
Diplomado en Diplomacia y Relaciones Internacionales
Bogotá - virtual
120 horas
Inscripciones abiertasEste diplomado brinda la posibilidad de prepararse para el examen de ingreso a la carrera diplomática y consular de Colombia y permite conocer y entender el contexto colombiano en las relaciones internacionales.
Este es un programa 100% virtual, tutorizado, con encuentros sincrónicos semanales con profesores de alto nivel, dentro de los que se encuentran 2 exdirectoras de la academia diplomática «Augusto Ramírez Ocampo». Durante el diplomado se realizan evaluaciones semanales para diagnosticar avances de cada estudiante.
Esta propuesta de diplomado virtual en Diplomacia y Relaciones Internacionales, se respalda en la trayectoria y reconocimiento del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE) y de los docentes e investigadores adscritos al Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (Oasis).
Nuestra trayectoria nos distingue como un programa líder en Colombia.
Agendar una llamada con la directora del programa
Objetivo general:
Brindar herramientas teóricas y prácticas sobre lo que debe saber un diplomático colombiano.
Objetivos específicos:
• Brindar a los interesados en ingresar a la carrera diplomática y consular, las bases teóricas y conceptuales necesarias que les permitan comprender el funcionamiento de la diplomacia colombiana y su inserción en el mundo.
• Preparar a los interesados para presentar el concurso de ingreso a la carrera diplomática y consular de Colombia.
• Entender las dinámicas coyunturales de los asuntos internacionales con un énfasis regional y temático.
Personas interesadas en conocer el funcionamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores o que aspiran a ingresar a la carrera diplomática y consular del país, así como público general que desea adquirir conocimientos básicos para el estudio de las Relaciones Internacionales en general y, en la diplomacia colombiana de manera particular.
Diplomado 100% virtual diseñado y acompañado por un prestigioso grupo de docentes expertos en la carrera diplomática. El diplomado cuenta con actividades sincrónicas y asincrónicas, las aulas virtuales están dotadas de material audiovisual, lecturas, infografías, conferencias en vivo. A lo largo del curso, a los estudiantes se les suministrará material de lectura, videos y podcast que podrán abordar para profundizar en las temáticas propuestas.
Los estudiantes encontrarán espacios de discusión y actividades propuestas por los profesores que tienen como objetivo ir familiarizando al estudiante con el método de respuesta del examen.
El diplomado esta estructurado alrededor de 4 módulos, a medida que el estudiante vaya avanzando, encontrará distintas pruebas, actividades, cuestionarios de selección múltiple, los cuales deberán ser aprobadas con un porcentaje superior al 60% para que el módulo siguiente se habilite automáticamente.
Profesores: Docentes adscritos a la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales con experiencia en el sector público y con especial énfasis en relaciones exteriores y diplomacia.
Inversión
Único pago $2.800.000 pesos colombianos
Contenido por módulo:
MÓDULO
Instituciones políticas, historia y geografía de Colombia
Contenido | |
---|---|
Historia y geografía de Colombia · Historia de la política exterior de Colombia. · Geografía y fronteras. · Historia económica de Colombia. | |
Instituciones políticas colombianas · Relaciones Internacionales en la constitución política. · Funcionamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores. · Derecho internacional público. |
MÓDULO
Colombia Internacional
Contenido | |
---|---|
Estudios regionales · Colombia en el mundo: Política exterior contemporánea, multilateralismo y regionalismo. · China. · Estados Unidos y Rusia. · Medio Oriente. · Unión Europea. · América Latina. · África. | |
Temas de la agenda internacional · Cambio climático · Seguridad y conflicto · Migraciones |
MÓDULO
Español y ortografía
Contenido | |
---|---|
Reglas básicas de redacción | |
Normas gramaticales |
MÓDULO
Técnicas de negociación
Contenido | |
---|---|
Conceptos básicos. | |
Casos de estudio |
Ana María Arango
La docente Ana María Arango redactó y diseño el módulo 1, es profesional en gobierno y relaciones internacionales, máster en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos, analista política y profesora de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, ha trabajado en cooperación internacional desde el sector público y las organizaciones internacionales.
Paula Ruiz
La docente Ruiz acompañará el desarrollo del primer módulo, es candidata a doctora en estudios políticos por la Universidad Externado de Colombia y en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo (Brasil). Magíster en derecho y relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (España). Especialista en cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo y profesional en gobierno y relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Es directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales y docente-investigadora de la misma
Rafael Piñeros
Actualmente estudiante del Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Sus temas de investigación se desarrollan alrededor de la seguridad y defensa en la región de América Latina y relaciones Estados Unidos y América Latina. Profesor de las asignaturas de análisis de política internacional y Colombia en el mundo en la misma Universidad.
Tiene una maestría de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto de Altos Estudios de París, sobre la relación entre Estados Unidos y la Unión Europea en términos de seguridad y defensa.
María Teresa Aya
Pregrado en relaciones internacionales, Brown University, EE.UU.; magíster en ciencia política, Universidad de los Andes, Bogotá; candidata a doctora en estudios políticos, Universidad Externado de Colombia. Coordinadora académica de la Maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, profesora en relaciones internacionales y geopolítica: Estados Unidos y el Medio Oriente, temas sobre los cuales ha publicado varios artículos y editados libros. Sobre Turquía, autora de “Turquía: un Estado musulmán con racionalidad occidental” en Oasis. Directora de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo de Colombia (2010- 2013). En Chile (2014-2018), profesora en la Universidad Central y en la Academia Diplomática Andrés Bello en asocio con la Universidad Católica de Chile.
Luis Fernando García Núñez
Fue investigador del Instituto Caro y Cuervo. Secretario Académico del Seminario Andrés Bello. Periodista y lingüista con formación en gramática española del Caro y Cuervo. Profesor de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Autor de los libros Guía para la elaboración de documentos escritos, Escribir es pensar.
Manual de redacción, Memoria, palabra y vida, y de la cartilla Lenguaje por la paz. Coautor de varios libros y editor, entre otros, de Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez; Una visión de América. La obra de Germán Arciniegas desde la perspectiva de sus contemporáneos, Leyendo a Silva y Compendio de castellano de Fidel Leal Cruz. Fue jefe de redacción de Noticias Culturales, del Instituto Caro y Cuervo, y de Esquina y Punto. Es jefe de redacción de Interacción, Revista de Cedal. Editor de Oasis, Opera y Odeon, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
María Clara Jaramillo
Doctora (summa cum laude) en ciencia política de la Universidad de Berna, Suiza; Master of Laws in Common Law Studies de Georgetown University Law Center, Washington, D.C. y Master of Arts in Education (Culture, Curriculum and Change) de University of North Carolina at Chapel Hill, EE.UU.; abogada y especialista en resolución de conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha realizado distintos cursos de negociación en Harvard Law School, Cambridge, MA, EE.UU. Actualmente es profesora de planta del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como vice defensora del pueblo, directora de la Carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, directora de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo del Ministerio de Relaciones Exteriores, coordinadora regional de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos para el Eje Cafetero del Ministerio de Justicia, profesora de pregrado y posgrado en varios programas en las universidades Pontificia Universidad Javeriana, sedes Bogotá y Cali, y Externado de Colombia. Ha realizado trabajos de investigación y consultoría para organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -Ocde, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional – GIZ, la Organización Internacional del Trabajo – OIT, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB, y entidades nacionales de los sectores público y privado.
Coordinación académica:
María Teresa Aya Smitmans
Coordinación administrativa:
Alba Falkonerth
Economista y magister en Gerencia para el Desarrollo
alba.falkonerth@uexternado.edu.co,
dipdiplomacia@uexternado.edu.co