Abogacía de la Competencia: sus avances y su futuro

Los Departamentos de Derecho Comercial, Derecho de las Telecomunicaciones y Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia organizaron un conversatorio para analizar la importancia de la Abogacía de la Competencia y su incidencia en los sectores regulados y en los mercados, a doce años de la expedición de la Ley 1340 de 2009.

El rector Hernando Parra Nieto, durante la instalación del evento, comentó que es importante analizar el alcance de la Abogacía de la Competencia, figura que fue diseñada para advertir al regulador sobre posibles riesgos que, en materia de competencia, pueda tener su regulación: “requerimos saber cuál es el papel de la autoridad de la competencia, cuáles son las materias que serán objeto de análisis de regulación y, precisamente, todos los interrogantes y las reflexiones que allí se generen”.

En el evento participó el Superintendente Delegado de Promoción de la Competencia, Juan Pablo Herrera, quien mencionó que, entre los retos en materia de Abogacía de la Competencia, se encuentran: (i) profundizar la función de abogacía de competencia: “tenemos que seguir haciendo pedagogía para garantizar que todos y cada uno de los reguladores de los distintos sectores de la economía colombiana entiendan el alcance de esta función”; (ii) garantizar consistencia dinámica: “buscamos que no solamente los conceptos que producimos estén soportados por organismos internacionales como la OCDE, sino que estén nutridos por nuestros mismos consejos”; y (iii) optimizar la utilización de herramientas de analítica de datos e inteligencia artificial, para que los algoritmos sean cada vez más inteligentes en la detección de los proyectos regulatorios en los cuales pueda ser susceptible la activación del ejercicio de la figura de Abogacía de la Competencia.

Durante el conversatorio se realizó el panel ‘Abogacía de la Competencia en los sectores regulados’, en el que, Diego Polanía, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), mencionó que para esta Comisión ha sido muy positiva la labor de la figura de la Abogacía de la Competencia, ya que permitió generar un método en el que, a modo de autoevaluación, la Comisión revisa esos posibles efectos a la competencia: “recuerden que el objetivo de la Comisión es precisamente la protección de la competencia, garantizar que en unos servicios que son potencialmente monopólicos, como el acueducto, haya una protección de resultados que sean tan eficientes como los que se hubieran dado a través de un estado competitivo”.

Entretanto, en el panel “Futuro de la Abogacía de la Competencia”, el experto en temas de competencia y telecomunicaciones, Germán Bacca, destacó que, a su criterio, la Abogacía de la Competencia en el país ha tenido diferentes etapas: “la primera etapa fue la del desconocimiento e indiferencia, que fue desde la expedición de la Ley 1340 de 2009, hasta 2013, cuando el Consejo de Estado expide el concepto sobre los efectos de no acatar la Abogacía de la Competencia. Con el concepto de Abogacía que expidió el Consejo de Estado, la situación cambió sustancialmente porque las autoridades de regulación y los regulados entendieron que esta era una herramienta que podía tener ciertas consecuencias frente a lo que se quería regular; es aquí donde se entra a una segunda etapa que yo llamo: ‘mismo propósito distinto idioma’. La tercera etapa es la identificación de sectores estratégicos y la especialización de los mismos, tales como energía, gas, agua, telecomunicaciones, transportes y medicamentos). Ahora estamos en una etapa de ‘madurez’, en donde, sin duda, se debe aplaudir el tema de la publicidad que se le da a los conceptos de Abogacía”.

El evento contó con la participación de Sandra Ortiz, docente del Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones; Saúl Sotomonte, director del Departamento de Derecho Comercial y José Manuel Álvarez, Director (e) del Departamento de Derecho Económico.