Diplomado en Conciliación Extrajudicial en Derecho 2025
Bogotá - virtual
160 horas
Inscripciones abiertasConsciente de la importancia de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos para la construcción de paz en el país, el Externado de Colombia ofrece el Diplomado en Conciliación Extrajudicial en Derecho, actualizado según la última normatividad vigente en materia de conciliación.
El Diplomado es fruto del esfuerzo conjunto del Instituto de Estudios Interdisciplinarios y del Consultorio Jurídico de la Universidad Externado de Colombia. Este programa integral y actualizado, avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, busca, por un lado, formar abogados conciliadores y por el otro actualizar a conciliadores y otros profesionales respecto a los temas contemporáneos en materia de conciliación. El Diplomado se ofrece en dos opciones:
1. Formación de conciliadores en Derecho:
Destinado a: Abogados y estudiantes activos de décimo semestre o quinto año de Derecho a los que se refiere el artículo sexto de la resolución 0425 de 2023 del Ministerio de Justicia.
- Duración: 160 horas.
- Contenido: Módulo básico, módulo de entrenamiento y módulo de pasantía.
- Beneficio: Los abogados quedarán registrados como conciliadores ante el Ministerio de Justicia y los estudiantes quedarán registrados como capacitados, solo podrán ejercer como conciliadores cuando cumplan los demás requisitos de la ley 2220 del 2022.
2. Actualización en conciliación
Destinado a: Abogados conciliadores y profesionales en otras áreas.
- Duración: 140 horas.
- Contenido: Módulo básico y módulo de entrenamiento.
- Beneficio: Los conciliadores y otros profesionales podrán actualizarse en la normatividad vigente en conciliación, así como en herramientas psicológicas, de negociación, que les darán un enfoque interdisciplinario capaz de responder ante las diversas situaciones problemáticas actuales. Quienes completen los módulos básicos y de entrenamiento satisfactoriamente recibirán una insignia digital del Diplomado.
- Resolución de conflictos.
- Conocimiento y comprensión del ordenamiento jurídico relativo a los métodos alternativos de solución de conflictos, incluida la Conciliación.
- Gestión y análisis del conflicto en escenarios variables y complejos, incluyendo la perspectiva de género.
- Argumentación y persuasión, técnicas de negociación y manejo de emociones.
El Diplomado será ofrecido en la modalidad virtual sincrónica a través de la plataforma Teams. Adicionalmente, se dejarán materiales de estudio, lecturas u otras actividades a través de la plataforma OneDrive para que los estudiantes puedan preparar y profundizar los temas tratados en las sesiones sincrónicas.
Los exámenes de los módulos Básico y de Entrenamiento se realizarán a través de plataformas virtuales. La fase de observación de audiencia del módulo de Pasantía también se realizará por medios virtuales, la fase de Conciliación asistida se realizará virtual o presencialmente en el Centro de Conciliación de la Universidad o en el del Centro de Conciliación con el cual se tenga convenio.
El Diplomado se divide en tres módulos, cada módulo debe ser aprobado para avanzar al siguiente.
El Diplomado se divide en tres módulos, cada módulo debe ser aprobado para avanzar al siguiente.
Módulo Básico:
- Teoría del conflicto.
- Mecanismos alternativos de solución de conflictos.
- Marco legal y jurisprudencial de la conciliación.
- Centros de conciliación: naturaleza y características.
- El conciliador y su régimen disciplinario.
- Asuntos conciliables y no conciliables.
- La naturaleza del acuerdo conciliatorio y sus efectos.
- Desarrollo de la conciliación en asuntos de familia.
- Vínculos afectivos, teoría de la mente, lenguaje y construcción de convivencia al interior de la familia. Perspectiva eminentemente psicológica.
- Desarrollo de la conciliación en asuntos penales y mediación penal.
- Capacidad legal de personas con discapacidad y acceso a apoyos (Ley 1996 de 2019).
- Desarrollo de la conciliación en asuntos laborales.
- Desarrollo de la conciliación en asuntos contenciosos administrativos.
- Desarrollo de la conciliación en asuntos civiles y comerciales.
- Desarrollo de la conciliación en conflictos entre particulares relacionados con predios rurales.
- Desarrollo de la conciliación en asuntos de tránsito.
- Desarrollo de la conciliación en asuntos policivos y de convivencia ciudadana.
- Lineamientos de la justicia en equidad.
- La perspectiva de género en la función de administrar justicia.
- Gestión de conflictos relacionados con formas de violencia basada en género y sujetos de especial protección constitucional.
Módulo de Entrenamiento:
- Técnicas y habilidades para el análisis, gestión, solución, resolución o transformación de los conflictos.
- Técnicas y habilidades de negociación.
- Persuasión. Técnicas de persuasión.
- Manejo de emociones.
- El trabajo interdisciplinario en el tratamiento del conflicto en la conciliación.
- Gestión de conflictos civiles, comerciales, laborales, penales y mediación penal, conflictos públicos y contenciosos administrativos, conflictos con predios rurales, policiales y de convivencia ciudadana, asuntos de tránsito.
- Procedimiento conciliatorio.
- La audiencia de conciliación y la posibilidad de encuentros asincrónicos en la conciliación.
- Elaboración de actas de conciliación y constancias.
- La conciliación por medios virtuales.
- Gestión de conflictos familiares. Procesos subjetivos e intersubjetivos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Estrategias para la transformación y resolución de conflictos familiares.
- Sistema de información de la conciliación, el arbitraje y la amigable composición – SICAAC y su operatividad.
Módulo de Pasantía:
- Observación de audiencias.
- Audiencia de Conciliación Asistida
* Los servidores públicos habilitados para conciliar no tienen que cursar el módulo de pasantía. Los abogados conciliadores y profesionales de otras áreas que tomen el diplomado en la modalidad de actualización no realizarán el módulo de pasantía.
Docentes
- María Julieta Villamizar de la Torre
maria.villamizar@uexternado.edu.co
- Cielo Villarraga Rodríguez
cielo.villarraga@uexternado.edu.co
- Héctor Vargas Vaca
hector.vargas@uexternado.edu.co
- Isabel Corzo
isabel.corzo@uexternado.edu.co
- Carlos Enrique Gutiérrez Sarmiento
carlos.gutierrez@uexternado.edu.co
- Edward David Terán Lara
edward.teran@uexternado.edu.co
- Diego Andrés Doncel Salcedo
diego.doncel@uexternado.edu.co
- Juan Pablo Forero
- Marcela Perilla
francia.perilla@uexternado.edu.co
- Stephanie Mesa
stephanie.mesa@uexternado.edu.co
- María Carolina Muñoz Rojas
- Luz Nelly Camargo García
- Jaime Correa Medina
jaime.correa@uexternado.edu.co
- Maria Carolina Muñoz Rojas
- Mónica Rocío Ramírez
monicar.ramirez@uexternado.edu.co
- Javier Arias Toro
Valor de la inversión: $4.100.000
Descuentos:
- Por pronto pago, antes del 3 de febrero de 2025: $3.850.000
- Para grupos mayores de 5 personas: $3.850.000
- Para abogados conciliadores y profesionales en otras áreas: $3.700.000
- Jueves y viernes, 6:00 p.m. a 8:00 p.m., (dependiendo de la intensidad del eje que se desarrolle)
- Sábados, 8:00 am a 12:00 p.m. (dependiendo de la intensidad del eje que se desarrolle)
Fecha de inicio: Primera semana de marzo
La Universidad se reserva la posibilidad de cambiar los docentes. La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. En caso de que no se abra el programa se le reembolsara el dinero al participante.
El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Externado se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.