El cambio climático: la tarea pendiente

Lo más grave del cambio climático es la falta de información y de conciencia de los ciudadanos sobre una realidad que constituye una verdadera amenaza para la humanidad, pero cuyas manifestaciones no son fáciles de ver.

Así lo manifestaron los asistentes a este encuentro, que contó con la participación de expertos, organizado por el Departamento de Derecho del Medio Ambiente del Externado.

El 22 de abril del 2016 Colombia Y otros 130 países, se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento al 2030. Este documento, firmado por más de 60 Jefes de Estado, quedó consignado como el Acuerdo de París: el primero en su tipo y el que fue capaz de comprometer a tantos Estados a tomar medidas ante el inminente cambio climático al que se enfrenta el mundo.

Este tratado reemplaza al antiguo Protocolo de Kioto, que solo establecía compromisos para los países industrializados y, por lo tanto, quedó corto en cubrir las emisiones necesarias para detener el cambio climático, que hoy en día provienen de países industrializados y de las economías emergentes.

Aunque Colombia hace parte de este Acuerdo, los panelistas invitados coincidieron que la ciudadanía aún no está enterada de la peligrosidad del cambio climático y ni los entes estatales, ni los medios de comunicación, ni la academia se han preocupado por cambiar esta situación.

Para Paula Alexandra Rodríguez experta en Derecho del Medio Ambiente, el país aún no ha establecido reglas para las ciudades que hoy en día son las causantes de entre el 60 y el 70 por ciento del efecto invernadero. “Este tipo de cosas nos hace preguntarnos qué tanto se entiende en Colombia del Acuerdo de París”, agregó Rodríguez.

Y es que, según estudios e investigaciones de los panelistas, los ciudadanos poco conocen sobre los efectos del cambio climático pues lo ven como algo ajeno a su contexto. “La gente cree que es imposible que los páramos se sequen, que los árboles se acaben y que los ríos dejen de existir”, enfatizó la experta.

Para Ricardo Lozano, exdirector del Ideam, hay responsabilidad en los entes gubernamentales y en la academia, que no se han ocupado de implementar una educación ambiental hacia la ciudadanía.

Para él, en las ciudades no es fácil apreciar directamente el impacto del fenómeno. En cambio, en las zonas rurales, los campesinos que viven de los recursos naturales están viendo cómo a causa del cambio climático desaparecen sus riquezas y aumenta la deforestación y el tráfico ilegal de animales, afectando su forma de supervivencia.

“En las ciudades se siente cuando llega la inflación. El cambio en los precios está netamente relacionado con el cambio climático”, explicó el panelista.

Jorge Iván Hurtado, docente y abogado de la Universidad Externado de Colombia, enfatizó que aparte de la educación, el Estado y los entes encargados de la protección del medio ambiente en el país deben abrir espacios para la participación ciudadana. “Se deben crear escenarios donde la comunidad involucrada en determinada área sea la que tome las mejores decisiones para proteger el medio ambiente que les rodea y les aporta”.

Durante el encuentro, docentes investigadores del grupo del Departamento de Derecho del Medio Ambiente, junto a María del Pilar García, Directora del Departamento y Óscar Darío Amaya, abogado del Externado y actualmente Procurador Delegado para asuntos Ambientales y Agrarios, presentaron el libro “Retos y compromisos jurídicos de Colombia frente al cambio climático”. donde se habla de las herramientas normativas y políticas que ha implementado el Estado colombiano para atender los retos de fenómeno.

Esta obra profundiza en el estudio del Acuerdo de París de 2015, desde la óptica del Derecho internacional y el comportamiento de Colombia frente a los compromisos internacionales asumidos.