Maestría en Regulación Energética – Virtual
Bogotá - virtual
2 años
Es una maestría con visión internacional y comparada de la regulación y los modelos de mercado.
Inscripciones sin costo para posgrados 2022
El programa de Maestría en Regulación Energética brinda la oportunidad a profesionales de derecho, economía, ingeniería y otros profesionales de Iberoamérica afines con el estudio de la regulación de los sectores de regulación energética; a una revisión interdisciplinaria de contenidos, técnicos, económicos, jurídicos y las experiencias nacionales e internacionales de temas como: regulación eléctrica, regulación petrolera, regulación gasífera, desarrollo sostenible y transición energética, regulación de energía renovable y eficiencia energética, derecho de mercados, regulación de tarifas, regulación socio ambiental, entre otras.
Las temáticas mencionadas anteriormente hacen parte esencial de la estructura económica de los países, y presentan un importante proceso de implementación que hace necesaria la formación de profesionales cuyas competencias abarquen la regulación, y formular estrategias que den respuesta a los retos actuales de la regulación energética.
La Universidad Externado de Colombia ha liderado la oferta de formación en programas relacionados con el sector Minero-Energético. De esta manera, se destacan sus programas de Especialización en Regulación de Energía Eléctrica y de Gas; en Derecho Minero y Petrolero y en Derecho Minero-Energético. Además, ofrece el programa de Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Regulación Minera, Petrolera y Energética, programa de características únicas en el país. La oferta académica mencionada ha tenido una demanda muy alta desde sus inicios, tendencia que se ha mantenido pese a la variabilidad del mercado, lo anterior, con base a la amplía necesidad e importancia del sector energético dentro de la dinámica nacional.
Rasgos distintivos:
Es un programa 90% virtual y 10% presencial
Estudio de la regulación energética con enfoque comparado
Enfoque integral: jurídico, técnico, económico de mercado
Componente específico de seminarios con temas de actualidad
- El programa de Maestría en Regulación Energética tiene una modalidad virtual y brinda la oportunidad a estudiantes a cursar estudios en regulación energética en diferentes ciudades de Colombia y países de Iberoamérica, lo que sin duda constituye una nueva opción de estudios de posgrados con la mejor calidad (el estudiante realizará un única visita presencial durante los 2 años académicos).
- Este programa propone un estudio con un enfoque internacional lo que permite que el público sea de diferentes países de Iberoamérica, generando un espacio de encuentro académico ideal para el intercambio de experiencias desde la óptica internacional.
- Muchos programas cuentan con enfoques eminentemente jurídicos o técnicos, este programa está caracterizado por la interdisciplinariedad, en el sentido que las materias básicas cuentan con un componente jurídico y otro técnico- económico dictado por diferentes profesionales que convergen en la integralidad del plan de estudios.
- Nuestro plan de estudios abarca de manera específica y completa lo relacionado con la Regulación Energética.
Plan de estudios
La metodología está diseñada teniendo en cuenta dos áreas de formación, las cuales buscan generar en el estudiante diversas destrezas, habilidades y contenidos.
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA
El área de formación básica comprende la transmisión de conceptos teóricos fundamentales que debe conocer el alumno.
Asignatura | Créditos |
---|---|
Teoría de la regulación perspectiva jurídica | 2 |
Teoría de la regulación perspectiva económica | 2 |
Fundamentos metodológicos | 2 |
Economía Energética | 2 |
Regulación de Energía Eléctrica perspectiva técnico-económica | 2 |
Regulación de Energía Eléctrica perspectiva jurídica | 2 |
Regulación Petrolera perspectiva técnico-económica | 2 |
Regulación Petrolera perspectiva jurídica | 2 |
Plan de trabajo | 1 |
Regulación de Gas perspectiva técnico-económica | 2 |
Regulación de Gas perspectiva jurídica | 2 |
Desarrollo sostenible y transición energética | 2 |
Regulación de Energía Renovable y eficiencia energética perspectiva técnico-económica | 2 |
Regulación de Energía Renovable y eficiencia energética perspectiva jurídica | 2 |
Derecho de los mercados | 2 |
Regulación de Tarifas | 2 |
Regulación Socio ambiental | 2 |
Regulación tecnológica | 2 |
Trabajo de grado | 2 |
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
El área de formación específica se desarrolla a través de seminarios de análisis de casos y temas; talleres de reacción de contratos, de interpretación de jurisprudencia y talleres de roles de negociación. El estudiante tiene la posibilidad de escoger un seminario de profundización, que brinda la oportunidad propicia para aplicar los conocimientos teóricos obtenidos en el área de formación básica.
Los seminarios abordarán temas como interconeciones internacionales, modelos de negocios, transición energética, entre otros temas novedosos.
Seminario | Créditos |
---|---|
Seminario I | 2 |
Seminario II | 2 |
Seminario III | 2 |
Seminario IV | 2 |
Seminario V | 2 |
CUERPO DE DOCENTES
El programa cuenta con destacados docentes provenientes de prestigiosas Universidades Nacionales e Internacionales, con títulos de Maestría o Doctorado y de reconocida trayectoria académica y profesional.

Luis Ferney Moreno Castillo
Abogado, Magíster y PhD en Derecho de la Universite Catholique De Louvain luis.moreno@uexternado.edu.co

Iñigo del Guayo
Abogado, PhD en Derecho de la Universidad de Navarra iguayo@ual.es

Milton Fernando Montoya Pardo
Abogado. Post-Doctor de la Universidad de Dundee. Doctor en Derecho Mercantil de la Universidad Complutense De Madrid, España. milton.montoya@uexternado.edu.co

Juan Felipe Neira Castro
Abogado, Candidato a Doctor en Center for Energy, Petroleum, Mineral Law and Policy de la Universidad de Dundee. juanf.neira@uexternado.edu.co

Lyndon Winston Jay Huffington
Abogado, Magíster in Law and Development de la Universidad de Melbourne. Especialista en Derecho Minero Energético y Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. lyndon.jay@uexternado.edu.co

Ana Paola Gutiérrez Rico
Abogada. Magíster. Doctoranda en el programa de Ciencias Económicas, Jurídicas y Empresariales (Beca de International Bar Association Energy, Enviroment, Natural Resources and Infraestructure Law). ana.gutierrez@uexternado.edu.co

Luis Bustos Niño
Abogado, Candidato a Doctor en Derecho de la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México. LL.M. Magíster en Mineral Law & Policy de la Universidad de Dundee, Escocia. luis.bustos@uexternado.edu.co

Daniela Aguilar Abaunza
Abogada, Estudios de Doctorado en Derecho, University of Waikato, Nueva Zelanda. Temas energéticos y ambientales. Magíster en Energy Law and Policy de la Universidad de Dundee, Escocia.

Alfredo Dammert Lira
Ingeniero Industrial, Magíster y PhD de la Universidad de Texas en Austin.

Jaime Orjuela Vélez
Ingeniero Eléctrico. Especialista, Máster en Ciencias en Economía. Universidades Federal do Rio de Janeiro. Brasil (IADB Scholarship Program).

Karina Rocío Montes Tapias
Economista, Magíster en Gestión Pública de la Universidad Esan, Perú. kmontest@gmail.com

Daniel Peña Valenzuela
Abogado, Magíster en Derecho (Ll.M), Derecho Comercial y Tecnologías de la Información. University College London (UCL).

Ingríd Soraya Ortiz Baquero
Abogada, Magíster y PhD en Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid. ingrido.ortiz@uexternado.edu.co

Rodrigo Rodríguez
Ingeniero Eléctrico, PhD en Ingeniería Eléctrica del Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina.

Olga Cecilia Pérez Rodríguez
Ingeniera eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Dirección de Empresas (MBA) de la Escuela de Negocios INALDE de la Universidad de la Sabana; Magister en Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico (MSC Regulación), Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
*La Universidad Externado de Colombia se reserva el derecho de modificar la nómina docente.