¿Puede el Derecho Internacional ir más allá de la racionalidad estatal y considerar criterios de humanidad?

Los investigadores de la Universidad Bernardo Vela y Eric Tremolada presentan su libro Controversias latinoamericanas en la Haya, un texto académico que contiene los resultados de una investigación posdoctoral sobre los fallos de la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas referidos a los diferendos territoriales marítimos que se han suscitado entre estados latinoamericanos que han llegado a la competencia del Alto Tribunal.

En la investigación se estudian y analizan todos los diferendos territoriales y marítimos que se han suscitado en la región y que han sido resueltos por la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas, entre los que se encuentra el diferendo entre Colombia y Nicaragua que fue objeto de tres sentencias de fondo del Alto Tribunal.

Uno de los hallazgos de esta investigación, afirma Vela, consiste en poner en evidencia que los abogados que intervienen en los procesos hacen prevalecer los criterios de la geografía física y, por esa razón, en sus alegatos y memoriales hacen alusión al territorio estatal, a algunos accidentes geográficos , a unos hitos y, en fin, a criterios técnicos de delimitación. No obstante, ni los argumentos de esos abogados, ni las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, se refieren a las personas que viven en los territorios en disputa. En efecto, agrega Vela, los abogados y el Alto Tribunal soslayan esa responsabilidad evitando usar criterios de la geografía humana que deberían ser considerados porque el derecho internacional no puede seguir siendo solo un instrumento de la racionalidad estatal y la soberanía.

Se trata, pues, de un libro que tiene mucho interés para los estudiantes de derecho porque se funda, dice Tremolada, en una reflexión esencial sobre lo que puede denominarse “tronco común” del derecho internacional actual, esto es, sobre los debates teóricos que hoy se siguen suscitando referidos a la validez y pertinencia de sus instituciones y normas, sobre los sujetos del derecho internacional, sobre el sistema de fuentes de las obligaciones internacionales y, en fin, sobre la estructura de la responsabilidad internacional. En efecto, advierten Vela y Tremolada, solo si se estudia ese “tronco común” se pueden comprender las ramas del derecho internacional que han emergido y siguen emergiendo, como el derecho internacional económico, en derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional del mar y otras de igual importancia.

¡Desde la Universidad Externado de Colombia y su Facultad de Derecho, invitamos a todas las personas interesadas en el Derecho Internacional, a consultar este texto que seguramente les dejará reflexiones muy importantes sobre la materia!