CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NÜRNBERG (MEMORIUMS NÜRNBERGER PROZESSE)

Dentro de las actividades contempladas con ocasión de la visita académica a Alemania por parte del grupo compuesto por catorce estudiantes colombianos y la docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia, se planeó un recorrido al Memorial de los Juicios de Núremberg, situado en esta misma ciudad, para su observación, análisis y posterior discusión por parte del grupo.

La información existente de este lugar y consultada con anterioridad a la visita, arrojó que se trataba de un espacio de conmemoración de uno de los procesos judiciales más importantes de la historia contemporánea y llevado en contra de los mayores criminales del nacionalsocialismo, por los crímenes de guerra, contra la paz y humanidad cometidos en el periodo comprendido entre 1939 y 1945.

Así, en el sitio web del memorial, se indica que se trata de una exposición permanente sobre la “historia previa, el desarrollo y los efectos posteriores de los procesos”.

Como grupo encargado de la observación del Memorial, a continuación, se relatarán las impresiones obtenidas tras completar el recorrido dispuesto y acceder a la información que componía la exposición.

En primer lugar, cabe señalar que previa a la entrada al memorial se escucha en torno y con relación al proceso llevado en Núremberg, múltiples explicaciones. Una de las cuales, hace alusión a la posibilidad de que este lugar fuera escogido como sede de tan importante actuación por parte de las potencias aliadas, dado el significado simbólico que tenía juzgar a los principales criminales del régimen nazi en la ciudad donde se promulgaron las primeras leyes y decretos con un fuerte carácter discriminatorio y antisemita que, posteriormente serían replicadas por todo el aparato estatal y burocrático alemán.

De forma que, esta es una de las inquietudes a resolver una vez se ha dado inicio a la visita. En la exposición, se aduce como razón de escogencia de Núremberg, el hecho de que fuera la única ciudad con su Palacio de justicia intacto y, por ende, con un aparato judicial disponible para llevar a cabo este proceso.

En segundo lugar, se puede apreciar cómo la exposición parte de los hechos más relevantes o considerados “hitos” previos y coetáneos al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, al tiempo en que, son considerados como antecedentes necesarios para entender no sólo la magnitud, sino la importancia histórica de todos los eventos que dieron lugar a la configuración de este conflicto bélico.

La exposición cuenta con grandes pantallas en las que se plasma la información en dos idiomas: alemán e inglés. Adicionalmente, es posible contar con el servicio de audio-guía en diferentes idiomas y una numeración que señala qué grabación se debe escuchar en cada “estación” del recorrido. Uno de los principales problemas con esta metodología y disposición espacial de los paneles es la imposibilidad de leer a totalidad muchos de los textos en aquellos días donde hay muchos visitantes. Puesto que, al ser un espacio reducido no cuenta con una visibilidad muy amplia.

Adicionalmente, no sólo se cuenta con información sobre los crímenes cometidos, sino también sobre particularidades políticas, sociales, económicas de los actores involucrados, la “composición” de los bandos enfrentados, la caracterización de personajes relevantes, entre otros aspectos más.

Un ejemplo de lo anterior, es la parte de la exposición que versa sobre el fiscal Robert H. Jackson, uno de los cuatro acusadores del Tribunal Militar Internacional creado en la Conferencia de Londres de 1945 por los países vencedores, como una de las figuras principales del proceso dado el rol que tuvo al interior del mismo.

En tercer lugar, hay dos sitios dentro del memorial que pueden despertar la curiosidad de los visitantes y ser un tanto más didácticos que los demás. El primero de ellos, es un panel con una fotografía en una escala mayor de doce acusados ante el tribunal, los cargos que les fueron imputados y el veredicto final respecto de cada uno de ellos.

La forma en como es presentada la información, dado el fuerte componente fotográfico, hace que aquella sea más llamativa para los visitantes del lugar. Así, muchos acuden con curiosidad para verificar el nombre del acusado y su destino final.

Como es sabido, de los veinticuatro acusados, doce criminales fueron condenados a muerte, tres a cadena perpetua, cuatro obtuvieron penas entre los 10 y 20 años y tres fueron absueltos. En el caso de quienes fueron condenados a muerte, Goering, se suicidó y Bormann no fue encontrado.

De igual forma, es de gran interés un esquema plasmado en una parte del suelo de la sala de exposición y en diagonal a la fotografía de los acusados, que muestra a los visitantes la disposición espacial original de la sala 600 del tribunal en la que fue llevado a cabo el proceso.

En igual sentido, al inicio del recorrido es posible avizorar a través de una ventana con marco de madera, la emblemática sala ubicada en la planta inferior, de grandes dimensiones, pese a que la disposición de los lugares ha cambiado con el paso de los años.

Cabe señalarse que, la sala en la que se encuentra la exposición es de buen tamaño y dada la ubicación de los diferentes paneles con la información, permite su fácil circulación.

Sin embargo, una de las impresiones o sensaciones que predominó en el grupo fue aquella tendiente a afirmar que la presentación de la información era demasiado técnica, extensa y en ocasiones compleja para su comprensión en el caso de aquél público que no ha estudiado o no está familiarizado con los temas allí tratados, especialmente con aquellos referidos al ámbito del Derecho.

Lo anterior encuentra fundamento en que, si bien se pretende hacer un recorrido histórico que al mismo tiempo sea explicativo, este último aspecto se encuentra rezagado dada la cantidad de información dispuesta para su lectura y su naturaleza jurídica.

Lo cual, podría implicar que para un mejor entendimiento del memorial se hace necesario contar con la explicación de un guía, opción a la que acuden varios turistas, puesto que, tienen la oportunidad de obtener un análisis más descriptivo y de cuestionar aquello que no entienden de la simple lectura.

En cuarto lugar, en las demás salas se hace un recuento de los diferentes intentos en la implementación de una Justicia Penal Internacional. El recorrido es un tanto difuso y al mismo tiempo cuenta con una referencia a los Tribunales Internacionales Ad-Hoc, al mismo tiempo en que el espacio final es reservado para la Corte Penal Internacional.

Una de las salas dispuestas en el recorrido, cuenta con un televisor en el que se proyecta diferentes piezas visuales relacionadas con el tema de la justicia penal internacional y los diferentes hitos que han coadyuvado a sus procesos de consolidación.

Afortunadamente, el día de la visita programada por el grupo, en la sala 600 se llevó a cabo la celebración del “20° Aniversario del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: Derecho, Justicia y Políticas”, la cual contó con invitados de gran importancia para el Derecho Penal Internacional que se dieron a la tarea de tratar temas relevantes para esta área.

Lo anterior, representó una experiencia enriquecedora para los miembros del grupo académico que contaron con la oportunidad de estudiar los antecedentes base del actual Derecho Penal Internacional, al tiempo en que accedieron a algunas discusiones actuales de la materia dentro de un lugar históricamente relevante para la humanidad.