La paz y la reconciliación son el único camino que le resta a nuestro país

El Departamento de Derecho Constitucional de nuestra Casa de Estudios y la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado – ANDJE; convocaron a expertos nacionales e internacionales para analizar, debatir y presentar los beneficios y retos de las ‘Soluciones Amistosas’, a los conflictos.

Este evento tuvo como objetivo estudiar, analizar y fortalecer la relación que el Estado y las víctimas tienen al momento de llegar a consensos sobre diferentes controversias principalmente ocasionadas por el conflicto armado de nuestro país.

Para el rector del Externado, Hernando Parra Nieto, en un momento como el que vive el país después de la firma del Acuerdo de Paz, el derecho se presta como un mecanismo idóneo para otorgar soluciones a las controversias entre el Estado y los ciudadanos, producto de los efectos nefastos de este cruel conflicto.

“El derecho podrá servir a la preservación de un orden justo, seguro y en paz para todos los seres humanos sin distinción, promoviendo alternativas amistosas y fraternas, edificadas desde la comprensión, el dialogo y la no revictimización”, sostuvo.

Y agregó: “la paz y la reconciliación son el único camino que le resta a nuestro país para consolidar una patria armoniosa, cohesionada para afrontar los avatares del porvenir. Como lo expresó el gran físico Alemán Albert Einstein: “No es posible mantener la paz usando la fuerza, solo puede lograrse mediante la comprensión”, insistió.

Joel Hernández, Comisionado de la CIDH y Relator para Colombia, precisó que Colombia es un Estado líder en los procesos de ‘Solución Amistosa’ de conflictos y la mediación con enfoque de derechos humanos.

“En el país avanza de manera eficaz en la agenda de casos que tiene en la Comisión Interamericana de Derecho Humanos, procurando la verdad, justicia, reparación y no repetición. Colombia es uno de los países que más recurre al mecanismo de Soluciones Amistosas, como una práctica responsable y ágil para dar respuesta integral a las víctimas”.

La intención de las ‘Soluciones Amistosas’ es alcanzar la reparación integral de las víctimas por medio de:

  • Medidas de satisfacción.
  • Medidas de restitución del derecho afectado.
  • Medidas de rehabilitación.
  • Medidas de no repetición.

Néstor Osuna, Ministro de Justicia, destacó los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, ya que son modelos que le brindar más y mejores garantías a las partes, a diferencia de las soluciones por medio de la justicia tradicional.

“Una ‘Solución Amistosa’ o forma no judicial para resolver los conflictos, siempre es preferible para las instituciones y para las víctimas. Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos funcionan de manera más ágil y eficaz que las vías contenciosas que puede brindar el aparato judicial del Estado, esto porque el protagonismo de las partes en una ‘Solución Amistosa’ es primordial ya que son ellas quienes construyen la resolución de su conflicto y no terceros como es en el sistema judicial tradicional.

En su momento Martha Lucia Zamora, directora de la ANDJE, resaltó la prioridad del Gobierno Nacional y la Agencia de procurar la resolución de conflictos a través de las ‘Soluciones Amistosas’ en la mayor parte de los procesos del Estado y lograr la satisfacción de las víctimas de una manera integral.

“La resolución de conflictos alternativa solo se logra mediante el dialogo entre las partes involucradas y el establecimiento de acuerdos con los cuales se llegue a una satisfacción general sobre el proceso”, dijo.

Para Danilo Suárez, Secretario Ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, el proceso de justicia transicional restaurativa que maneja ese organismo, está basado en un principio dialógico de relacionamiento con víctimas, victimarios y demás sectores afectados, buscando un acto de reconocimiento de responsabilidad y reparación integral para las víctimas.

Susana Muhamad, Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, insistió en que en el país se ha empezado a tener el cuenta el territorio y el medio ambiente, dentro de los procesos de reparación.

“Uno de los temas claves que hemos empezado a entender es que para que se dé una reparación integral a las víctimas, este debe estar dentro de un marco contextual de la población, grupo étnico o comunidad afectada; en el momento de iniciar estos procesos se debe tener en cuenta que significó territorialmente el conflicto para estas sociedades y como se puede realizar una reparación contextual”, expuso.