Cuerpo humano y género: el debate en el derecho

El Centro de Estudios Sobre Genética y Derecho realizó un conversatorio virtual en el marco del ciclo de conferencias sobre “Cuerpo, Derecho y Cultura” en el que se propuso analizar y discutir, de la mano de expertas, el lugar del cuerpo humano en las teorías feministas y los estudios de género.

Para Ximena Gauché Marchetti, subdirectora de Equidad de Género de la Universidad de Concepción (Chile) y doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (España), “las diversas críticas feministas al derecho, tanto a la teoría, como a las instituciones o como a los métodos que tienen que ver con lo jurídico, en general, apuntan a la idea de que el derecho tiene sexo y tiene género. De ello se deriva, entonces, una inequidad jurídico normativa que se traspasa a lo social, a lo político, a lo jurídico y a lo económico”.

Y es que esta discusión sobre el género en el derecho no es nueva, según comentó la experta: “desde una mirada histórico jurídica, la igualdad entre las personas y la neutralidad de la norma jurídica como pretendidos paradigmas de la normalidad, en realidad son solo un discurso que durante siglos ha excluido a muchas personas desde la exaltación de la figura del hombre”.

En este sentido, Gauché subrayó: “creo que (el derecho) no es neutral, ni objetivo, ni racional como se nos enseña o, en general, se predica.” E insistió en la relevancia del derecho en la vida misma, pues no es una cuestión que se construya ajena a la vida de las personas. De ahí la relevancia de seguir avanzando en los estudios de género desde la academia y en la sociedad en general.

En el conversatorio también estuvo como invitada Lucía Berro Pizzarossa, abogada de la Universidad de la República (Uruguay), Magister Juris de la Universidad de Oxford (Inglaterra) y Doctora en Derecho de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

En su intervención, Lucía Berro compartió un proyecto de investigación muy nuevo en el que han comenzado a trabajar y en el que están estudiando el impacto de las leyes de aborto, desde otra perspectiva: buscan cuestionar el modelo de regulación de aborto y evaluar si funciona o no, y no con base en legislaciones muy limitantes o restrictivas sino en legislaciones que se consideran líderes en la región, como la uruguaya, de la que la invitada hace parte.

En Uruguay, desde el 2012, tienen una ley de interrupción voluntaria del embarazo que la permite durante las dos primeras semanas de gestación sin tener que justificar la causa de la decisión. En el caso de violación, la ley permite la interrupción hasta las 14 semanas de embarazo. Y, en el caso de malformaciones en el feto incompatibles con la vida, la ley permite la interrupción sin límite de tiempo. Sin embargo, para Barró a pesar de ser una ley que permite la interrupción del embarazo de una manera más abierta, “esto es una ley de plazos, es una ley que regula, controla, supervisa, tutela. O sea, es una ley en la que, de todas maneras, el poder pasa de una forma a otra. El poder, la tutela y la supervisión se mantienen y el cuerpo se mantiene como campo de batalla de estas discusiones”.

En la misma línea, la panelista resaltó la importancia de que “el derecho se nutra de lo que está pasando en la realidad”. De esta manera coincidió con su colega Ximena Gauché.

Las dos invitadas invitaron a seguir discutiendo estos temas en espacios académicos, sociales y políticos.