Diplomado: Sistemas de Información Geográfica y Modelos de Datos para Arqueología
Bogotá - virtual
85 horas
El objetivo de este diplomado es ofrecer a los participantes herramientas técnicas y metodológicas para el estudio de datos espaciales y cartográficos en arqueología. Para lograr este propósito, se adoptarán estudios de caso enmarcados en proyectos de investigación y en otras esferas del mercado laboral, como los Programas de Arqueología Preventiva (PAP).
El diplomado está diseñado para explorar un conjunto de estructuras y modelo de datos que permita a los participantes analizar información espacial por medio de un software básico para la producción de cartografía. Así mismo, se abordarán temas esenciales relacionados con los protocolos y procedimientos exigidos por la legislación actual colombiana para documentar y analizar la información espacial relacionada con los Programas de Arqueología Preventiva, según la estructura del Modelo de Datos Geográficos en su versión 4, diseñado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH. En síntesis, el Diplomado se centra en problematizar la importancia del análisis de la información espacial en todo tipo de proyecto arqueológico; se busca que los estudiantes estén en capacidad de articular el manejo instrumental y también desarrollar rutas metodológicas que permitan plantear y resolver problemas de investigación.
Aplicar herramientas técnicas y conceptuales para el estudio de información espacial y modelos de datos arqueológicos por medio de sistemas de información geográfica
- Desarrollar competencias prácticas para el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- Implementar los protocolos y procedimientos en arqueología según los lineamientos de la actual legislación colombiana
- Adquirir herramientas para el manejo de estructuras y modelos de datos para arqueología por medio de SIG
- Reflexionar en torno a la utilidad de los datos generados en SIG para responder preguntas de investigación científica
El Diplomado plantea una metodología basada en el análisis de casos de estudio por medios de ejercicios prácticos. Para lo anterior, se integran módulos de formación en manejo instrumental en Sistemas de Información Geografía, estructuras teóricas y procedimientos relacionados con los Programas de Arqueología Preventiva (PAP). Para el desarrollo de esta propuesta, se ofrecerán 12 semanas de clases, distribuidas de la siguiente manera: 9 horas de discusiones teóricas sobre los datos espaciales y su relación con la investigación científica; 35 horas de manejos de Sistemas de Información Geográfica; y 41 horas de estructura y modelo de datos para Programas de Arqueología Preventiva según el Modelo de Datos del ICANH.
Semana | No. de sesión | Tema | Día | Horario | No. de horas | Fecha |
---|---|---|---|---|---|---|
Semana 1 | 1 | Presentación e introducción al Diplomado | Jueves | 6-8 PM | 2 | Sep-08 |
2 | Arqueología del Paisaje: escalas de análisis, Métodos | viernes | 6-8 PM | 2 | Sep-09 | |
3 | Fundamentos de análisis espacial | sábado | 9-12 PM | 3 | Sep-10 | |
Semana 2 | 4 | Introducción al SIG I | Jueves | 6-8 PM | 2 | Sep-15 |
5 | Introducción al SIG II | viernes | 6-8 PM | 2 | Sep-16 | |
6 | Trabajo con datos: una perspectiva regional diacrónica para sitios arqueológicos (parte I) | sábado | 9-12 PM | 3 | Sep-17 | |
Semana 3 | 7 | Trabajo con datos: una perspectiva regional diacrónica para sitios arqueológicos (parte II) | Jueves | 6-8 PM | 2 | Sep-22 |
8 | Introducción a SIG Web | viernes | 6-8 PM | 2 | Sep-23 | |
9 | Introducción QGIS I | sábado | 9-12 PM | 3 | Sep-24 | |
Semana 4 | 10 | Introducción QGIS II | Jueves | 6-8 PM | 2 | Sep-29 |
11 | Trabajo con datos: otras escalas de análisis para contextos arqueológicos (parte I) | viernes | 6-8 PM | 2 | Sep-30 | |
12 | Trabajo con datos: otras escalas de análisis para contextos arqueológicos (parte II) | sábado | 9-12 PM | 3 | Oct-01 | |
Semana 5 | 13 | Conceptos generales sobre bases de datos: introducción | Jueves | 6-8 PM | 2 | Oct-06 |
14 | Estructuras de bases de datos | viernes | 6-8 PM | 2 | Oct-07 | |
15 | Ejercicio práctico sobres bases de datos arqueológicas | sábado | 9-12 PM | 3 | Oct-08 | |
Semana 6 | 16 | Proyecto con datos: Escala regional y de sitio (parte I) | Jueves | 6-8 PM | 2 | Oct-13 |
17 | Proyecto con datos: Escala regional y de sitio (parte II) | viernes | 6-8 PM | 2 | Oct-14 | |
18 | Presentación de proyectos con tema de investigación (entrega de proyectos) | sábado | 9-12 PM | 3 | Oct-15 | |
Semana 7 | 19 | El ICANH y la información geográfica: Procedimientos y Protocolos ante el ICANH (Introducción) | Jueves | 6-8 PM | 2 | Oct-20 |
20 | Términos de referencia PAP | viernes | 6-8 PM | 2 | Oct-21 | |
21 | Q-GIS y el modelo de datos para arqueología del ICANH | sábado | 9-12 PM | 3 | Oct-22 | |
Semana 8 | 22 | La fase de Registro PAP | jueves | 6-8 PM | 2 | Oct-27 |
23 | Ejercicio práctico | viernes | 6-8 PM | 2 | Oct-28 | |
24 | La fase de Diagnóstico y Prospección | sábado | 8-12 PM | 4 | 0ct-29 | |
Semana 9 | 25 | Ejercicio práctico | jueves | 6-8 PM | 2 | Nov-03 |
26 | Fase de probación de PMA | viernes | 6-8 PM | 2 | Nov-04 | |
27 | Ejercicio práctico | sábado | 8-12 PM | 4 | Nov-05 | |
Semana 10 | 28 | Fase de Implementación de PMA | Jueves | 6-8 PM | 2 | Nov-10 |
29 | Ejercicio práctico | viernes | 6-8 PM | 2 | Nov-11 | |
30 | Errores más comunes en la presentación del modelo de datos para arqueología del ICANH | sábado | 8-12 PM | 4 | Nov-12 | |
Semana 11 | 31 | Otros aplicativos del ICANH para el manejo de la información espacial | jueves | 6-8 PM | 2 | Nov-17 |
32 | Proyecto con modelo de Datos ICANH | viernes | 6-8 PM | 2 | Nov-18 | |
33 | Proyecto con modelo de Datos ICANH | sábado | 8-12 PM | 4 | Nov-19 | |
Semana 12 | 34 | Proyecto con modelo de Datos ICANH (entrega de proyecto) | jueves | 6-8 PM | 2 | Nov-24 |
35 | Cierre | viernes | 6-8 PM | 2 | Nov-25 |
Alex Mauricio Martínez Ramírez
Tecnólogo en Saneamiento Ambiental, Geógrafo y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Docente de la Universidad Externado de Colombia (Programa de Geografía y Programa de Arqueología). Con experiencia en trabajo de campo en investigaciones con componentes epidemiológicos, sociales, económicos ambientales y culturales. Especializado en el manejo de Sistemas de Información Geográfica, interpretación de imágenes de satélite, fotointerpretación, modelación espacial, análisis en amenazas naturales y gestión del riesgo, planificación de uso del suelo, evaluación del impacto ambiental, planificación de cuencas y análisis predial.
Carlos Reina
Arqueólogo y Especialista en Patrimonio Cultural Sumergido, actualmente cursa una maestría en Sistemas de Información Geográfica. Ha trabajado en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia desde hace 4 años, donde se ha enfocado en la aplicación de tecnologías de la información geográfica para la gestión del Patrimonio Arqueológico, dentro de esto ha diseñado y estructurado el modelo de datos de almacenamiento geográfico del ICANH.
Yiset Buriticá Yaquive
Antropóloga de la Universidad de Caldas. Especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Arqueología de la Universidad de Granada, España. Ha trabajado con modelos predictivos en arqueología, con amplia trayectoria en Programas de Arqueología Preventiva en toda Colombia. Actualmente se encuentra vinculada al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) como evaluadora de la Subdirección de Gestión del Patrimonio.
Juan Pablo Ospina
Director y profesor del programa de Arqueología de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad Externado de Colombia. Antropólogo y doctor en Antropología, en la línea de Arqueología de la Universidad de los Andes. Su principal tema de investigación gira en torno al estudio de los antiguos pobladores del continente americano. Ha centrado su trabajo investigativo articulando un enfoque antropológico y arqueológico para estudiar la evolución sociocultural y comprender el rol de la ritualidad, la religión y la muerte en el recorrido cultural de la humanidad. Para ello, ha realizado excavaciones arqueológicas de tumbas antiguas asociadas a grupos prehispánicos tempranos del actual territorio colombiano. En esos trabajos ha aplicado por primera vez en la arqueología de Colombia un enfoque arqueotanatológico, lo cual le ha permitido obtener una serie de datos innovadores para entender el rol de la ritualidad en las sociedades del pasado.
Coordina: Juan Pablo Ospina, Phd.
Inversión: $1.800.000
Requisitos para aprobación del Diplomado: Asistencia del 80%; cumplir con las dos entregas programadas.
Descuento del 20% para grupos de 10 personas. Si le interesa el descuento grupal, complete el siguiente Formulario