
Informes
Una investigación de la Universidad Externado, Centinel-AGD y Esri Colombia
Una investigación de la Universidad Externado, Centinel-AGD y Esri Colombia
A través de este sitio podrás encontrar informes de organizaciones, nacionales e internacionales, sobre derechos humanos, conflicto armado en Colombia y las acciones y políticas públicas de prevención. Se pretende facilitar el conocimiento de distintas estimaciones e informes realizadas por centros académicos y organizaciones, de manera tal que los usuarios puedan comparar las diferentes fuentes de información y datos.
La Oficina del Alto Comisionado es la principal entidad de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos y dispone de un mandato excepcional para promover y proteger todos los derechos humanos de todas las personas.
«Estos informes se presentan en el cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad 2603 (2021), en que el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, y 2366 (2017), en que el Consejo solicitó al Secretario General que informar sobre la ejecución del mandato de la Misión cada 90 días» (ONU, 2022).
Los siguientes informes se presentan en virtud de la Resolución CP/RES. 859 (1597/04), a través de la cual el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) solicita al Secretario General informar, de manera periódica, sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA).
Consulta el resto de informes aquí
Informe AG/RES. 2928 (XLVIII-O/18) del Consejo Permanente a la Asamblea General
La medición de fenómenos sociales como el conflicto armado es de suprema importancia para guiar las políticas públicas. En particular, el Departamento Nacional de Planeación apoya la generación de información para hacer seguimiento y evaluación de políticas públicas, con el fin de contribuir a la consecución de una administración pública efectiva y eficaz. Siguiendo este lineamiento, este documento presenta el índice de incidencia del conflicto armado, desarrollado con el objetivo de identificar los municipios colombianos según su afectación por conflicto en el período 2002-2013.
Estos informes abordan la situación de las personas defensoras de derechos humanos y líderes y lideresas sociales en Colombia, con particular énfasis en el periodo comprendido a partir de las negociaciones y posterior firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP). El informe ofrece recomendaciones con el objeto de asistir al Estado colombiano en el fortalecimiento de sus esfuerzos para proteger y garantizar los derechos humanos de las personas defensoras y líderes sociales en el país.