Noticia

Centro de Análisis de Datos – Delfos

El Centro de Análisis de Datos – Delfos recogerá, analizará y entregará a la opinión pública, investigadores, estudiantes, periodistas y sociedad en general, datos clasificados y accesibles de manera inmediata con respecto a la mortalidad intencional en Colombia y en el mundo.

Este centro que ha sido creado por la Universidad Externado de Colombia recabará la data más importante relacionada con muertes por suicidios, violencia interpersonal y homicidios, así como las ocasionadas por conflictos y actos terroristas, esto con el fin de que toda esta información pueda ser usada en la definición de políticas públicas, programas, estrategias y acciones conducentes a la prevención y mitigación de estas problemáticas. El Centro estará conectado a bases de datos abiertas a nivel nacional e internacional. Delfos será igualmente una base de datos al servicio de y con la participación de estudiantes, profesores e investigadores.

Esta contribución está alineada con una de las metas fijada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la humanidad, adoptados en 2015 y consistente en reducir los índices de violencia y alcanzar sociedades más pacíficas (Meta 16: Paz, justicia e instituciones justas), La Academia espera que esta contribución incida en los responsables a nivel nacional y mundial en cuyas manos está el deber y la responsabilidad de prevenir y superar la mortalidad causada violenta e intencionalmente.

En este sentido, para el 2022 El Centro de Análisis presentará otros proyectos sobre políticas públicas de prevención en salud, mortalidad, y medio ambiente.

Trabajos académicos

Aproximaciones a la Mortalidad en el año 2021 en Colombia.
Estudio del equipo de investigación dirigido por el profesor Andrés González Díaz.

Este estudio presenta las cifras de violencia letal medidas en función de su tendencia bajo una perspectiva creciente o decreciente durante el presente año. Este primer informe comprenderá cifras y análisis sobre homicidios. suicidios, violencia intrafamiliar, violencia de pareja y muertes por accidentes de transporte. La información cubrirá el nivel nacional, y las dimensiones departamentales y locales.

Es importante precisar que los datos de este primer informe han sido tomados de diferentes fuentes como el Instituto Colombiano de Medicina Legal, la Policía Nacional y El Dane. La mayoría de los datos son preliminares por tratarse del año 2021.Usualmente estos datos son consolidados y ajustados con posterioridad por las entidades respectivas. Una vez se reporten dichos datos de manera definitiva serán actualizados en el Centro de Análisis de Datos. De manera cuidadosa se citarán las fuentes de cada uno de los informes y será responsabilidad de los usuarios la interpretación. Desde la perspectiva académica interesa ofrecer a la sociedad colombiana e internacional las diferentes fuentes y elementos de juicio para el análisis objetivo de la situación.


Balance por cuatrienios y análisis comparativo de enero a julio entre el 2021 y 2022
Estudio del equipo de investigación dirigido por el profesor Andrés González Díaz.

Se presenta un estudio para los periodos presidenciales en Colombia de los últimos 20 años referente a las cifras y análisis de muertes violentas y se prescriben los retos del actual gobierno. Posteriormente, un informe tanto a nivel nacional como municipal de los casos de homicidios registrados para los años 2021 y 2022 en un análisis comparativo para los primeros meses (enero a julio) de cada año.

El Gobierno Duque termina con más muertos por homicidios que el gobierno anterior. Bajo su mandato se llegó aproximadamente a 51600 homicidios, 2146 más que en el segundo mandato Santos. El Gobierno Petro tendría el desafío de adelantar procesos que permitan reducir significativamente la mortalidad homicida. Si se lograra reducir la tasa de homicidios a la mitad, en el próximo cuatrienio se podrían salvar entre 20000 y 30000 vidas en los próximos años, en su mayoría inocentes que perecen con ocasión del conflicto armado. Un reto enorme pero no imposible.

Ver anexo



Se presenta un estudio para los periodos presidenciales en Colombia de los últimos 20 años referente a las cifras y análisis de muertes violentas y se prescriben los retos del actual gobierno. Posteriormente, un informe tanto a nivel nacional como municipal de los casos de homicidios registrados para los años 2021 y 2022 en un análisis comparativo para los primeros meses (enero a julio) de cada año.

El Gobierno Duque termina con más muertos por homicidios que el gobierno anterior. Bajo su mandato se llegó aproximadamente a 51600 homicidios, 2146 más que en el segundo mandato Santos. El Gobierno Petro tendría el desafío de adelantar procesos que permitan reducir significativamente la mortalidad homicida. Si se lograra reducir la tasa de homicidios a la mitad, en el próximo cuatrienio se podrían salvar entre 20000 y 30000 vidas en los próximos años, en su mayoría inocentes que perecen con ocasión del conflicto armado. Un reto enorme pero no imposible.

Balance de un cuatrienio a otro 

Un cálculo aproximado del número de homicidios acumulado durante el Gobierno Duque entre el 7 de agosto de 2018 y el 6 de agosto de 2022 muestra que dicho cuatrienio concluiría con una suma que se aproxima a cincuenta y un mil seiscientos sesenta y nueve (51.669) homicidios, número mayor al segundo cuatrienio del presidente Santos que finalizó con 49523 homicidios al final de su segundo mandato, entre el 7 de agosto de 2014 y el 6 de agosto de 2018. Es decir, más de 2146 homicidios en el cuatrienio Duque que en el segundo mandato de Santos.

Entre el 7 de agosto de 2018 y el 30 de julio de 2022 se registraron 51448 homicidios, según estadísticas tomadas de la Policía Nacional. Un cálculo aproximado de los siete primeros días de agosto se acerca a 221 homicidios. En conclusión, durante el cuatrienio del presidente Duque se llegaría aproximadamente a 51669 homicidios, esto es 2146 más que en el gobierno anterior.

Si observamos la evolución de la tasa de homicidios durante los últimos veinte años tenemos que el segundo gobierno Uribe inició en 2006 (agosto) con 43.4 homicidios por cien mil habitantes y finalizó con 36.2 (Bajó 4.4% promedio anual). El primer cuatrienio Santos pasó en agosto de 2010 de 36.2 a 29.5 en 2014 (Bajó 4.4% promedio anual). El segundo cuatrienio Santos descendió de 29.5 a 26.4 (Reducción del 2.8% promedio anual). El cuatrienio Duque inició mandato con una tasa de 26.42 homicidios por cada 100.000 habitantes en agosto de 2018 y ha de concluir prácticamente igual, levemente superior, con 26.63 aproximadamente en agosto de 2022.

Si se analiza la tasa acumulada por cuatrienios, el gobierno Duque tendría una tasa de 103 para los cuatro años frente a 106 del cuatrienio Santos en el segundo mandato. Sería la tasa acumulada más baja de los últimos cuatro cuatrienios. El cuatrienio Duque tuvo unas de las 

tasas más bajas de la década entre 2018 y 2020, especialmente en 2020 (23.8) pero luego creció significativamente en 2021 cuando subió a 27 homicidios por cada cien mil habitantes. Al comparar la tasa anual del final de los dos últimos gobiernos la tasa es muy similar. El cuatrienio Santos terminó con 26.4 a 6 de agosto de 2018 y el gobierno Duque finaliza su gobierno con una tasa aproximada de 26.63 homicidios por cada cien mil habitantes. Tasas mensuales mayores a 2 por cada cien mil habitantes. No se produjo una reducción significativa como ocurrió en gobiernos anteriores. Durante el gobierno Duque el año con más alta intensidad de violencia fue el 2021 en el cual hubo 13873 homicidios cuando en 2020 se había logrado el conteo más bajo de la década, con 12018 homicidios, suma similar a los años 2016 y 2017 cercanos a la firma y desarrollo del acuerdo de paz con las FARC.

El año 2021 se vio marcado por las protestas populares que impulsaron los homicidios en las grandes ciudades al tiempo que en las poblaciones intermedias y pequeñas crecieron los combates y los enfrentamientos entre grupos armados por el control de territorios afectados por economías ilícitas. El mes de mayor número de homicidios fue el de mayo de 2021, con 1385 decesos, que coincidió con la época de las protestas. En el año 2021 se quebró la tendencia decreciente de homicidios que venía durante la última década y se volvió a subir a niveles de violencia cercanos a los de 2015. En el año 2022 se retoma una senda decreciente, importante pero no suficiente. En suma, en los últimos cuatro años del pasado gobierno no se redujo de manera significativa ni la tasa ni el número de homicidios en Colombia.

Durante las últimas dos décadas el número y la tasa de homicidios en Colombia ha venido descendiendo, mas no lo suficiente para alcanzar los estándares mundiales de humanidad y convivencia. Según el DANE, en 2002 el número de homicidios alcanzó el pico de 31807. A finales de 2021 desciende a 14239 es decir a más de la mitad. Sin embargo, el número y la tasa de homicidios deben bajar mucho más en los próximos años, por lo menos a la mitad.

Gustavo Petro se ha comprometido con una nueva política de seguridad y de consolidación de la paz. Para reducir la actual ola de violencia, especialmente vinculada al conflicto armado tendría que adelantar acuerdos y reformas que permitan bajar la tasa que recibe de 26.6 homicidios por cada cien mil habitantes a cuando menos 10 que es el techo de la violencia epidémica en el mundo. El desafío es muy grande. Tendría que disminuir el número de homicidios del último cuatrienio de 51669, a la mitad cuando menos a 31500. Un reto enorme, pero no imposible habida cuenta de la voluntad del presidente Petro de consolidar el proceso de paz y desmontar los grupos armados que se enfrentan por las economías ilícitas. Habría que volver al número de homicidios anuales de los años sesenta, anteriores a la embestida del narcotráfico, que oscilaban entre 5000 y 6000 homicidios al año mientras actualmente rayan la suma de 14000. Más adelante habría que avanzar aún más hacia la tasa promedio mundial que va entre 5 y 6 homicidios por cada cien mil. Para alcanzar este objetivo fundamental de prevalencia de la vida habrá además de desmontarse radicalmente el impacto de las economías ilícitas.

Análisis comparativo nacional, enero-julio de 2022 frente a enero-julio de 2021 

Entre enero y julio de 2022 hubo 7790 homicidios, 246 menos que entre el mismo periodo de 2021 cuando se registraron 8036.

Análisis comparativo municipal de enero-julio 2022 frente a enero-julio 2021

Durante los primeros siete meses (7) de 2022, al finalizar el gobierno Duque, 360 municipios incrementaron el número de homicidios, 378 lo redujeron, 384 se mantuvieron igual, de los cuales en 274 no se han presentado homicidios.

Durante dicho periodo (siete meses), comparado con el mismo lapso del año anterior, los municipios con mayor incremento de homicidios, tratándose de grandes ciudades y ciudades intermedias fueron Cartagena (+87 casos y 75%) y la mayoría de las ciudades de la costa caribe, Montería (+30%), Valledupar (+24%), Santa Marta (+12%) Barranquilla (+10%). En cuanto a ciudades intermedias, Quibdó subió 32 casos (+ 41%), Barrancabermeja creció 23 (+ 177%) y Santander de Quilichao, 23 casos más, +40%). También Cúcuta, subió 17 casos.

Respecto de las poblaciones menores de 100.000 habitantes donde ha sido más alta la intensidad de la violencia los incrementos más relevantes se acumulan en la región de Arauca (Saravena 71 casos, +417%; Arauca, Tame +32 casos, 200% +; Arauquita +28 casos, 215% +; Fortul más 21 casos y 210% +). También se presentan incrementos en algunas regiones de Cauca, Antioquia (Remedios +82%), Valle del Cauca (Ansermanuevo +625% y El Águila +566%) y San José del Guaviare (15 casos más, + 214%).

Así mismo, al comparar los 7 primeros meses del 2022 con los del 2021, la reducción más importante de homicidios en las grandes ciudades se presentó en Cali (-175 casos, -23%) y en Bogotá (-97 casos, – 14.6%). Entre las poblaciones intermedias se destaca el descenso de Yumbo (-39 casos, -50%), Buenaventura (-39 casos, -32%) y Palmira (-27 casos, – 31%) en el Valle del Cauca. En las pequeñas poblaciones merece especialmente atención la baja de homicidios en localidades afectadas por la violencia en el pasado cercano como Tarazá (-41 casos y 77%), Argelia, Cauca (-33 casos, – 61%), Tibú (-23 casos y -45%), El Tambo (-23 casos, – 47.9%) y Andes, Antioquia (-21 casos, -60%).

La mayor intensidad de la violencia se registra en altas tasas de pequeños municipios del Valle del Cauca, Arauca, Chocó y Antioquia. El Águila Valle del Cauca (230.6 muertes por cada 100mil habitantes), Ansermanuevo (165.4), Fortul (148.4), San José del Palmar (138.8), Remedios (137.4). En los municipios intermedios son muy altas las tasas de Quibdó (82.01) y de Santander de Quilichao (70). Más del doble del promedio nacional. En las grandes ciudades las mayores tasas están en Cali, Santa Marta y Cartagena.

Análisis comparativo municipal de julio 2022 frente a julio 2021

Al comparar el comportamiento de los homicidios únicamente en el mes de julio de 2021 y julio de 2022 se observa una disminución de 83 casos. Mientras en julio de 2021 se presentaron 1230 casos, esta cifra fue de 1147 en 2022
En la categoría de ciudades con población superior a 500.000 habitantes, se observa que 6 de ellas incrementaron su número de homicidios, 7 presentaron un descenso y 2 se mantuvieron igual. Los incrementos más significativos en este mes se observan en Medellín (+6 casos, +22%) y Montería (+4 casos, + 57.1%). Por su parte los descensos más importantes se presentaron en Cali (-32 casos, – 31.3%) y Bogotá (-16 casos, -15.2%).

En el caso de los municipios intermedios, entre 100.000 y 500.000 habitantes se observa que 24 crecieron, 24 descendieron, 9 municipios se mantuvieron igual y 5 no presentaron homicidios en el mes de julio. Las ciudades que más incrementaron son Santander de Quilichao, Cauca (+ 14 casos, + 200%), Turbo, Antioquia (+8 casos, + 400%) y Cartago, Valle (+6 casos, + 85.7%). Los descensos más importantes durante este mes se encuentran en Buenaventura (- 18,- 66.6%) y Jamundí (-13 casos, -72.2%) en el Valle del Cauca. Los municipios intermedios que no presentaron homicidios en este mes fueron Uribía, La Guajira, Tunja y Duitama en Boyacá; y Chía y Funza en Cundinamarca.

En los municipios pequeños, con menos de 100.000 habitantes se observa un incremento en 191 de ellos, un descenso en 172, 687 se mantuvieron igual y 645 municipios no presentaron homicidios. El incremento más significativo de este mes se dio en Puerto Guzmán, Putumayo (+9 casos y + 900%), seguido de La unión, Valle (+ 6 casos, +150%) y Yarumal Antioquia (+ 6 casos y +300%). Por otro lado, se observan descensos importantes en municipios con altas tasas de violencia en los últimos años, entre ellos Argelia, Cauca (- 10 casos, – 83.3%), Tibú, Norte de Santander (-7 casos, -70%), Policarpa Nariño (-5 casos, – 100%), entre otros.