Curso Compliance Sector Minero Energético
Bogotá - virtual
17 horas
La Facultad de Derecho, a través del Departamento de Derecho Minero Energético, y la Facultad de Contaduría Pública se unen para realizar un Curso Interfacultades denominado Compliance en el Sector Minero-Energético.
Dicho curso busca proveer a sus asistentes información y estrategias de cumplimiento normativo, para su implementación dentro de las empresas del sector Minero -Energético. Con una formación completa en asuntos de cumplimiento normativo en materia anticorrupción, lavado de activos y asuntos de Derecho de la competencia.
El curso busca proveer a sus asistentes información y estrategias de cumplimiento normativo, para su implementación dentro de las empresas del sector Minero -Energético.
El programa ofrece una formación completa en asuntos de cumplimiento normativo en materia anticorrupción, lavado de activos y asuntos de Derecho de la competencia. A la vez, el curso incursiona en el cumplimiento regulatorio y contractual en el sector Minero – Energético.
Con un enfoque multidisciplinario el curso se dirige a economistas, abogados, ingenieros, administradores y, en general, a integrantes de entidades públicas, empresas, gremios, oficinas de abogados o particulares que quieran ampliar su conocimiento sobre el compliance aplicado a los sectores petrolero, minero, eléctrico y/o gasífero.
El curso se desarrollará mediante una cátedra virtual que es ofrecida de manera sincrónica a los estudiantes por intermedio de la plataforma Zoom. Se busca capacitar al estudiante en los conceptos teóricos fundamentales del compliance aplicado al sector minero-energético.
Contenido
22 de julio de 2021
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN
Horario | Tema | Docente |
---|---|---|
8:30 a.m. -10:00 a.m. | Introducción al Compliance: cómo gestionar los riesgos normativos de las empresas | Luis Ferney Moreno
2 horas |
10:30 a.m. – 10:45 a.m. | Receso | |
10:45 a.m. – 12:15 a.m. | Introducción al Compliance: cómo gestionar los riesgos normativos de las empresas: Una Visión Internacional | Sergio Martín Esquivel
1.5 horas |
MODULO 2
ANTICORRUPCIÓN
2:00 p.m. -3:00 p.m. | Regulación anticorrupción a nivel internacional | Margarita Obregón
1 hora |
3:00 p.m. -4:00 p.m. | Regulación colombiana en materia de anticorrupción | Margarita Obregón
1 hora |
4:00 p.m. -4:30 p.m. | Receso | |
4:30 p.m. -5:30 p.m. | Formulación de programas de ética empresarial | Margarita Obregón
1 hora |
23 de julio de 2021
MODULO 3
LAVADO DE ACTIVOS
8:00 a.m. -9:00 a.m. | Lavado de activos: concepto y aplicación | Lina Monroy
1hora |
9:00 a.m. -10:00 a.m. | Prevención de Lavado de Activos | Lina Monroy
1 hora |
10:00 a.m. -10:30 a.m. | Receso | |
10:30 a.m. -11:30 a.m. | Etapas e implementación del SARLAFT | Lina Monroy
1 hora |
11:30 a.m. -12:30 m. | Lavado de Activos a nivel internacional | Lina Monroy
1 hora |
MÓDULO 4
COMPLIANCE EN DERECHO DE LA COMPETENCIA
2:00 p.m. -3:00 p.m. | Régimen General de Competencia | Javier Cortazar
1 hora |
3:00 p.m. -4:00 p.m. | Compliance en el régimen de competencia a nivel internacional | Javier Cortazar
1 hora |
4:00 p.m. -4:30 p.m. | Receso | |
4:30 p.m. -5:30 p.m. | Compliance en el régimen de competencia en Colombia | Javier Cortazar
1 hora |
24 de julio de 2021
MÓDULO 5
COMPLIANCE NORMATIVO SECTORIAL
8:00 a.m. -9:30 a.m. | Compliance en el sector de energía eléctrica | Luis Ferney Moreno
1.5 hora |
9:30 a.m. -10:30 a.m. | Compliance en el sector minero | Milton Montoya
1 hora |
10:30 a.m. – 10:45 a.m. | Receso | |
10:45 a.m. – 11:45 a.m. | Compliance en el sector hidrocarburífero | Juan Felipe Neira
1 hora |
11:45 a.m –1:00 p.m. | Introducción al Compliance de Minería en Ecuador | Stevie Gamboa Valladares |
Javier Cortázar Mora
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, tiene una Maestría (LLM) en Derecho Internacional, Comercial y Europeo de la Universidad de Sheffield en Reino Unido. Cuenta con experiencia docente en diferentes universidades como Universidad de los Andes, Universidad Icesi en Cali, Universidad Javeriana y Colegio de Estudios Superiores de Administración. Actualmente es socio fundador de Cortázar Urdaneta & Cía. – Abogados.
Margarita Obregón
Abogada de la Universidad del Rosario con especializaciones en Derecho Administrativo y Financiero y maestría en la Universidad Complutense de Madrid en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Fue Secretaria General y Oficial de Ética y Cumplimiento de Ecopetrol del 2008 al 2015, cargo desde el cual lideró el diseño y montaje de los programas y la Oficina de Ética y Cumplimiento. Hoy en día se desempeña como consultora senior en Gobierno Corporativo, Ética y Cumplimiento y asesora en asuntos contractuales. Miembro de la Junta Directiva de la Fundación GE -Gente Ecopetrol-, y docente de la Universidad Externado de Colombia en el Diplomado de Compliance Officer.
Lina María Monroy
Ingeniera Industrial y Especialista en Dirección de Recursos Humanos con experiencia nacional e internacional en controles internos, liderazgo en la implementación de leyes y proyectos incluidos el proceso de capacitación a todos los niveles de la organización. Flexible, dinámica y proactiva para asumir nuevos retos, con habilidades de planificación y administrativas. También cuenta con los siguientes diplomados: Diplomado Auditor Interno Calidad, Diplomado Auditoria Laboral, Diplomado Gerencia en Administración de Riegos, Diplomado en Gerencia de Proyectos enfocado en la metodología, Diplomado en Anticorrupción basado en la norma ISO37001 Sistemas de Gestión Anti soborno y Diplomado en SARLAFT.
Luis Ferney Moreno
PhD de la Universite Catholique de Louvain. Magister en Derecho Económico de Universite Catholique de Louvain. Especialista en Tributación de la Universidad de los Andes. Abogado de la Universidad Externado de Colombia.
Profesor ordinario de la Universidad Externado de Colombia con más de veinticinco años de experiencia académica y profesional, con énfasis en Derecho Administrativo Económico, Derecho de la Regulación, Derecho de los Servicios Públicos, Derecho Minero y Energético y Derecho de las Infraestructuras. Desde el año 1999 he venido dirigiendo el Departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del Comité Editorial de la Revista Jurídica en Derecho Administrativo Económico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Arbitro del Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México D.F, Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Estudio de Regulación- ASIER y Presidente de ASIER 2018 – 2020, Miembro del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo (FIDA) y Miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía.
Milton Montoya
Post – doctorado de la Universidad de Dundee, Reino Unido. PhD en Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Derecho de la Energía, Instituto Superior de la Energía (ISE). Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Profesor Titular de la Universidad Externado de Colombia. Es Director de Investigaciones del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado y “Honorary Lecturer” del Centro de Energía, Petróleo y Derecho Minero de la Universidad de Dundee (Escocia).Miembro del Consejo Académico de la Sección de Energía y Recursos Naturales de la Asociación Internacional de Abogados (IBA) y Presidente de la Red Latinoamericana de Derecho Minero.
Juan Felipe Neira
PhD en Filosofía, University of Dundee. Magister LLM en Petroleum Law and Policy. Universidad de Dundee, Escocia (2014) y MsC en International Oil and Gas Management. Universidad de Dundee. Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es Docente – Investigador del Departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia y ha sido profesor invitado de la Universidad de Stirling (Escocia) y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con varias publicaciones en revistas de América Latina y Europa en asuntos de derecho y regulación de hidrocarburos convencionales, no convencionales y política energética. Su experiencia profesional ha estado enfocada al asesoramiento de organizaciones internacionales, entes privados y públicos en el análisis y diseño de políticas y regulación públicas en materia energética.
Sergio Martín Esquivel
El profesor Esquivel funge como Presidente de la Asociación Mexicana de Integridad y Compliance y Presidente de la Comisión de Integridad y Compras Gobierno de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana. Es el creador del Procurment Data Mining y del Sniper Procurement Management, herramientas creadas para hacer más eficientes los procesos de contratación pública y privada, que propicien la contratación estratégica, así como del Techno Officer Compliance, herramienta para gestión de sistemas de cumplimiento para empresas. Actualmente es doctorando en Derecho Público por Universidad de la Coruña España, con Maestría en Contratación Pública por la Universidad Castilla La Mancha España y en Derecho Administrativo por la Universidad Panamericana con mención honorífica. Tiene certificaciones en Compliance, Anti Soborno, Examinador de Fraude, Riesgos y Contratación Pública.
Stevie Gamboa Valladares
Abogado de profesión, tiene casi veinte años de experiencia en Sectores Estratégicos y dirige la Unidad de Recursos Naturales en GSG Abogados Consultores. Asesora empresas canadienses, australianasy ecuatorianas para el desarrollo de proyectos mineros en Ecuador.
Es coordinador del grupo de la industria para la iniciativa de transparencia EITI Ecuador.
Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho Energético ASIDE, de la Red Latinoamericana de Derecho Minero y de la Cámara de Minería del Ecuador. Lidera EMM y el portal elmonominero.com
Nota: La Universidad se reserva el derecho a realizar modificaciones en el contenido de la agenda y en la nómina de docentes.
Duración: 16 horas
Son cinco (5) módulos que se cursarán de manera On Line.
Lugar de desarrollo: plataforma virtual
Horario: jueves y viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 11:15 a.m.
Los participantes recibirán certificado de asistencia al programa por parte de la Universidad Externado de Colombia; la asistencia mínima debe ser del 80% del total de horas del programa.
Valor de la inversión:
- Particulares: COP$700.000.
- Egresados de la UEC: COP$560.000.
- Estudiantes de la UEC: COP$420.000.
*Los descuentos no son acumulables.