Perspectiva de género: clave para reparar y restablecer los derechos de las víctimas de violencia en razón del género

Funcionarias(os) del ministerio de Justicia y de la Jurisdicción Especial para la Paz, así como expertas(os) internacionales y académicas(os), se dieron cita en la Universidad Externado de Colombia para hablar sobre la perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de los Derechos Humanos.

“Quienes no son varones mayores de edad, en especial las mujeres, sufren vejámenes específicos, cuya reparación es mucho más difícil, por ello, en la búsqueda de vías para la reparación en los casos de graves violaciones de los derechos humanos, resulta evidente la necesidad de aplicar la perspectiva de género”, afirmó la decana de la Facultad de Derecho, Emilssen González de Cancino, durante la instalación del ‘Seminario Internacional: Perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de los Derechos Humanos: una perspectiva comparada entre España y Colombia’.

La Decana recordó que la vida, la libertad, la integridad física y psicológica, entre otras dimensiones, son bienes inestimables, por ello se hace indispensable que el Derecho y la política “ayuden a las víctimas al restablecimiento interior de su dignidad, de la plena conciencia de su humanidad y contribuyan a la anhelada paz mediante puentes de perdón”.

El ministro de Justicia y profesor del Externado, Néstor Osuna, reafirmó el interés del actual Gobierno de unir fuerzas con la academia, la jurisprudencia internacional e interna, y los gobiernos municipales y regionales, para construir un régimen de reparaciones con perspectiva de género que permita erradicar la violencia de género y la vulneración de los derechos humanos, así como restituir la dignidad de las víctimas.

El evento, organizado por el Departamento de Derecho Constitucional del Externado, contó con la participación de Clemencia Carabali, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer de la República de Colombia, quien afirmó que lo pueblos negros e indígenas del país reclaman que la sociedad colombiana reconozca la violencia y el daño histórico del cual han sido víctimas los territorios, como resultado de los procesos transnacionales de colonización y esclavitud.

“Esto significa reconocer que en Colombia los pueblos hemos sido sometidos a distintos ciclos interrelacionados de violencia desde la colonización hasta el presente. Estas violencias históricas han configurado patrones de racismo estructural que se manifiestan en la exclusión social, en las desigualdades socioeconómicas, en los despojos territoriales y en la violencia armada, instalada en todas las regiones del país”.

La Consejera expresó que se requiere de la implementación participativa de un enfoque étnico – territorial y de género en la política de reparación, que permita sumar esfuerzos para alcanzar “la justicia racial y de género como pilar fundamental para la construcción de la paz total”.

Desde la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP se reafirmó el compromiso de garantizar que las violaciones a los derechos humanos de las que han sido víctimas las mujeres, las niñas, las adolescentes, así como la población LGBTI, encuentren una reparación que sea pertinente, adecuada y que correspondan con las afectaciones particulares sufridas.

“La JEP es consciente de que la aplicación de justicia, teniendo presente las afectaciones sufridas por las mujeres y por las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas, es un buen comienzo en el camino restaurativo con enfoque género, y es una manera de prevenir otras violaciones y de interrumpir el espiral de violencias que ha caracterizado a nuestro país”, afirmó la magistrada Alexandra Sandoval Mantilla.

De otra parte, la viceministra de promoción de la Justicia del ministerio de Justicia, Jhoana Delgado Gaitán, afirmó que esta entidad ha hecho un análisis normativo para determinar cuáles son los ajustes en materia de política pública que se deben implementar para crear programas y leyes que permitan que las mujeres se sientan seguras y, sobre todo, que sus derechos y la protección de estos, son de interés para el país.

El profesor y director del Seminario, Marcos Criado de Diego, concluyó que la perspectiva de género es el aporte actual de Derecho “que mejor recoge los instrumentos que tenemos para ir más allá de la buena intención del Derecho”. Asimismo, aseguró que esta perspectiva implica un elemento de reconocimiento, y ese reconocimiento a su vez conlleva a analizar la desigualdad, la discriminación y la violencia, para hacerse cargo y “avergonzarse” de ellas.