La ética y su relación con la Arqueología contemporánea

Con docentes invitados y del Externado se desarrolló la primera versión del seminario, centrada en “Ética y Arqueología: debates y desafíos en la praxis arqueológica”.

Con el fin de crear un espacio de reflexión y enriquecer la mirada de los estudiantes sobre su disciplina, la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural realizará dos encuentros en el semestre, en los que se abordarán tópicos relacionados con la Arqueología y las grandes obras de desarrollo; el papel de los arqueólogos en las comunidades; el manejo y tratamiento de restos humanos en contextos arqueológicos y forenses; las tensiones alrededor del patrimonio cultural sumergido y las políticas de la memoria, entre otros aspectos de interés general.

El primer encuentro tuvo lugar el pasado 8 de agosto; la discusión se centró en torno de la ética en relación con la Arqueología y con la práctica ‘bioarqueológica’, temas tratados por los docentes Cristóbal Gnecco Valencia, de la Universidad del Cauca y María Antonieta Corcione, docente del programa Arqueología de nuestra Casa de Estudios.

El profesor Gnecco reclamó la importancia de la ética en la praxis arqueológica, que debe responder a un contexto específico, porque no todo lo que es bueno para una sociedad lo es para otra.

“Muchos arqueólogos han sostenido dos décadas de debates sobre los principios éticos, y le han hecho bien a la disciplina, pues la han vuelto más sensible y consciente de las situaciones. Asimismo, ha hecho a los profesionales más responsables frente a las exigencias de públicos diferentes”, añadió el conferencista invitado.

Por su parte, la profesora María Antonieta Corcione se refirió a la ética en la práctica bioarqueológica, entendida como una práctica científica que tiene diferentes escenarios y cómo la ética debe solventar en cada uno de ellos las diferentes problemáticas, partiendo de que se trabaja con un material arqueológico, cultural y biológico a la vez: los restos humanos de periodos prehispánicos, coloniales y poscoloniales.

Además, participaron las estudiantes Gabriela Cano, de VI semestre de Arqueología, quien se refirió a la historia de “Ciro el Grande”, figura defendida como símbolo de la antigua Persia, entre otros, por el Sha de Irán 1971 y calificada de contrarrevolucionaria por algunos representantes del régimen actual. Entretanto, Sofía Bermúdez Casilima, estudiante de segundo semestre, centró su intervención en sobre cómo la investigación médica en cadáveres afecta el servicio de salud civil.

El evento, que fue moderado por la profesora Jennifer Rivera Sandoval, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, desató diferentes discusiones con participación de estudiantes y demás asistentes.