Con mención ‘cum laude’ en España, fue destacado el trabajo de investigación de docente externadista 

El trabajo de investigación del docente Sergio Alejandro Fernández, del Departamento de Derecho Constitucional, fue destacado con nota “sobresaliente y mención cum laude”, máxima calificación que se concede a una tesis doctoral en la Universidad Carlos III de Madrid - España.

El pasado primero de julio el profesor Fernández Parra, sustentó su tesis doctoral, titulada: «La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso. Un análisis del caso colombiano».

La investigación doctoral fue dirigida por el profesor Óscar Celador Angón, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Carlos III de Madrid y secretario general de la Cátedra de Estudios de Laicidad y Libertades Públicas Fernando de los Ríos.

El tribunal calificador fue conformado por los siguientes distinguidos profesores de España y Colombia:

  • Alejandro Torres Gutiérrez, Catedrático de Derecho Constitucional y Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Pública de Navarra.
  • Mª Cruz Llamazares Calzadilla, Profesora titular de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Néstor Osuna Patiño, Profesor emérito de la Universidad Externado de Colombia y asistente académico de rectoría de esta casa de estudios.

El tribunal otorgó por unanimidad al profesor externadista el título de doctor y la calificación sobresaliente con mención cum laude, máxima nota que se puede conceder a una investigación doctoral en España. Además, el tribunal recomendó la tesis para el premio extraordinario de doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid.

En su tesis doctoral el profesor Fernández Parra realizó una exhaustiva investigación del régimen jurídico del Estado laico en Colombia para llegar a la conclusión que dicho modelo se asemeja más a un Estado pluriconfesional que a uno realmente laico. Para demostrar la anterior hipótesis, en la investigación se tomó como ejemplo la figura de patrimonio cultural, que es utilizado con frecuencia por el legislador colombiano para evadir el principio de laicidad y otorgar beneficios –jurídicos y económicos– a las organizaciones religiosas, en especial a la Iglesia Católica.