemia
«La OIT pide que sea a través del diálogo entre gobierno, empresarios y trabajadores, que se acuerden pro- gramas para responder rápido a la crisis».
Por: Beethoven Herrera Valencia
29 de mayo de 2020
Se necesita audacia
«Lo que está en juego es nada menos que la capacidad de la economía de demostrar su utilidad básica para los ciudadanos».
Por: Julián Arévalo Decano
27 de mayo de 2020
Aplazar o subsidiar, el dilema del Gobierno Duque para el pago de la prima de junio
«Isidro Hernández, quien consideró que se debe realizar un pacto de carácter privado entre empresarios y empleados para establecer el pago en el segundo semestre del año».
Por: El Nuevo Día
27 de mayo de 2020
Cooperación insuficiente y asimétrica
«Los bancos multilaterales de desarrollo han tomado acciones para apoyar a los países de la región, pero los recursos hasta ahora han sido limitados».
Por: Portafolio
25 de mayo de 2020
Cooperación insuficiente y asimétrica
«Los bancos multilaterales de desarrollo han tomado acciones para apoyar a los países de la región, pero los recursos hasta ahora han sido limitados».
Por: Portafolio
25 de mayo de 2020
¿Cómo pagarían la prima de junio? Se evalúan opciones en medio de crisis por el Covid-19
«Como esto es un asunto de concertación, se debe tener en cuenta a gremios, sindicatos y empleados».
Por: El país
22 de mayo de 2020
Renta básica
«Ha vuelto la discusión sobre la necesidad de algún tipo de ingreso que le permita a la persona responder a sus necesidades básicas».
Por: Jorge Iván González
20 de mayo de 2020
Tres días sin IVA tendrán un impacto negativo sobre la economía: expertos
«Isidro Hernández, señaló que los hogares no tienen capacidad de gasto, razón por la cual los tres días sin IVA llegarán en un momento en que la gente no querrá ni podrá gastar dinero».
Por: Colprensa
18 de mayo de 2020
Las empresas empiezan a sentir la crisis por el impacto del covid-19 en la economía
«Estos resultados según Julián Arévalo, decano de economía de la Universidad Externado, reflejan que las medidas tomadas por el fueron poco agresivas al principio».
Por: Noticas Pasto
18 de mayo de 2020
Las empresas empiezan a sentir la crisis por el impacto del covid-19 en la economía
«Estos resultados según Julián Arévalo, decano de economía de la Universidad Externado, reflejan que las medidas tomadas por el fueron poco agresivas al principio».
Por: Noticas Pasto
17 de mayo de 2020
Regenerando el modelo en la pandemia
«Una de las lecciones que ha dejado la pandemia es “la idea de avanzar rápidamente en la reindustrialización de Colombia».
Por: La República
15 de mayo de 2020
Virus, información y democracia
«Mientras el debate sigue de manera incorrecta poniendo la salud y la economía en la balanza, la democracia se convierte cada vez más en otra potencial víctima del virus».
Por: Julián Arévalo
10 de mayo de 2020
Pandemia y divisas digitales
«Un grupo de conglomerados chinos y organizaciones están preparadas para lanzar su plataforma desde abril y se llamará Blockchain Based Service (BSN)».
Por: Beethoven Herrera Valencia
8 de mayo de 2020
Coleros en la Ocde
«Colombia ha firmado las disposiciones de la Ocde sobre crecimiento verde, pero el país sigue soñando con el fracking».
Por: Jorge Iván González
5 de mayo de 2020
¿Es posible que la pandemia traiga un nuevo modelo económico mundial?
«Arévalo asegura que la actual crisis demuestra que “hay problemas que están muy lejos de poderse resolver con acciones unilaterales y que es necesaria la cooperación, el diálogo o el entendimiento».
Por: Revista Semana
5 de mayo de 2020
Trump: lecciones de una tragedia
«Parece absurdo pedirle respeto por la ciencia a quien una y otra vez ha puesto a competir versiones lejanas de la realidad contra hechos sobre los que se tiene evidencia robusta».
Por: Julián Arévalo
4 de mayo de 2020
Imaginando la economía colombiana después de la COVID-19
«La crisis provocada por la pandemia nos invita a transformar la economía en beneficio de la mayoría. Esto es lo que podemos hacer para lograrlo».
Por: Jorge Iván González y César Ferrari
24 de abril de 2020
Deudas impagables
«Es necesario, entonces, pensar en la segunda alternativa, que lleva a un replanteamiento radical del funcionamiento del sistema financiero internacional».
Por: Jorge Iván González
20 de abril de 2020
La desigualdad en el aseo personal y en la cuarentena
«Unos viven sin agua y en espacios pequeñísimos, otros viven con agua y en espacios generosos. Estas son las estadísticas que explican por qué tantos colombianos no pueden practicar el aseo y el distanciamiento para frenar la pandemia».
Por: Óscar A. Alfonso R
20 de abril de 2020
El Banco de la Republica y el manejo de la crisis
«Explicación sencilla de lo que ha hecho el Banco de la República, de las medidas que le han funcionado -o no le han funcionado-, y de los cinco temores infundados que siguen expresado algunos analistas influyentes».
Por: Lucía Montoya
20 de abril de 2020
Qué va a pasar en el país después de este lunes 27 de abril
«Debemos superar esta falsa disyuntiva y más bien ver esta situación como una oportunidad para dar discusiones que hemos evitado por años y que nos deberían ayudar a tener una sociedad más justa».
Por: El Tiempo
20 de abril de 2020
Corrupción y COVID-19: ¡Cuidado con los incentivos económicos!
«Aun en tiempos de crisis- y más aún en tiempos de crisis- hay que cuidarse de la corrupción y de que los subsidios no hagan más difícil la cooperación entre las personas».
Por: Julián Arévalo – Andrea García
19 de abril de 2020
Disensos en medio de la tormenta
«La presidenta de la Comisión Europea reconoció que la Unión Europea debe una disculpa a Italia por no ayudarla cuando llegó la pandemia».
Por: Beethoven Herrera Valencia
17 de abril de 2020
Las apuestas correctas
«El escenario generado por la pandemia seguramente contribuye a crear condiciones para esta vez sí hacer las apuestas económicas correctas».
Por: Julián Arévalo
17 de abril de 2020
Así está la ´letra menuda´ del traslado a Colpensiones
«Esto nos demuestra la debilidad financiera y social de los fondos de pensiones».
Por: Hoy Diario del Magdalena
16 de abril de 2020
Ante riesgos, Colpensiones manejará parte de los afiliados de los fondos privados
«En situaciones de caída de bolsas o de rendimientos financieros, quienes pierden son los afiliados, no los fondos».
Por: El País
13 de abril de 2020
Todos ponen, menos los bancos
«El sector financiero fue el ganador indudable de los últimos años en Colombia. Durante la crisis debería ser también el que más contribuye».
Por: Federico Corredor Y Paula Martínez
12 de abril de 2020
Economía de guerra frente a la pandemia
«¡El fantasma de la inflación los sigue desvelando, aún en recesión!».
Por: Beethoven Herrera Valencia
9 de abril de 2020
El Cisne Verde
«En este proceso tienen que participar, de manera activa, bancos centrales y gobiernos, y el primer paso es desechar instrumentos tan torpes como la regla fiscal».
Por: Jorge Iván González
6 de abril de 2020
La COVID-19 y las pequeñas empresas de Estados Unidos: ¿qué podemos aprender?
«Las pequeñas empresas son parte esencial de la economía estadounidense, de manera que su crisis pondrá a tambalear la economía mundial».
Por: Ómar Vanegas Y Andrés Camacho Murillo
3 de abril de 2020
Atención al capital social
«Tal vez aún estemos a tiempo de hacer los esfuerzos por rescatar el capital social que será tan valioso en escenarios como el que enfrentamos actualmente».
Por: Julián Arévalo
27 de marzo de 2020
¿Qué le espera a Bogotá si se ‘apaga su economía’?
«Acá puede haber más de un millón de microempresas de las que no hay información clara desde el Gobierno».
Por: El Tiempo
27 de marzo de 2020
Masoquismo contable
«Es necesario que Hacienda deje de seguir añorando una bienaventuranza futura. No puede continuar con su afán de intensificar el dolor y las lágrimas».
Por: Jorge Iván González
23 de marzo de 2020
El COVID-19: un impulsor de la transformación económica
«El COVID-19 ha impactado nuestra economía. Muchos sectores se han visto afectados, pero no todo son malas noticias. La tecnología marca el camino que debemos seguir».
Por: David Ortiz Y Ángela Gaitán
23 de marzo de 2020
La crisis del turismo por el COVID-19
«Un cálculo sobre las pérdidas que tendrá el sector si se prolongan las medidas actuales. ¿Cómo afectará al PIB nacional?».
Por: Ómar Vanegas Y Andrés Camacho Murillo
20 de marzo de 2020
Una dosis de humanidad
«Cada uno de nosotros puede extender la mano y ayudar a alguien más a que su situación sea menos penosa».
Por: Julián Arévalo
20 de marzo de 2020
Un panorama incierto
«Esta situación profundiza los deficientes resultados que el país ha tenido en materia de comercio internacional».
Por: Andrea García
13 de marzo de 2020
Fundamentos frágiles
«El Gobierno, que se ha negado a subirle impuestos a los ricos, ahora busca restringir el gasto público».
Por: Jorge Iván González
12 de marzo de 2020
Dólar cerró en precio promedio máximo histórico de $4.033
Por: Julián Arévalo
8 de marzo de 2020
Álvaro Gómez por Constaín, expiación póstuma
«El papel de Gómez Hurtado fue fundamental en la Constituyente, varias de sus propuestas fueron más progresivas que las de los liberales».
Por: Beethoven Herrera Valencia
6 de marzo de 2020
El debate sobre las exportaciones
«Se contemplan acciones como la promoción de alianzas estratégicas y la transferencia de conocimientos de empresas con mayor experiencia».
Por: Julián Arévalo
2 de marzo de 2020
Uber, Rappi y otras “empresas colaborativas”: ¿cómo va su regulación en Colombia?
«Aunque las llamadas economías colaborativas benefician al consumidor, tienen problemas serios en materia laboral, de competencia desleal y de responsabilidad social. ¿Cómo estamos en Colombia?».
Por: Ómar Vanegas Y Andrés Camacho Murillo
1 de marzo de 2020
Miedo al coronavirus amenaza la economía latinoamericana
«El tipo de cambio depende de muchos factores, entre ellos la expansión del coronavirus».
Por: Publimetro
29 de febrero de 2020
Se debe generar un acuerdo entre Gobierno y sector privado para aumentar empleo: experto
«El salario mínimo y la situación de Venezuela son actores en el desempleo, pero se ha dado una interpretación parcializada».
Por: La W Radio
28 de febrero de 2020
Asimetrías municipales
«Los datos de la pobreza municipal censal ponen en evidencia las profundas asimetrías que existen entre los municipios del país».
Por: Jorge Iván González
27 de febrero de 2020
Mintransporte reactivará 95% de las obras de las vías 4G este año
«Una apertura de los productos agrícolas a los mercados internacionales sería una de las puertas para el crecimiento del agro colombiano».
Por: El Nuevo Día
26 de febrero de 2020
Crece cifra de jóvenes ‘Nini’, aquellos que ni estudian ni trabajan en el país
«Falta de recursos para acceder a universidades sería una de las causas, según primer informe de inclusión laboral».
Por: RCN Radio
26 de febrero de 2020
Número de jóvenes ‘nini’, que no estudian ni trabajan, creció en Colombia
«El crecimiento de esta población se puede convertir en una bomba social a futuro».
Por: La FM
21 de febrero de 2020
Planes Nacionales Sectoriales
«Los avances en materia de PDET se han traducido en esperanza para algunos territorios, sigue siendo necesaria una apuesta comprehensiva que involucre otros temas del acuerdo».
Por: Julián Arévalo
18 de febrero de 2020
Los cobros por hacer avances de tarjetas de crédito van desde $5.150 en oficinas
«El sistema bancario está en un punto en el que busca impulsar que las personas no vayan a las oficinas; por tal razón, hay varias técnicas y estrategias para incentivar que se usen otros canales».
Por: La República
14 de febrero de 2020
Fabricación de carrocerías y bolsos de cuero jalonaron industria manufacturera en 2019
«Hasta que no se lleve a cabo un cambio en la política comercial e industrial del país, el dinamismo de varios sectores estará restringido a las condiciones y fluctuaciones del mercado doméstico».
Por: La República
12 de febrero de 2020
En 2020 solo habrá dos días sin IVA: ¿cómo funcionarán?
«Aunque el IVA es una parte fundamental de todo el recaudo, tres días sin IVA no van a modificar esa composición. En el fondo, esta medida no va a tener un efecto significativo sobre el recaudo total del gobierno».
Por: El Universal
7 de febrero de 2020
El “acuerdo del siglo”, de nuevo
«Así, con este nuevo fracaso anunciado, el señor Trump consolida su pobre récord en negociaciones internacionales».
Por: Julián Arévalo
5 de febrero de 2020
Marchas golpearon la economía regional según dio a conocer el Fondo Monetario Internacional
«Julián Arévalo, decano de economía de la Universidad Externado de Colombia, afirmó que uno de los puntos clave “a final del año pasado y que promete jugar un papel también este año es el de la protesta social y la inestabilidad política».
Por: La República
4 de febrero de 2020
Propuesta de contratación por horas generó polémica
«Isidro Hernández, investigador de la Universidad Externado, indica que el problema radica en la transformación de las relaciones laborales. Pues una persona ya no se considera trabajador, sino vendedor de un servicio durante un determinado tiempo».
Por: Vanguardia
3 de febrero de 2020
Reforma pensional: ¿Qué efectos traería en Colombia la contratación por horas?
«Para Isidro Hernández, docente de la Universidad Externado, se comienzan a deteriorar las condiciones laborales, porque se pierden todas las prestaciones sociales y se precariza el trabajo».
Por: El Universal
3 de febrero de 2020
Propuesta de contratación por horas vuelve agitar el debate
«Se comienzan a deteriorar las condiciones laborales, porque se pierden todas las prestaciones sociales y se precariza el trabajo».
Por: El País
3 de febrero de 2020
Contratación laboral por horas suena a precarización del trabajo
«El consumo, de los pilares del crecimiento económico en Colombia, se vería golpeado, tal como lo indicaron expertos».
Por: La Patria
3 de febrero de 2020
La imposibilidad del uso apropiado del glifosato en cultivos de coca
«Es improbable que la aspersión aérea de los cultivos del arbusto de coca con glifosato cumpla con las condiciones de un uso apropiado del herbicida».
Por: Óscar A. Alfonso R.
2 de febrero de 2020
Peso colombiano: una moneda muy vulnerable a factores externos, ¿por qué?
«La volatilidad de nuestra moneda se debe a que la economía colombiana está siempre abierta al flujo del capital financiero».
Por: Colprensa
31 de enero de 2020
La banalización del mal
«Como hace 75 años en Auschwitz, hoy en Colombia comienza a ser contundente el proceso incomprensible que llevó a la banalización del mal».
Por: Jorge Iván González
29 de enero de 2020
Brexit, el viacrucis no termina
«Si la decisión sobre la salida ha sido difícil, no lo será menos la concreción de ese proceso y la negociación de los nuevos acuerdos del Reino Unido».
Por: Beethoven Herrera Valencia
26 de enero de 2020
España, la precaria gobernabilidad
«La alternativa de un gobierno de la derecha por coalición del Partido Popular con Ciudadanos y Vox, tensionaría el tema independentista».
Por: Beethoven Herrera Valencia
24 de enero de 2020
Una nueva oportunidad
«El Gobierno Nacional tiene una oportunidad de apalancarse en las iniciativas que surjan desde los municipios y departamentos -de abajo hacia arriba- para construir la agenda de trabajo de la que carece actualmente».
Por: Julián Arévalo
20 de enero de 2020
¿Influye la riqueza regional medida en PIB Per cápita en la calidad de los colegios?
«El PIB per capita departamental es importante en la inversión en educación a nivel local, ya que si bien del Sistema General de Participaciones sale cerca del 65% de los recursos, el restante corresponde a esfuerzos fiscales locales».
Por: La República
20 de enero de 2020
¿Contralorías y personerías fomentan la corrupción?, se abre el debate sobre su elección
«Aparte del problema de que la decisión final la toman políticos de las asambleas o concejos, es que los candidatos usualmente provienen de la Rama Judicial y en algunos casos no son expertos en temas de control fiscal».
Por: La opinión
17 de enero de 2020
El desespero de Hacienda
«Esta falta de realismo tiene consecuencias negativas porque fuerza el aparato estatal a cumplir unas metas imposibles, y este ejercicio inútil termina obstaculizando el manejo eficiente de la administración pública».
Por: Jorge Iván González
13 de enero de 2020
¿Qué pasó con los “bonos Carrasquilla”?
Por: Óscar A. Alfonso R
13 de enero de 2020
Paul Volcker, la despedida de un gigante
«En 1979, Volcker se convirtió en el presidente de la Junta de la Reserva Federal y fue llamado a dirigir la FED por Carter».
Por: Beethoven Herrera Valencia
7 de enero de 2020
Desequilibrios regionales, exclusión social y política
«El país tiene un severo desbalance entre el centro y la periferia, con una reducida representación política de las regiones pobres».
Por: Beethoven Herrera Valencia
6 de enero de 2020
La reforma tributaria consolida la inequidad
«La equidad es el gran objetivo de nuestro gobierno”, dice el presidente Duque, pero su reforma tributaria hace exactamente lo contrario».
Por: Edna Bonilla Sebá- Jorge Iván González
27 de diciembre de 2019
Salario mínimo, productividad y consumo
«Para los empresarios colombianos – no keynesianos – el salario es un obstáculo para la generación de empleo».
Por: Jorge Iván González
22 de diciembre de 2019
Misión de sabios, ¿esta vez les haremos caso?
«La única posibilidad de que el país convierta sus sueños en realidad es que la sociedad en conjunto asuma metas como propósito colectivo».
Por: Beethoven Herrera Valencia
20 de diciembre de 2019
Endogeneidades perversas
«Le harían mucho bien a la sociedad, que cada año la Dian, el Igac y la Bolsa de Colombia publicaran, respectivamente, los Gini de concentración de la riqueza, de la tierra y de la propiedad accionaria».
Por: Jorge Iván González
19 de diciembre de 2019
Odeps
«Los ciudadanos no creen que los políticos les puedan solucionar sus problemas de precariedad social».
Por: Alejandro Ramírez Vigoya
16 de diciembre de 2019
2019: economía, expectativas y demandas sociales
«Colombia ha cambiado y esto hace que sus preocupaciones también sean diferentes. Bien haría el gobierno en leer con más tino esta nueva realidad».
Por: Julián Arévalo – Andrea García
13 de diciembre de 2019
La devolución del IVA no es la política redistributiva que Colombia necesita
«Sería mejor que el Gobierno estructurara seriamente y con calma sus iniciativas, no que éstas sean producto de la improvisación».
Por: David Rodríguez / Federico Corredor
9 de diciembre de 2019
El otro lado de la crisis
«Tal vez sea esto un claro llamado de atención sobre la necesidad de poner los reflectores sobre nuevas figuras políticas que sí logren hacer una lectura adecuada del país».
Por: Julián Arévalo
7 de diciembre de 2019
¿Qué pasa con el salario si se reduce la jornada laboral?
«La discusión entre la reforma laboral no se puede mantener alejada de las negociaciones del salario mínimo mensual legal vigent».
Por: KienyKe
6 de diciembre de 2019
La trampa de calidad
«Por el lado del gobierno nacional, se comete una nueva equivocación, al presentar al Congreso una reforma tributaria que aumenta las exenciones».
Por: Jorge Iván González
25 de noviembre de 2019
Colombia bajó dos lugares en la última edición del Índice de Prosperidad Económica
«Colombia se caracteriza por bajos indicadores de capital social».
Por: La República
23 de noviembre de 2019
Cuatro minutos
«Cuatro minutos, lo que tomó la alocución del presidente Iván Duque tras las manifestaciones masivas del 21 de noviembre en toda Colombia, bastaron para evidenciar la profunda desconexión del Gobierno con la ciudadanía».
Por: Julián Arévalo
22 de noviembre de 2019
Amazonía y ciudades
«En Colombia estamos muy lejos del urbanismo sostenible».
Por: Jorge Iván González
12 de noviembre de 2019
El espejo chileno
«Así como por años se envidió el modelo chileno, valdría la pena ahora empezar a hacer las reflexiones que allá se hacen y aplicar los correctivos que sean del caso».
Por: Julián Arévalo
10 de noviembre de 2019
Colombia no es uno de los países más peligrosos para hacer turismo
«La medición del Foro Económico Mundial tiene problemas metodológicos, y la difusión de esos datos podría afectar gravemente la economía colombiana».
Por: Andrés Camacho Murillo
8 de noviembre de 2019
El sociólogo
«Alfredo Molano fue un gran maestro de la crónica. Tuvo la habilidad de narrar bajo el nombre de cualquier personaje, la angustia y la esperanza de miles de personas que viven situaciones similares».
Por: Jorge Iván González
8 de noviembre de 2019
¡Ojo! Seis consejos para ahorrar en sus compras navideñas
«La planeación es el mejor consejo».
Por: Helen Orjuela
2 de noviembre de 2019
A cerrar la brecha de la Colombia rural con la urbana
«La transformación del territorio no se puede reducir a una sumatoria de obras», manifestó Julián Arévalo.
Por: Revista Semana
2 de noviembre de 2019
A cerrar la brecha de la Colombia rural con la urbana
«La transformación del territorio no se puede reducir a una sumatoria de obras», manifestó Julián Arévalo.
Por: Revista Semana
28 de octubre de 2019
Se cayó la Ley de Financiamiento, y sigue pendiente la tarea
«Era una de las iniciativas más importantes del gobierno, y sin embargo se cayó por vicios de procedimiento».
Por: Julián Arévalo y Andrea García
27 de octubre de 2019
Elecciones locales: entre el desarrollo y sus obstáculos
«Si bien hay múltiples oportunidades para el desarrollo, en esos escenarios, la coyuntura actual termina, nuevamente, haciendo evidentes los obstáculos para que esto ocurra».
Por: Julián Arévalo
27 de octubre de 2019
Piketty vuelve al ataque
«El autor propone un cambio del régimen de propiedad para una redistribución de la riqueza».
Por: Beethoven Herrera Valencia
26 de octubre de 2019
Aliados, vacíos de poder y traiciones
«El reciente retiro de las tropas estadounidenses de un territorio tan complejo ha sido visto desde varios sectores de opinión como un nuevo simpático regalo a Vladimir Putin».
Por: Julián Arévalo
25 de octubre de 2019
Economía colombiana crecerá 3,4% según proyecciones realizadas por la Ocde
«Países como Colombia con barreras no arancelarias y con sectores blindados ante competencia internacional, seguimos dependiendo de las industrias extractivas y con una tarea pendiente de diversificar la oferta exportadora».
Por: La República
25 de octubre de 2019
Sin tanto afán
«A las finanzas públicas les va mejor sin la ley de “desfinanciamiento”».
Por: Jorge Iván González
20 de octubre de 2019
La Ocde propone gravar a empresas tecnológicas
«Mientras la tributación recae sobre los ciudadanos, mantener las exenciones fiscales a las compañías digitales se ha tornado intolerable».
Por: Beethoven Herrera Valencia
17 de octubre de 2019
La ley no va a salir aprobada como está: Arévalo
Por: Caracol Radio
17 de octubre de 2019
Efectos económicos secundarios con la caída de la ley de financiamiento.
Por: Radio Nacional de Colombia
17 de octubre de 2019
16 de octubre de 2019
15 de octubre de 2019
Nobel de Economía de 2019 fue por estudios sobre la reducción de pobreza
«Este Nobel exalta la participación de las mujeres jóvenes en la construcción de conocimiento: Helen Orjuela».
Por: La República
12 de octubre de 2019
Pdet: Expectativas, obras y discurso
«La ciudadanía está cada vez más dispuesta e interesada en vincularse a la construcción de paz».
Por: Julián Arévalo
11 de octubre de 2019
Mandarines y políticos
«La élite económica no es responsable de todos los males. Pero, por lo menos, el discurso sí podría ser un poco más humilde».
Por: Jorge Iván González
4 de octubre de 2019
Turismo, cannabis y palta. Cuál es el secreto de Colombia, el país que más crece en la región
El Decano de la Facultad de Economía, Julián Arévalo, habla sobre el crecimiento económico de Colombia durante el segundo trimestre de 2019.
Por: La Nación
3 de octubre de 2019
Deuda externa colombiana, la tercera con más crecimiento en la región
Para Julián Arévalo, decano de economía de la Universidad Externado de Colombia, el endeudamiento que ha tenido Colombia no es coyuntural sino estructural.
Por: La República
3 de octubre de 2019
Consejero presidencial habló sobre programas de desarrollo con enfoque territorial
Emilio Archila participó en el conversatorio sobre la hoja de ruta de los programas de transformación rural en los municipios más afectados en el conflicto armado, que se realizó en la Universidad Externado.
Por: Cablenoticias. Entrevista a Emilio Archila
3 de octubre de 2019
El Gobierno traza la hoja de ruta de los PDET
La Facultad de Economía del Externado fue el escenario del debate sobre el contenido de la hoja de ruta que garantizará la ejecución en el largo plazo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Por: El Nuevo Siglo
3 de octubre de 2019
‘Desarrollar los 170 municipios PDET y sus áreas de influencia es una estrategia de paz’
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), la herramienta principal para mejorar la vida de 6 millones de colombianos en los territorios más golpeados por la violencia y la pobreza.
Por: La Opción
3 de octubre de 2019
Los Pdet son una estrategia de paz y de seguridad: Emilio Archila
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), herramienta para mejorar la vida de 6 millones de colombianos en los territorios más golpeados por la violencia y la pobreza, se debatieron en un foro de la Universidad Externado de Colombia.
Por: Emilio Archila- El Meridiano
1 de octubre de 2019
¿Por qué aumentó el desempleo en Colombia?
Isidro Hernández, profesor de crecimiento y desarrollo económico de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia explicó las razones de este fenómeno.
Por: Red+ Noticias
29 de septiembre de 2019
¡China se ha puesto en pie!
«Los proyectos Made in China y la Nueva Ruta de la seda, y su aplicación del poder blando, le han permitido resistir el conflicto con Occidente».
Por: Beethoven Herrera Valencia
27 de septiembre de 2019
Los “otros” procesos de paz
«La paz se construye desde los diferentes espacios de la sociedad y no solo desde una mesa de conversaciones».
Por: Julián Arévalo
27 de septiembre de 2019
Mala redistribución de las regalías
«La eficiencia se asocia de manera confusa con la austeridad, pero no con la selección de proyectos estratégicos».
Por: Jorge Iván González
16 de septiembre de 2019
Francia multa a Haití por su independencia
«La paradoja es que pese a ser la única revuelta de esclavos exitosa en el mundo, es hoy el país más pobre de América».
Por: Beethoven Herrera Valencia
16 de septiembre de 2019
Entre la recuperación económica, el desempleo y el déficit comercial
«La economía colombiana sigue creciendo, pero el descenso en las exportaciones y el desempleo son dos talones de Aquiles que podrían desembocar en una recesión».
Por: Julián Arévalo y Andrea García
13 de septiembre de 2019
Maromas Ponzi
«Desde el punto de vista político se observan asimetrías claras en el proceso de aprobación del gasto».
Por: Jorge Iván González
13 de septiembre de 2019
Orígenes evolutivos de una buena sociedad
«El mensaje es sencillo pero profundo: el desarrollo de la cooperación a gran escala no solo contribuye al mejoramiento de la sociedad, sino que también es parte esencial del legado de millones de años de evolución».
Por: Julián Arévalo
11 de septiembre de 2019
La escalada del dólar y algunos efectos
«Quienes compran productos procedentes del exterior tendrán que dar más pesos por los productos. Quienes exportan resultarán beneficiados».
Por: Julián Arévalo
8 de septiembre de 2019
Telecom: una historia de control fiscal exitoso
«McKinsey & Co publicó en 2005 su plan para fortalecer los servicios de Telecom e indicó la metodología para seleccionar el mejor socio estratégico».
Por: Beethoven Herrera Valencia
7 de septiembre de 2019
Empresarios de la región completaron curso de Alta Gerencia
«Durante estos meses varios empleados y empresarios de compañías del Cesar y cuatro de La Guajira, cursaron estos estudios en la Universidad Externado apuntando a tener herramientas para que hagan su aporte a la construcción de paz, empresas y sostenibilidad».
Por: El Pilón
5 de septiembre de 2019
¿Es viable crear una nueva prima, con los aportes a las cajas de compensación?
«Pese a las críticas que llamaron populista, la iniciativa no es fácil de analizar, ya que tiene tanto “de ancho como de largo».
Por: El Nuevo Día
30 de agosto de 2019
El amanuense triste
«El DNP es un segundón de Hacienda, y al dejarse contagiar de su miopía, no ha logrado ver salidas, y ha sido incapaz de señalar caminos estratégicos que eviten la creciente volatilidad».
Por: Jorge Iván González
30 de agosto de 2019
Era de esperarse…
«Brasil sigue sin la capacidad de atender la emergencia por sí solo y el Amazonas es víctima del fuego, de la deforestación y, sobre todo, de la improvisación».
Por: Julián Arévalo
28 de agosto de 2019
27 de agosto de 2019
Educación financiera y confianza, los retos para que se tengan más empresas en bolsa
«Que más empresas entren al mercado de capitales fue uno de los temas de debate en el primer conversatorio del foro».
Por: La República
16 de agosto de 2019
¿Y si cualificamos el debate?
«Distorsionar la realidad y permitir que haga carrera cualquier información, por incierta que sea, genera un claro beneficio privado para actores con intereses políticos específicos».
Por: Julián Arévalo
15 de agosto de 2019
El dólar y la regla fiscal
«El valor del dólar hoy es cercano a $3.400. De acuerdo con las estimaciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el dólar llegaría a este valor en 2026, así que el error de predicción ya es significativo».
Por: Jorge Iván González
11 de agosto de 2019
Por Pienta, ganó Bolívar en Boyacá
«Todos los pueblos por donde pasó la ruta libertadora reclaman el reconocimiento de su aporte».
Por: Beethoven Herrera Valencia
11 de agosto de 2019
Homicidios y coca: ¿hay una relación?
«Es hora de constatar igualmente los avances que ha tenido la industrialización de la coca y el potencial que tal estrategia tiene para sustraer cuantiosas cantidades del alcaloide del mercado».
Por: Óscar Alfonso R.
5 de agosto de 2019
#UnAñoDeDuque – Economía
«Arévalo califica a este primer año del gobierno Duque como amargo para el renglón de la economía».
Por: Julián Arévalo
5 de agosto de 2019
Geopolítica e independencia de Colombia
«El aporte de dinero, tropas y armas fue definitivo para el logro de la independencia».
Por: Beethoven Herrera Valencia
2 de agosto de 2019
Ayudándole a Carrasquilla
«Sin duda, el desempleo es un fenómeno complejo, y su comprensión requiere una mirada integral, que va mucho más allá de la tributación. La lucha contra el desempleo exige que se tomen medidas radicales, con una perspectiva de mediano plazo».
Por: Jorge Iván González
1 de agosto de 2019
Más allá de las comparaciones
«Distorsionar la realidad y permitir que haga carrera cualquier información, por incierta que sea, genera un claro beneficio privado para actores con intereses políticos específicos».
Por: Julián Arévalo
30 de julio de 2019
Recursos para Contraloría en presupuesto general no son suficientes, dice contralor
«Se necesitaría una asignación mayor si se quiere implementar el nuevo modelo de control fiscal que se puso en consideración del Congreso de la República».
Por: El Espectador
28 de julio de 2019
Tras Versalles, un siglo sin paz
« Era frecuente leer que la guerra se perdió porque judíos y socialistas los habían ‘apuñalado por la espalda'».
Por: Beethoven Herrera Valencia
21 de julio de 2019
¿Por qué la inflación tiene que ver con la política?
Por: Jorge Iván González
20 de julio de 2019
“El Gobierno debe abstenerse de asperjar”: profesor Óscar Alfonso
«Si Colombia hubiera sustituido por producción nacional la importación de alcaloides del año pasado —entre estas, de concentrado de paja de adormidera—, al menos el 12,9 % de las 209.000 hectáreas (con cultivos ilícitos) se habrían destinado a usos lícitos».
Por: Especial para El Espectador
19 de julio de 2019
Brechas inaceptables
«No hay ninguna razón para que los habitantes de las áreas rurales de la ciudad no tengan las mismas condiciones de vida que el promedio».
Por: Jorge Iván González
19 de julio de 2019
Límites a la retórica del odio
«La ciudadanía, en lugar de ser testigo de debates políticos apasionantes en ciertas esferas, está en espera de soluciones concretas a sus problemas cotidianos».
Por: Julián Arévalo
14 de julio de 2019
FMI y Banco Mundial, bodas de diamante en claroscuro
«En la época de las dictaduras de América Latina ambas entidades prestaron dinero a las dictaduras, y no se aseguró el uso productivo de los créditos».
Por: Beethoven Herrera Valencia
10 de julio de 2019
Condicionan el TLC con Francia e Israel
«La Corte le pide al Gobierno asegurarse de que los tratados comerciales garanticen que el país no quede en desventaja en eventuales demandas».
Por: Beethoven Herrera Valencia
7 de julio de 2019
Bogotá: estratificar para cohesionar
«Hay hogares con ingresos elevados que residen en barrios de hogares predominantemente pobres».
Por: Óscar A. Alfonso R.
5 de julio de 2019
¿Una nueva apuesta por las reglas?
«Tal vez sea hora de darse cuenta de que el camino de la cooperación y los acuerdos ofrece más beneficios que el de la confrontación y la defensa ciega de posiciones individuales».
Por: Julián Arévalo
5 de julio de 2019
Raquitismo del Estado
«En Colombia, la Comisión del Gasto mostró que no se debe pretender reducir el gasto público».
Por: Jorge Iván González
1 de julio de 2019
Reducir el gasto público, una medida popular…, falsa y dañina
«El gobierno propone un nuevo plan de austeridad, pero estos planes no funcionan y además nos hacen daño. Esta es la explicación».
Por: Federico Corredor y Paula Martínez
1 de julio de 2019
Convenio contra la violencia y acoso en el trabajo
«Este convenio reconoce que el acoso en el mundo del trabajo puede constituir una violación a los derechos humanos».
Por: Beethoven Herrera Valencia
28 de junio de 2019
25 de junio de 2019
Aspiraciones democráticas
«Pareciera que, ante el abuso y las decisiones del gobierno en contra de las aspiraciones democráticas, libertades y progreso de la población, es la ciudadanía quien tiene la última palabra».
Por: Julián Arévalo
24 de junio de 2019
Farmacéuticas: curar no es rentable
«Según un estudio de Fedesarrollo, los precios de los medicamentos en Colombia son astronómicamente altos comparados con otros países».
Por: Beethoven Herrera Valencia
24 de junio de 2019
El mal momento de la economía, ¿culpa de Duque?
«Hay temores y mucha confusión sobre lo que está pasando. Aquí hallará una explicación clara y un poco sorprendente».
Por: Juan Estaban Jacobo
24 de junio de 2019
Dian espera recaudar $6 billones con cobro de cartera en el primer semestre
«La corrupción de la Dian hace que, a pesar de los esfuerzos, se siga generando una evasión masiva de recursos».
Por: La Opinión
21 de junio de 2019
El banquero central
«Afortunadamente el banquero central ha puesto en evidencia la estrecha relación entre los mundos monetario y real».
Por: Jorge Iván González
17 de junio de 2019
Carteles en la banca inglesa
«La Comisión Europea acaba de imponer sanciones superiores a mil millones de dólares a Citigroup, JPMorgan, Barclays, Royal Bank of Scotland y MUFG».
Por: Beethoven Herrera Valencia
10 de junio de 2019
Gentrificación o la regeneración de las ciudades
«En vez de generar integración social, la gentrificación ha reproducido la exclusión».
Por: Beethoven Herrera Valencia
9 de junio de 2019
El turismo: ¿la nueva bonanza para los colombianos?
«El sector del turismo aporta entre el tres y el cinco por ciento del valor agregado total en Colombia».
Por: Andrés Camacho
9 de junio de 2019
Estados Unidos, China y la guerra comercial: ¿quién gana y quién pierde?
«Las secuelas de la guerra comercial pueden ser más dañinas para Estados Unidos que para China».
Por: Julián Arévalo y Andrea García
8 de junio de 2019
Contrastes y hora de decisiones
«La alternativa es seguir produciendo titulares con muestras de rechazo a la incompetencia e irresponsabilidad, y perpetuar regiones enteras al atraso y la violencia».
Por: Julián Arévalo
8 de junio de 2019
¿Es muy alto el salario mínimo en Colombia?
«la productividad ha bajado y el salario minino ha subido, ahí hay una brecha, pero no se trata de bajarlo sino de aumentar la productividad».
Por: La W Radio
7 de junio de 2019
Sigue la apertura “hacia adentro”
«Ahora que la mayoría de los países de América Latina ha reprimarizado sus exportaciones, sería conveniente releer a Prebisch».
Por: Jorge Iván González
3 de junio de 2019
Suráfrica: un cuarto de siglo del fin del ‘apartheid’
«Pese a los esfuerzos de los gobiernos afros, el fin del apartheid no significó el fin de la exclusión de la población afrodescendiente».
Por: Beethoven Herrera Valencia
30 de mayo de 2019
La mirada china sobre la moneda de reserva del futuro
«El ingreso del yuan chino a la cesta de monedas con las que se calcula el derechos especiales de giro (DEG) muestran un ascenso del signo monetario».
Por: Beethoven Herrera Valencia
26 de mayo de 2019
Migrantes venezolanos: costos, retos y oportunidades
«Cerca de tres millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos cuatro años y Colombia ha sido el principal receptor de ese flujo migratorio».
Por: David Ortiz, Julio César Daly
24 de mayo de 2019
Incertidumbre en cómo cotizarán los trabajadores independientes
«lo primero que debería cuestionarse es por qué la base del recaudo tiene que ser el 40 % de los ingresos del trabajador independiente, y por qué ese porcentaje tiene que regir a todos por igual».
Por: El Espectador
22 de mayo de 2019
La Ocde mejoró proyección de crecimiento económico de Colombia a 3,4%
«La economía del país tendrá uno de los mejores comportamientos de la región este año».
Por: La República
19 de mayo de 2019
Bernanke advierte sobre un efecto coyote
«Bernanke ha dicho que la economía de EE. UU. avanza hacia una recesión».
Por: Beethoven Herrera Valencia
18 de mayo de 2019
El estudio que raja al glifosato en la Corte
«El daño a la salud de los campesinos ya está hecho, pero no hay razón para que siga ocurriendo».
Por: El Espectador
13 de mayo de 2019
David Malpass: de crítico a presidente del Banco Mundial
Por: Beethoven Herrera Valencia
11 de mayo de 2019
Conflictos congelados
Por: Julián Arévalo
10 de mayo de 2019
¡La pobreza comenzó a subir!
«El crecimiento pro-pobre obliga a llevar a cabo políticas que distribuyan el ingreso y la riqueza».
Por: Jorge Iván González
8 de mayo de 2019
El circo
«Nos queda la imagen de un Congreso convertido en un circo cuya función final fue la tramitación del Plan Nacional de Desarrollo».
Por: Pablo Felipe Robledo
5 de mayo de 2019
Celebración mundial del trabajo, con futuro incierto
Por: Beethoven Herrera Valencia
1 de mayo de 2019
En defensa del mindefensa
«¿De verdad, alguien cree que una persona como Guillermo Botero quisiera proteger a un asesino?».
Por: Pablo Felipe Robledo
29 de abril de 2019
Desempleo en Colombia: entre la informalidad y la migración
«El desempleo y crecimiento económico van por carriles muy diferentes desde hace varios meses generando que la economía todavía no se expanda».
Por: Hoy Diario del Magdalena
28 de abril de 2019
Alan García, luces y sombras
«García llegó al gobierno con 32 años, había sido pupilo de Haya de la Torre, líder fundador del Apra».
Por: Beethoven Herrera Valencia
27 de abril de 2019
Tres desafíos de la economía moderna
«Los riesgos de desconocer estos desafíos pueden traducirse en el crecimiento de grupos marginados y el ascenso de agendas políticas populistas con sus consabidos riesgos».
Por: Julián Arévalo
26 de abril de 2019
Ruralizar la conciencia urbana
«La sostenibilidad de las urbes depende de su territorio, las ciudades grandes e intermedias, deben ser los principales financiadores del crecimiento verde».
Por: Jorge Iván González
23 de abril de 2019
Me resisto a creer
Por: Pablo Felipe Robledo
21 de abril de 2019
Notre-Dame y el poder en la historia
Por: Beethoven Herrera Valencia
18 de abril de 2019
La confianza del consumidor se recuperó luego de seis meses en terreno negativo
«La recuperación en el índice de confianza del consumidor podría estar más asociada a que condiciones preocupantes como la situación de Venezuela han detenido su deterioro, que a una verdadera recuperación en el desempeño económico o algún otro fenómeno que genere expectativas positivas».
Por: Laura Lucía Becerra Elejalde
14 de abril de 2019
Salomón Kalmanovitz, Honoris Causa en economía
«Ha promovido el estudio de la historia económica, con una visión convergente».
Por: Beethoven Herrera Valencia
12 de abril de 2019
El espejismo de la regla fiscal
«Becoming es, en últimas, una historia muy humana que invita a la reflexión sobre la esperanza y el cambio que anhelan sociedades acostumbradas a la exclusión».
Por: Jorge Iván González
11 de abril de 2019
Michelle
«Becoming es, en últimas, una historia muy humana que invita a la reflexión sobre la esperanza y el cambio que anhelan sociedades acostumbradas a la exclusión».
Por: Julián Arévalo
10 de abril de 2019
“Lo malo” es que fue Santos
Por: Pablo Felipe Robledo
4 de abril de 2019
El FMI y su obsesión por la flexibilización laboral
«El FMI defiende la flexibilización laboral como una forma de reducir los costos del Estado y generar el margen fiscal».
Por: Beethoven Herrera Valencia
4 de abril de 2019
Estos son los sectores y entidades que más han ejecutado su presupuesto
«Aparte del fenómeno migratorio venezolano, del que solo hemos visto la punta del iceberg, habrá que tener en cuenta otros factores para presentar el Presupuesto de 2020 como la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y la dificultad para aprobar cualquier proyecto en el Congreso pues el Gobierno lo está teniendo mal para conformar mayorías».
Por: La República
3 de abril de 2019
El retrovisor de un “hombre bueno”
«Si Duque sigue así, sin duda pasará a la historia, pero como un “hombre bueno” que no hizo nada por nosotros».
Por: Pablo Felipe Robledo
31 de marzo de 2019
Nueva York y la exclusión educativa
«En la campaña que se aproxima en EE.UU., los temas de la migración y de la inclusión de la población afro, con seguridad aparecerán con preeminencia».
Por: Beethoven Herrera Valencia
30 de marzo de 2019
Google en la mira de la UE
«Sin duda alguna, esta es una decisión sin precedentes en el mundo de la libre competencia en la era de la cuarta revolución industrial».
Por: Juan Pablo Herrera Saavedra
30 de marzo de 2019
¿Un país en transición?
«La experiencia internacional muestra que los países que han dado pasos para terminar una guerra son vulnerables a la emergencia de conflictos sociales de diversa índole».
Por: Julián Arévalo
29 de marzo de 2019
Desempleo estructural
«Las causas del mayor desempleo habría que buscarlas en los factores estructurales, que son de una índole muy diferente al aumento del salario».
Por: Jorge Iván González
27 de marzo de 2019
¿Qué hijos dejaremos?
«Nos hemos equivocado en darles mucho y exigirles poco; en no corregirlos cuando hacen algo indebido, por el simple y torpe temor de creer que educándolos nos alejamos».
Por: Pablo Felipe Robledo
25 de marzo de 2019
Europa y China, agenda de un conflicto
«La invitación a voceros extranjeros expresa el interés de las autoridades de Beijing de mejorar su imagen ante Europa».
Por: Beethoven Herrera Valencia
20 de marzo de 2019
Un grave error: disfrazar objeciones
«Muy triste resulta ver a Duque convertido no en el presidente de todos, sino en el fiel representante de una ideología guerrerista, revanchista, pero además minoritaria».
Por: Pablo Felipe Robledo
17 de marzo de 2019
Netflix contra Cannes y Hollywood
«En los últimos 15 años, la asistencia a las salas de cines ha caído 30 por ciento, mientras que Netflix ha duplicado su número de suscriptores».
Por: Beethoven Herrera Valencia
16 de marzo de 2019
Debilitando al Estado
«Da la impresión de que estamos regresando al Estado de opinión y con ello haciéndole un profundo daño a la legitimidad y credibilidad del Estado colombiano».
Por: Julián Arévalo
15 de marzo de 2019
Planeación y Hacienda
«Además, la organización del presupuesto por programa ayuda a mejorar la coordinación entre las entidades nacionales y locales. Y tiene la ventaja adicional de evitar los enredos presupuestales relacionados con las vigencias futuras».
Por: Jorge Iván González
12 de marzo de 2019
Nunca nos perdonarán
«La férrea defensa del medio ambiente no tiene, ni puede tener, color político».
Por: Pablo Felipe Robledo
10 de marzo de 2019
‘Casa de papel’ y emisión privada de dinero
«Entre las novedades que han traído las tecnologías de la información está la posibilidad de crear criptomonedas por parte de particulares».
Por: Beethoven Herrera Valencia
9 de marzo de 2019
FMI proyecta que en 2024 la migración venezolana aportaría 0,1% al crecimiento del PIB
“Dice mucho que las recomendaciones que hace el Fondo Monetario Internacional las vuelvan a hacer cuando han sido recurrentes en las misiones que en Colombia se han creado frente a esos temas fiscales”.
Por: La República
9 de marzo de 2019
Sesgo optimista en la frontera
“En últimas, el “sesgo optimista” debería recordarnos que, por más que uno lo quiera, no caen muros de Berlín todos los días”.
Por: Julián Arévalo
7 de marzo de 2019
El glifosato sí causa daño grave e irreversible a la salud
“La probabilidad de daño grave e irreversible a la salud humana es muy elevada y, en vista de ello, el principio de precaución prevalece frente a cualquier otra opción”.
Por: Óscar A. Alfonso R
6 de marzo de 2019
Tracamanada de hampones
“Da tristeza ver como muchos colombianos andan de comida en comida, de bautizo en bautizo, de matrimonio en matrimonio y de negocio en negocio, con personajes de mala reputación”.
Por: Pablo Felipe Robledo
3 de marzo de 2019
Banco Mundial y BAII: convergencia en un modelo cuestionado
“La decisión de gobiernos europeos de ingresar al BAII, liderado por China, generó enérgicas protestas del gobierno estadounidense”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
24 de febrero de 2019
Harry Dexter White, espía de la Urss
“White filtraba documentos importantes y “preparaba informes semanales o quincenales en los que resumía la información que consideraba importante”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
20 de febrero de 2019
¿El modelo equivocado?
“Porque hoy, para algunos, es mejor jugar sin reglas, sin compromisos, sin honrar acuerdos”.
Por: Julián Arévalo
15 de febrero de 2019
Equidad restringida
“La legalidad tampoco es garantía de equidad”.
Por: Jorge Iván González
6 de febrero de 2019
La carta que nunca llegó
“El problema no es la carta de Santrich, sino los miles de cartas que la empresa estatal de correos 4-72 extravía o dilata”.
Por: Pablo Felipe Robledo
4 de febrero de 2019
El Centenario de OIT y el futuro del trabajo
“El organismo, propone crear la Garantía Laboral Universal, es decir, que todos los trabajadores, deberían disfrutar de derechos fundamentales”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
1 de febrero de 2019
Chalecos amarillos
“Sin altas tasa de impuestos a los más ricos no es posible mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población”.
Por: Jorge Iván González
30 de enero de 2019
Tuiteros doble vida y multicuenta
“El presidente Duque, si de verdad quiere acabar con la polarización del país, debe tomar cartas en el asunto”.
Por: Pablo Felipe Robledo
28 de enero de 2019
Brexit, encrucijada en el límite
“Muchos piden que May reconsidere su posición, urgiendo a que tenga en cuenta la posibilidad de implementar algo similar al modelo noruego”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
23 de enero de 2019
Sí, pero no así
“Soy de los colombianos que creen que el Estado no puede perder la compostura, incumplir sus pactos o deshonrar su palabra”.
Por: Pablo Felipe Robledo
21 de enero de 2019
Hayek en ‘el llamado de la tribu’ de Vargas Llosa
“Hayek sugiere proporcionar acceso a la educación, sin privilegios o discriminación, generando igualdad de oportunidades”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
19 de enero de 2019
Negociaciones, posiciones y democracia
“Trump va en contra de los pilares de la democracia no es sorpresa para nadie”.
Por: Julián Arévalo
18 de enero de 2019
Un millón por ciento
“Duque tendrá que demostrar que cuenta con el liderazgo suficiente para implementar políticas que le permitan al país alcanzar la equidad, legalidad y productividad que tanto busca”.
Por: Jorge Iván González
17 de enero de 2019
Las empresas y los derechos humanos
“Las empresas son un actor cada vez más relevante en la sociedad, por lo tanto su compromiso con el respeto a los derechos humanos es fundamental y trasciende”.
Por: Guillermo Rivera
16 de enero de 2019
Los hampones y sus lecciones
“Otra gran lección que nos deja el caso Nule es que tenemos un sistema penal mal concebido”.
Por: Pablo Felipe Robledo
13 de enero de 2019
Alemania, y su ejército paneuropeo
“No cabe duda de que se está produciendo un rediseño de la seguridad de Europa por la presión de Trump para que asuma su propia seguridad”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
21 de diciembre de 2018
Ley de regiones
“Las posesiones informales, que son predominantes en el agro colombiano, han llegado a una situación límite, y se hacen insostenibles”.
Por: Jorge Iván González
19 de diciembre de 2018
La educación para el desarrollo
“Más recursos implican mejor educación siempre y cuando tengamos la forma de evaluar su eficiencia e impacto social”.
Por: Pablo Felipe Robledo
19 de diciembre de 2018
Seguimos esperando
“El mensaje de unidad del gobierno necesita de gestos concretos que animen a la ciudadanía a participar de la construcción de consensos”.
Por: Julián Arévalo
16 de diciembre de 2018
Protección social: hasta el FMI se preocupa
“Como ya es conocido, el FMI ha propuesto, desde hace mucho tiempo, estrechar la focalización de la asistencia social solo a los más vulnerables”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
10 de diciembre de 2018
FMI: ¿ahora ‘ninjas’ bancarios?
“El FMI reiteró la preocupación por los altos niveles especulativos que se han venido presentado en algunos mercados financieros”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
7 de diciembre de 2018
Economía reprimarizada y frágil
“El primer paso es reconocer que las bonanzas no han tenido efectos multiplicadores, y que las economías de enclave siguen predominando en las zonas productoras”.
Por: Jorge Iván González
3 de diciembre de 2018
Duque, más retos que soluciones
“Duque tendrá que demostrar que cuenta con el liderazgo suficiente para implementar políticas que le permitan al país alcanzar la equidad, legalidad y productividad que tanto busca”.
Por: Andrea García
1 de diciembre de 2018
El juicio del Chapo
“Buscan presentar a Guzmán como un engranaje más de un sistema corrupto con muchos otros poderosos responsables”.
Por: Julián Arévalo
23 de noviembre de 2018
Que nadie se quede atrás
“En Colombia se han presentado avances importantes en el frente social, pero los rezagos en las áreas productivas son notables”.
Por: Jorge Iván González
26 de noviembre de 2018
Odebrecht: certezas, interrogantes y lecciones
“El escándalo de Odebrecht proporciona elementos importantes para mejorar la política anti-corrupción en Colombia y en el mundo”.
Por: David A. Ortiz Escobar
3 de noviembre de 2018
Economía y cambio climático
“Es claro que los líderes mundiales actuales son inferiores a un desafío que sobrepasa cualquier referente del pasado”.
Por: Julián Arévalo
9 de noviembre de 2018
Más allá del IVA
“es mucho más complicado determinar la relación de causalidad que va de los impuestos a la competitividad”.
Por: Jorge Iván González
25 de noviembre de 2018
OIT: el paro de pilotos de Avianca no era ilegal
“las sanciones y despidos impuestas a los pilotos de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) son injustificados”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
18 de noviembre de 2018
Pensiones: la reversión de la privatización
“la privatización ha fracasado, ya que las tasas de cobertura se estancaron o disminuyeron”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
12 de noviembre de 2018
Sin neutralidad de red: darwinismo digital
“En contravía de la decisión del Gobierno Federal, el gobernador de California, Jerry Brown, firmó la ley de estado de neutralidad de red”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
5 de noviembre de 2018
Ninjas y ‘subprime’: una década sin arrepentimiento
“Entre estos cambios destacan las trabas impuestas a los préstamos de emergencia por parte de la FED, que se incluyeron en la Ley Dodd-Frank. ¡Ellos tienen por qué saberlo!”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
28 de octubre de 2018
Abdón Espinosa, partida con dignidad en soledad
“El planeta calla ante el Fondo Monetario Internacional por temor a los costos de enfrentarlo”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
21 de octubre de 2018
Del Nafta al Usmca: hacia un salario mundial
“Es novedoso que se haya establecido un piso mínimo salarial en un tratado internacional, pero falta ver la implementación de esa medida. ¡Realmente novedoso!”.
Por: Beethoven Herrera Valencia
26 de octubre de 2018
Regalías estratégicas
“En los municipios pequeños con baja capacidad institucional, el cobro del predial debe ser realizado por alguna instancia nacional”.
Por: Jorge Iván González
13 de octubre de 2018
Mitigando riesgos en la región
“Zonas enteras donde las instituciones estatales básicas son precarias – si no inexistentes – con lo que se generan disputas violentas por el poder”.
Por: Julián Arévalo
17 de octubre de 2018
Estas son las 10 claves de la Ley de Financiamiento que presentará Duque
“Se deben atacar los intereses que impiden que las reformas tecnológicas de la Dian puedan traducirse en aumentos en el recaudo”.
Por: Diario La República
15 de octubre de 2018
Romer, nobel alternativo en Colombia
“hay que dejar de depender de la renta petrolera, tanto por la insostenibilidad de las finanzas públicas como por sus efectos medioambientales”
Por: Beethoven Herrera Valencia
13 de octubre de 2018
Mitigando riesgos en la región
“Zonas enteras donde las instituciones estatales básicas son precarias – si no inexistentes – con lo que se generan disputas violentas por el poder”
Por: Julián Arévalo
27 de septiembre de 2018
El uso del glifosato, entre la insensatez y la precaución
”La violencia, el ambiente y la salud se deterioran de forma simultánea en los municipios que han sido objeto de la aspersión aérea con glifosato”
Por: Óscar A. Alfonso R, Jairo A. Granados Z y Laura S. Téllez B
8 de octubre de 2018
Petróleo caro, menor interés en una reforma tributaria de verdad
“si presenta una nueva bonanza petrolera y esta no es manejada correctamente, tendríamos un nuevo debilitamiento de las finanzas públicas y la repetición de un ciclo que el país conoce y que no deja avanzar en los ajustes de fondo.”
Por: Julián Arévalo – Andrea García
27 de septiembre de 2018
Hecho en China
“China está interesada en promover la “ciber soberanía”
Por: Julián Arévalo
30 de septiembre de 2018
El petróleo puede llegar a los US$100, ¿qué implicaría para Colombia?
“esta situación tiene un efecto positivo en las finanzas del país, ya que podría suavizar el déficit fiscal, sin embargo, también generaría una presión inflacionaria a la que hay que ponerle atención”
Por: El País
4 de octubre de 2018
Viceministro de Hacienda propone compensar y no devolver IVA
la devolución de cualquier impuesto es antitécnica y debe pensarse mejor en un mecanismo de compensación
Por: Dinero
2 de octubre de 2018
Cultivos trashumantes, políticas inoperantes
”el Estado colombiano, como ocurrió recientemente con Monsanto, afronta el riesgo de ser condenado a pagar elevadas indemnizaciones a quienes contraigan cáncer por la aspersión aérea con ese herbicida”
Por: Óscar A. Alfonso R.
12 de octubre de 2018
Financiación contingente al ingreso
“La falta de alternativas educativas para los jóvenes es preocupante”
Por: Jorge Iván González
7 de octubre de 2018
Dólar, hegemonía incierta
“El dólar domina le economía más allá de lo que correspondería al peso económico de su país titular”
Por: Beethoven Herrera Valencia
28 de septiembre de 2018
Devolución del IVA
Para modificar el Gini de manera sustantiva no basta con medidas de política social
Por: Jorge Iván González
24 de septiembre de 2018
Añorando la Rerum Novarum
”La catolicidad de Uribe es premoderna. Ordoñez lo acompaña desde la OEA, suplicándole, como lo hace en su tesis de grado”
Por: Jorge Iván González
20 de septiembre de 2018
Universidad pública, al borde del colapso
El 85 por ciento de la población estudiantil de las universidades públicas pertenece a los estratos 1, 2 y 3, con evidente impacto en la movilidad social.
Por: Beethoven Herrera Valencia
19 de septiembre de 2018
The Power of a Road Trip: Breaking the cycle of ‘no’ after the rejection of the Colombia peace deal
”Nine campaigners against the Government-FARC peace deal, Irish paramilitary groups, visa issues, a rental van, and the risk of intractable polarisation hanging over Colombia’s transition to peace”
Por: Medium
17 de octubre de 2018
Una oportunidad llamada “Big Data”
”un esfuerzo académico en donde las instituciones de educación superior introduzcan nuevas herramientas que incentiven a los estudiantes a especializarse como científicos y analíticos de datos.”
Por: Ginette Sofía Lozano Maturana
16 de septiembre de 2018
Adam Smith visto por Vargas Llosa
”Vargas no ahonda en la tesis más profunda de Smith acerca del valor generado solo por el trabajo humano. Según Vargas, para Smith debían eliminarse los privilegios de los gremios, acusándolos de violentar las libertades de los trabajadores no agremiados”
Por: Beethoven Herrera Valencia
18 de septiembre de 2018
El Juicio Político a Carrasquilla
“los “Bonos de Agua” estaban condenados al fracaso por la tasa de interés que los hacían impagables y adicionalmente al no existir un protocolo de contratación y licitación adecuado y el inexistente acompañamiento técnico a los municipios”
Por: Nicolas Rojas Pardo
13 de septiembre de 2018
Nafta y las instituciones
”la búsqueda del interés individual, sin contemplar el interés de los otros, con frecuencia conduce a resultados nefastos”
Por: Julián Arévalo
11 de septiembre de 2018
Proyecto de MinFamilia aún no tiene el aval oficial
“Reemplazar al DPS por un MinFamilia sería inconveniente porque ignora las funciones que tiene, como ejecutar la política social, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Red Unidos y otra serie de programas relacionados con inclusión productiva.”
Por: El Colombiano
5 de septiembre de 2018
Un incremento de 1% del salario mínimo destruiría 18.000 puestos de trabajo
“Reemplazar al DPS por un MinFamilia sería inconveniente porque ignora las funciones que tiene, como ejecutar la política social, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Red Unidos y otra serie de programas relacionados con inclusión productiva.”
Por: La República
5 de septiembre de 2018
¿Tenemos talento suficiente para impulsar la economía naranja?
”el desarrollo de estas actividades no pasará de cosechar algunos talentos excepcionales cada tanto, mientras no haya inversión del Estado para estimular la industria desde las escuelas.”
Por: Portafolio
7 de septiembre de 2018
Gobierno de Duque pasó su primer mes sin presentar los proyectos económicos
“en que los ministros hacen propuestas a título personal, algo que no se combina bien con un “partido de Gobierno que no es claro en qué medida está coordinado con la agenda del mismo presidente”.
Por: La República
31 de agosto de 2018
Sisbén para los ricos
”Para la población colombiana, y sobre todo para las personas más pobres, el Sisbén lleva a imaginarios relacionados con el apoyo y la solidaridad pública”
Por: Jorge Iván González
29 de agosto de 2018
El camino a la libertad
”la ‘política de la eternidad’ no hay progreso; se busca revivir las disputas del pasado y justificar la imposibilidad de un mundo mejor a partir de la distorsión de los hechos.”
Por: Julián Arevalo
29 de agosto de 2018
Los dos grandes temas económicos que adelanta el presidente Iván Duque
”El Salario mínimo es algo que no se resuelve por ley o por decreto, sino que responde a las dinámicas del país”.
Por: La República
27 de agosto de 2018
Academia dividida frente a propuesta de gravar la canasta familiar
“la medida necesita articulación con el DPS, para que haya una efectiva transferencia de o devolución de los recursos de las familias de bajos ingreso”
Por: Caracol Radio
27 de agosto de 2018
Las inquietudes que deja propuesta de Uribe para aumentar el salario mínimo
”no es una propuesta viable porque contempla presiones inflacionarias y sería contraproducente para el futuro empleo”
Por: El Universal
22 de agosto de 2018
Colombia no puede aceptar el mensaje del proyecto de Uribe: Arévalo
“Suena atractiva para los trabajadores pero puede generar inflación y distorsión de la economía; es un proyecto ambiguo”
Por: Caracol Radio
21 de agosto de 2018
Impuestos, pensión e innovación, los retos de Duque
“En el escenario actual es importante cumplir los compromisos que hay en gasto social para cerrar las brechas que hay en el país; recordemos que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y eso es inaceptable»
Por: La Patria
21 de agosto de 2018
La falacia del ingreso medio
“el Gobierno mira para otro lado, y pretende justificar sus decisiones inequitativas recurriendo a falacias lógicas, construidas alrededor de una maraña de medias y medianas.”
Por: Jorge Iván González
15 de agosto de 2018
Iván Duque inicia con aprobación del 53 %
”las expectativas de empleo y consumo han sido negativas en el año, pero en ambos casos las apreciaciones cambian, tras la llegada de Duque”
Por: El Colombiano
15 de agosto de 2018
Iván Duque inicia con aprobación del 53 %
”las expectativas de empleo y consumo han sido negativas en el año, pero en ambos casos las apreciaciones cambian, tras la llegada de Duque”
Por: El Colombiano
10 de agosto de 2018
Inteligencia artificial y retos educativos
”Los colegios y universidades deben contemplar estas nuevas realidades a la hora de diseñar sus contenidos y el tipo de formación que buscan darle a sus estudiantes”
Por: Julián Arévalo
8 de agosto de 2018
¿Qué pasará con la economía en la era Duque?
El decano de la Facultad de Economía del Externado, Julián Arévalo, habla de los retos económicos del gobierno de Iván Duque.
Por: Revista Dinero
7 de agosto de 2018
Los retos del Nuevo Gobierno
A propósito de la posesión presidencial, el decano de la Facultad de Economía del Externado, Julián Arévalo, analiza en CNN los retos del gobierno de Iván Duque.
Por: CNN en español
5 de agosto de 2018
Junker apacigua guerra comercial transatlántica
«el acuerdo “puede evitar una guerra comercial y salvar millones de puestos de trabajo. Es muy positivo para la economía global”.
Por: Beethoven Herrera
3 de agosto de 2018
Buscando el Santo Grial
«Pretender que la protesta social responda al interés colectivo es una ilusión tan desproporcionada como la que inspiró la búsqueda del Santo Grial»
Por: Jorge Iván González
30 de julio de 2018
Los Carriles para crecer
«sobresalen los logros en materia de promoción de la competencia, con los cuales, durante los años de Santos»
Por: Julián Arévalo
30 de julio de 2018
Irán: Negociación más allá de la mesa
«Uno de los errores más frecuentes de algunos negociadores es considerar que la contraparte solo la componen quienes se sientan al otro lado de la mesa»
Por: Julián Arévalo
29 de julio de 2018
La OCDE valida a Piketty
«Es común pensar que la tecnología reduce la participación del ingreso de los trabajadores, pues la robótica y automatización implican una alta inversión»
Por: Beethoven Herrera
22 de julio de 2018
Estados Unidos vs. China: algo más que comercio
«bastaría que China no comprara nuevos títulos, o pusiera en venta los que tiene, o anunciara que revisará esa práctica, para que el financiamiento público de Estados Unidos tuviera severos problemas.»
Por: Beethoven Herrera
20 de julio de 2018
Colegios en concesión
Los colegios en concesión efectivamente están atendiendo a la población de más bajos ingresos.
Por: Jorge Iván González
20 de julio de 2018
Brexit, poder y posverdad
«Los resultados de esta semana ponen a tambalear el gobierno de May ante la imposibilidad de obtener un apoyo amplio que le permita avanzar en la negociación.»
Por: Julián Arévalo
15 de julio de 2018
Regalías luces y sombras
«hay una fragmentación de proyectos pequeños sin una visión de largo plazo, los municipios tienen muy pocas posibilidades de acceder a los fondos de inversión y los gobernadores concentran un poder de decisión abrumador.»
Por: Beethoven Herrera
8 de julio de 2018
Debilidad interna, pero fuerza exterior
«Es evidente que los sindicatos al haber perdido poder de negociación frente al gobierno y frente a los dueños del capital han optado por cambiar de estrategia»
Por: Beethoven Herrera
7 de julio de 2018
Democracia, política y migración
«La defensa de los valores democráticos liberales es el antídoto para hacer frente a la crisis migratoria que vive el mundo»
Por: Julián Arévalo
6 de julio de 2018
El ascensor roto
«Duele reconocer que el país sea profundamente excluyente, y que los pobres no tengan esperanza.»
Por: Jorge Iván González
3 de julio de 2018
Dos visiones sobre la paz
«El éxito de la negociación con las Farc se debe a haber identificado las transformaciones que se requieren para hacer un cierre definitivo del conflicto armado»
Por: Julián Arévalo