Antecedentes de la facultad y del programa de Pregrado

La historia de la Facultad se remonta a finales de la década de los años sesenta del siglo XX, cuando el Gobierno nacional calificó al turismo, por entonces, como una actividad generadora de divisas, de empleo y de crecimiento urbano y regional, con el propósito de que se constituyera en factor de desarrollo económico y social y gozara de especial protección y fomento por parte del Estado. Dicha iniciativa quedó consignada en la Ley 60 de 1968, denominada Ley Marco del Turismo.

Para la década de los 70s el desarrollo de ésta actividad era significativa, la cual se manifestaba en la nueva oferta habitacional y de los servicios turísticos ofrecidos; el aumento de la demanda por parte del turismo extranjero; el crecimiento del turismo nacional o doméstico, y sumándose a éste, la generación de un turismo subsidiado, también llamado “Turismo Social”, el cual se estaba promoviendo a través de planes gubernamentales y del sector privado. Las anteriores situaciones demandaban, a su vez, de un profesional que pudiera abordar dicha actividad bajo nuevos criterios. Así lo manifestó el departamento de Planeación Nacional, en el año 1971: “El crecimiento acelerado de la Hotelería, Agencias de Viajes y Transportes Turísticos están exigiendo, sin embargo, cada vez con mayor urgencia la preparación profesional en número y calidad superior. La carencia del personal especializado para la atención hotelera y servicios complementarios incide directamente en la deficiente calidad de la oferta, en tremendos sobrecostos de operación del sector. La falta de personal técnico especializado en investigaciones turísticas, estudios de mercado, promoción de demanda, estadísticas y otros inciden desfavorablemente en el cumplimiento de los planes nacionales”.

Este nuevo escenario demandaría planes de estudio para la formación del recurso humano tanto a nivel técnico y tecnológico como profesional universitario; anotando aquí, que el Ser- vicio Nacional de Aprendizaje (SENA) venía atendiendo los dos primeros niveles. En cuanto al segundo, era necesario estructurar un programa académico a dicho nivel, puesto que no existía. Se requería de un profesional que estuviera en capacidad de orientar, promover y desarrollar la actividad turística con una visión integral.

Bajo este contexto, y ante estas nuevas perspectivas, la Universidad Externado de Colombia asumió el reto de dar respuesta con un programa académico del más alto nivel y suplir así, esta necesidad de desempeño profesional. En el mes de octubre de 1972, la Facultad de Ciencias Económicas elaboró el anteproyecto del programa de Gerencia Hotelera y de Turismo, para lo cual tomó como uno de los referentes internacionales el programa de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Autónoma de Guadalajara en México. Además de lo anterior, El Externado conoció otras experiencias, del mismo tipo, en países europeos y americanos, y tuvo en cuenta, las necesidades del país en materia de formación del recurso humano a dicho nivel.

El 11 de enero de 1974 inició labores académicas el programa denominado Gerencia Hotelera y de Turismo, expidiendo el título de Administrador de Hotelería y Turismo. Dicho programa estaba adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, como departamento junto con los de Economía, Administración de Empresas y Contaduría. El programa, después de la visita reglamentaria por parte del ICFES, expide el Acuerdo número 201 del 12 de septiembre de 1975, por el cual le concede la licencia de funcionamiento. Posteriormente, fue aprobado mediante acuerdo 96 del 23 de julio de 1979, y por Resolución No. 15485 del 11 de septiembre de 1979 del Ministerio de Educación.

En su conjunto, el diseño académico final, fue un programa totalmente nuevo, que intentaba conciliar el énfasis que las escuelas europeas solían conceder a la calidad de los servicios y al refinamiento del área de alimentos y bebidas, con las más modernas tendencias del “management” empresarial, más propios de la escuela norteamericana, cuyo respectivo énfasis se centraba en la planeación, las finanzas y el mercadeo.

En el año 1987, el Consejo Directivo de la Universidad, como consta en el Acta número 001 transforma a dicho departamento en Facultad, quedando con la misma denominación de Administración de Hotelería y Turismo, cuyo título expidió hasta octubre de 1993. A partir del año 1994 y de acuerdo con el Acta No. 11 del 22 de septiembre de 1993, el Consejo Directivo de la Facultad autorizó el cambio de la denominación del programa por el de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, que conduce al título correspondiente, lo cual quedó registrado en la resolución del ICFES número 584 del 04 de abril de 1994.

El programa de pregrado ha sido sometido a algunos ajustes, para estar acorde con la realidad. Para ello se han teniendo en cuenta las tendencias de la educación superior, las características cambiantes del país y la dinámica del sector turismo tanto nacional como internacional; como resultado se han realizado ajustes curriculares desde su creación, en los años 1976, 1982, 1993, 1998, 2011, 2016, 2019 y 2020.

La Facultad durante su historia ha presentado un conjunto de logros en el ámbito académico e investigativo, que a la vez se han constituido en aportes significativos para el desarrollo del sector turístico, el cual en las actuales condiciones del contexto nacional y global se perfila como el eje del avance social, económico y cultural del país.

Es de anotar, que una de las características que identifica al programa, desde su creación, es la indagación constante de la realidad socio-económica en la que se inscribe el sector turístico del país; por ello ha desarrollado una creciente actividad investigativa que se hace visible a través de actividades relacionadas con el desarrollo de proyectos para el sector público y para el sector empresarial, en las escalas local, regional y nacional. Además, desde el mes de julio de 2003 el grupo “Turismo y Sociedad”, conformado por los docentes e investigadores con formación interdisciplinaria adscritos a las líneas de investigación de la Facultad, fue reconocido por Colciencias, reconocimiento otorgado por primera vez a un grupo en esta disciplina en el país, dentro de las áreas de conocimiento de las ciencias sociales aplicadas. En el 2017, y de acuerdo con el cambio en el sistema de recategorización de Colciencias, el grupo es reasignado a categoría C. A partir del año 2019, en el marco de los resultados de la convocatoria 833 de 2018, el grupo asciende a la categoría B y sus trabajos se divulgan, entre otros, en el Anuario que lleva el mismo nombre, el cual está indexado por dicha institución en categoría C. Pertenece a las bases de datos internacionales Clase, Engage Learnig, Dialnet, SSRN, OJS (Open Journal System), E-Revistas (Portal de revistas académicas de España y Latinoamérica), DOAJ (Directory of Open Access Journals) y EBSCO (México).

Así mismo, ha venido consolidando su liderazgo sectorial en materia de programas de Posgrados, entre los cuales se encuentran las Maestrías en Planificación y Gestión del Turismo con Registro Calificado otorgado mediante Resolución 1261 en el año 2019 (8 cohortes), Alta Dirección y Desarrollo Hotelero, con Registro Calificado otorgado mediante Resolución 19085 en el año 2017, y Maestría en Gestión de la Innovación en Eventos y Gastronomía, con Registro Calificado otorgado mediante Resolución 015450 en el año 2019.) y varias Especializaciones. De igual manera, en el área de Educación Continuada cuenta con una amplia oferta de Seminarios, Cursos y Diplomados. El radio de acción de todos ellos, está en Bogotá y en las principales ciudades del país; y en algunas oportunidades se ha extendido a países vecinos como Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Con relación a los procesos de Certificación y Acreditación, la Facultad, en el mes de septiembre de 2001, decidió someterse voluntariamente a la evaluación de calidad académica internacional para programas de educación en turismo, y obtuvo la Certificación de Calidad TEDQUAL de la Organización Mundial del Turismo, la cual fue renovada en 2006, 2014 y en 2018.

En cuanto a la Acreditación Nacional, en mayo de 2002, tras un juicioso proceso de autoevaluación y en el marco de los lineamientos fijados por la Rectoría de la Universidad Externado de Colombia y por el Consejo Nacional de Acreditación, el programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras fue acreditado por un período de tres años, mediante Resolución 1026 del 14 de mayo de 2002 del Ministerio de Educación Nacional.

Posteriormente y mediante resolución 5667 del 20 de septiembre de 2006 y 10634 del 9 de Julio de 2014, el Ministerio de Educación Nacional renueva la acreditación voluntaria al programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras por el término de siete (7) y ocho (8) años, respectivamente.

En relación con el registro calificado, este se otorga mediante Resolución 110 del 21 de enero de 2009; se renueva según Resoluciones 8485 del 11 de junio de 2015 y 0017446 del 17 de septiembre de 2020, por el término de siete años cada una. Así mismo, se modifica el registro calificado mediante Resoluciones 006167 del 13 de junio de 2019 y 009690 del 16 de junio de 2020. El Ministerio de Educación Nacional aclaró que por ser un programa en funcionamiento mantiene el código SNIES 1116.