Presentación de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
HISTORIA:
Con sus cuarenta y seis años de funcionamiento, la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras lidera la formación de ciudadanos y profesionales que en Colombia y en varios países vecinos orientan los destinos de esta pujante actividad, tanto en lo público como lo privado.
En cuanto a la experiencia del programa de pregrado en el campo de la formación, es importante mencionar algunos aspectos históricos de la Facultad. La historia de la Facultad se remonta a finales de la década de los sesenta del Siglo XX, cuando el Gobierno Nacional calificó al turismo, por entonces, como una actividad generadora de divisas, de empleo y de crecimiento urbano y regional, para que se constituyera en factor de desarrollo económico y social y gozara de especial protección y fomento por parte del Estado. Dicha iniciativa quedó consignada en la Ley 60 de 1968, denominada Ley Marco del Turismo, así como dentro del Plan Nacional para el período 1970-1974 conocido como “Las Cuatro Estrategias”, en el cual se contempló el Plan de Desarrollo Turístico de la Costa Atlántica, cuyas proyecciones preveían una oferta de empleos de 22.000 y 50.000 para 1980 y 1990, respectivamente.
Desde su creación en 1968, la Corporación Nacional de Turismo adelantó varios trabajos de investigación sobre los niveles de formación académica que requería la actividad turística y que fueron tenidos en cuenta por el Externado para justificar en parte, la creación de este nuevo plan de estudios. No había duda sobre la necesidad de una formación superior de alta calidad tanto a nivel técnico, tecnológico y profesional universitario, este último de mayor prioridad, por cuanto se requería de orientadores, líderes y gestores de la nueva política y de los planes y proyectos que se generarían para el sector.
Bajo estas condiciones, la Universidad Externado de Colombia asumió el reto de dar respuesta al más alto nivel académico para suplir esta necesidad emergente de desempeño profesional. En el mes de octubre de 1972, la Facultad de Ciencias Económicas elaboró el anteproyecto del programa de Gerencia Hotelera y de Turismo, para lo cual tomó como uno de los referentes internacionales el currículo del programa en turismo de la Universidad Autónoma de Guadalajara en México, institución que brindó su apoyo en el diseño de un programa en ésta misma área del conocimiento, acogiendo los lineamientos para tal fin y de acuerdo con las necesidades de formación de esa época.
Desea conocer más información sobre nuestra historia
En 1974 se puso en marcha el programa denominado “Gerencia Hotelera y de Turismo”, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, junto con los departamentos de Economía, Administración de Empresas y Contaduría. En su conjunto, el diseño académico final de la carrera, fue un programa totalmente nuevo, que intentaba conciliar el énfasis que las escuelas europeas solían conceder a la calidad de los servicios y al refinamiento del área de alimentos y bebidas, con las más modernas tendencias del “management” empresarial, propios de la escuela norteamericana, cuyo respectivo énfasis se centraba en la planeación, las finanzas y el mercadeo.
Es de mencionar que el programa del pregrado ha contemplado algunos ajustes teniendo en cuenta las tendencias de la educación superior, las características cambiantes del país y la dinámica del sector turismo tanto a nivel nacional como internacional. Se han realizado ajustes curriculares desde su creación, en los años 1976, 1982, 1993, 1998, 2011, 2016, 2019 y 2020.
Cabe resaltar que, en marzo de 2011, el Ministerio de Educación Nacional aprobó la solicitud de modificación relacionada con un rediseño de los aspectos curriculares del pregrado, en concordancia con lo estipulado en el artículo 42 del Decreto 1295 de 2010. Posteriormente, se realizaron los siguientes ajustes mediante oficios y Resoluciones: 1) Oficio fechado 14 de junio de 2016 aprobó modificación al programa. 2) Resolución 006167 del 13 de junio de 2019. 3) Resolución 009690 del 16 de junio de 2020. 4) Resolución 017446 del 17 de septiembre de 2020.
Una condición en la que ha operado el programa, desde su creación, ha sido la indagación constante de la realidad socioeconómica en la que se desarrolla el sector turístico del país; por esta razón, en la actualidad, la Facultad cuenta con una creciente actividad investigativa que se hace visible a través de actividades relacionadas con el desarrollo de proyectos para el sector público y para el sector empresarial, en las escalas local, regional y nacional, y cuenta con el grupo de investigación Turismo y Sociedad. Así mismo, ha venido consolidando su liderazgo sectorial en materia de programas de posgrados y educación continuada, cuyo radio de acción se extiende hasta países vecinos como Panamá, Ecuador y Costa Rica, entre otros.
Con relación a los procesos de Certificación y Acreditación, la Facultad en el mes de Septiembre de 2001, decidió someterse voluntariamente a la evaluación de calidad académica internacional para programas de educación en turismo y obtuvo la Certificación de Calidad TEDQUAL, la cual fue renovada en mayo de 2006, 2014 y 2018, por cuatro años, el periodo máximo que exige esta organización.
En cuanto a la Acreditación Nacional en Mayo de 2002, tras un juicioso proceso de autoevaluación y en el marco de los lineamientos fijados por la Rectoría de la Universidad Externado de Colombia y por el Consejo Nacional de Acreditación, el programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras fue acreditado por un período de tres (3) años, mediante la Resolución No. 1026 del Ministerio de Educación Nacional.
Posteriormente y mediante resolución 5667 del 20 de septiembre de 2006 y 3376 del 16 de marzo de 2015, el Ministerio de Educación Nacional renueva la acreditación voluntaria al programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras por el término de siete (7) y ocho (8) años, respectivamente.
En relación con el Registro Calificado, este se otorga mediante Resolución 110 del 21 de enero de 2009 por el término de siete (7) años y se renueva según Resoluciones 8485 del 11 de junio de 2015, y 017446 del 17 de septiembre de 2020 por el término de siete (7) años. El Ministerio de Educación Nacional aclaró que por ser un programa en funcionamiento mantiene el código SNIES 1116.
La Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras es una unidad académica interdisciplinaria de la Universidad Externado de Colombia. Como tal, forma ciudadanos y profesionales con fundamentación científica y humanística integral, con capacidad de liderazgo y espíritu empresarial, sobre la base de unos valores morales y éticos, autodisciplina, responsabilidad social y ambiental. Es igualmente punto de convergencia de sus egresados, para analizar y debatir los grandes temas del fenómeno turístico.
Es una Facultad comprometida con la investigación buscando generar conocimiento que conduzca al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y al desarrollo y transferencia del conocimiento científico y tecnológico para los destinos y para las organizaciones tanto en el campo educativo como empresarial. Para el logro de estos objetivos misionales está atenta a los cambios y a las transformaciones mundiales que le permiten formular y poner en marcha propuestas de desarrollo humano sostenible, desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial que intervenga, mediante la consultoría y asesoría, en la comprensión y la solución de la problemática del turismo.
La Facultad es consciente de que la calidad de sus docentes y estudiantes es fundamental en el proceso de formación. Por ello, establece estímulos y les brinda herramientas pedagógicas que les permitan mejorar sus capacidades y conocimientos. Así mismo, brinda un adecuado soporte a su personal administrativo para que efectúe sus labores con mística, motivación, eficiencia y calidad.
La Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia será líder en el país y en Latinoamérica en el desarrollo y generación de conocimiento científico y tecnológico para el sector turístico[1]; en la investigación aplicada de sus problemas; y en la oferta de programas de excelente calidad académica, en pregrado, posgrado, en educación continuada, asesoría, consultoría y extensión social. Por ello, será el órgano consultivo y asesor del Estado y del sector privado para la formulación, puesta en marcha y evaluación de políticas y proyectos de desarrollo y abanderará los procesos de cambio en la formación turística universitaria en el país.
Los profesionales universitarios egresados de los programas académicos de la Facultad serán líderes en la construcción de conocimiento aportando al sector y proyectándose en el ámbito nacional e internacional, con una formación interdisciplinaria, humanística e integral, que se plasme en un compromiso ético; agentes del desarrollo regional y local; con visión global del entorno; con alta capacidad analítica y crítica; creativos e innovadores; con competencias para asumir los aportes de las corrientes contemporáneas del pensamiento complejo y las visiones holísticas, y en este horizonte, generadores de iniciativas.
La Facultad estará comprometida con el desarrollo turístico sostenible y con el mejoramiento de la calidad de vida a través del diseño de propuestas para un adecuado uso del tiempo libre. En esa medida, sus programas formarán ciudadanos y profesionales sensibles a las realidades políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales del país.
[1] El Turismo se entiende como un hecho social que implica movimiento o desplazamiento, en donde el turista va al encuentro de unos atractivos para buscar recreación y descanso. Este desplazamiento genera, entre otras, actividades relacionadas con el alojamiento y la prestación de servicios.
El programa de AETH se rige por el cumplimiento de propósitos de formación los cuales buscan desarrollar en el estudiante los aprendizajes requeridos para su vida profesional de forma autónoma, ética, responsable, reflexiva y crítica. Estos propósitos son:
- Formar ciudadanos y profesionales integrales con capacidad de liderazgo organizacional tanto en el sector público como en el privado, que puedan responder a las nuevas tendencias y paradigmas de nuestro tiempo y mantener una cultura propicia para el aprendizaje continuo.
- Desarrollar en los estudiantes actitudes y habilidades investigativas para construir, transformar y aplicar el conocimiento sobre la gestión integral del turismo y sus organizaciones.
- Aportar herramientas teóricas y metodológicas a los estudiantes, que les permitan diseñar, implantar y evaluar planes de desarrollo turístico, formular políticas públicas y modelos de gestión de destinos, entre otros, en el ámbito internacional, nacional, regional y local.
- Generar en los estudiantes conciencia y sensibilidad hacia su entorno, y capacidad de establecer relaciones entre los modelos sociales, planes de desarrollo, políticas gubernamentales y proyectos nacionales y sectoriales para que en su quehacer profesional sean altamente responsables frente al desarrollo y gestión de proyectos turísticos con un enfoque de sostenibilidad y responsabilidad social.
- Estimular el estudio de diversos idiomas, para alcanzar mayores niveles de competitividad de los egresados en su desempeño personal, académico y profesional.