Maestría en Derecho de Tierras

Bogotá - presencial

Inscripciones abiertas

Colombia es un Estado social de Derecho con varios desafíos grandes e importantes que repercuten en la garantía de los derechos y las libertades de las personas. Uno de ellos es, sin duda, la solución de los múltiples problemas de las áreas rurales del país y de las gentes que viven y trabajan en ellas o que en su momento lo hicieron y hoy pretenden volver a hacerlo en el marco de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y de la restitución de las tierras a los desplazados de estas por tal conflicto.

Lamentablemente, dichos problemas han marcado la historia de Colombia de manera negativa, han originado un sinnúmero de efectos perjudiciales sobre la población rural y han afectado considerablemente el desarrollo socioeconómico de la Nación. Por tanto, son el objeto del Derecho de tierras, que busca gestionarlos y solventarlos por medio de diferentes instrumentos jurídicos que están fuertemente relacionados con la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Política Pública, entre otras áreas del conocimiento humano.

De ahí que sea necesario un programa de maestría como este, la Maestría en Derecho de Tierras. Es decir, una propuesta académica robusta desde el punto de vista jurídico, pero con un enfoque holístico e interdisciplinario que pretende dotar a los estudiantes de todas las herramientas vinculadas a los problemas de las zonas rurales del país para que ellos puedan adquirir no solo información y conocimiento valiosos, sino también la capacidad de comprender y analizar el fondo de tales problemas y, sobre todo, la capacidad de plantear soluciones o, por lo menos, aportes concretos a la compleja búsqueda de las soluciones. Así, en la Maestría en Derecho de Tierras los alumnos estudian los problemas de las áreas rurales a partir de cuatro grandes ejes temáticos que están estrechamente conectados:

1. El derecho de propiedad;

2. La productividad de la tierra y la sostenibilidad ambiental del suelo rural;

3. La justicia transicional y los derechos humanos;

4. La institucionalidad de las tierras.

Objetivos

  • Abordar las problemáticas jurídicas, sociales y económicas que giran en torno a las áreas rurales de Colombia, así como dar a conocer los efectos negativos de tales problemáticas.
  • Explicar, en general, el régimen jurídico de las tierras en Colombia y, por tanto, exponer los diferentes compartimentos del Derecho de tierras colombiano: la normativa, la jurisprudencia, la doctrina y otros documentos relevantes en materia de tierras como, por ejemplo, las políticas públicas de las tierras, las políticas públicas relacionadas con las tierras, entre otros.
  • Enseñar las bases conceptuales y teóricas del Derecho de tierras: sus orígenes, su concepto, sus características, sus finalidades, sus principios rectores, sus dificultades, sus relaciones con otras ramas del Derecho y con otras áreas del conocimiento humano que no son jurídicas.
  • Exponer tanto la estructura administrativa que gestiona las tierras como el funcionamiento de la estructura y las relaciones entre las entidades que conforman la estructura, que es lo que hemos denominado el Sistema Nacional de Tierras y del Territorio.
  • Abordar el régimen jurídico de la ordenación del territorio y de los bienes públicos.
  • Explicar el marco jurídico de la justicia transicional en Colombia con base en la óptica de los derechos humanos, de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y de la restitución de tierras.

Perfil del aspirante

La Maestría en Derecho de Tierras es un programa jurídico con un enfoque holístico e interdisciplinario y, por tanto, no solo está dirigida a los profesionales del Derecho, sino también a los de otras disciplinas como, por ejemplo, Administración, Biología, Economía, Filosofía, Finanzas, Ingeniería, Historia, Periodismo, Sociología, Trabajo Social, entre otras. La maestría es de profundización y, por consiguiente, el aspirante a estudiante de ella ha de ser un profesional que se desempeñe laboralmente en cualquiera de los ámbitos prácticos (públicos o privados) del Derecho de tierras o que en alguna etapa de su trayectoria profesional se haya desempeñado en alguno de estos. En cualquiera de los dos casos, el aspirante debe tener un serio interés por el ordenamiento jurídico de las tierras y por la resolución de los graves problemas que este ordenamiento busca gestionar y solventar y, además, ha de contar, mínimo, con una noción general y básica del Derecho de tierras y de dichos problemas.

Si bien la maestría es de profundización, tiene un enfoque investigativo relevante. Es más, la parte tercera del plan general de estudios está destinada a la investigación jurídica. En consecuencia, puede suceder que el aspirante a estudiante de la maestría sea un profesional que se quiera dedicar enteramente a la investigación, es decir, una persona que se quiera dedicar a la academia y, por tanto, desee iniciar su formación investigativa con una maestría como la Maestría en Derecho de Tierras para empezar a acercarse al mundo de la investigación y ya después continuar su formación con otro tipo de maestría o, incluso, con un doctorado.

Plan de estudios