Foro académico: ‘Instrumentos para acelerar las compensaciones ambientales y otros mecanismos financieros para la conservación de la biodiversidad’

Las compensaciones ambientales son un instrumento fundamental para asegurar que los impactos residuales ocasionados por proyectos de desarrollo que puedan ser subsanados mediante la implementación de acciones de restauración, enriquecimiento o preservación de la biodiversidad equivalentes a los afectados. Por ello, el Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia y Terrasos desarrollaron este evento académico.

Por: Departamento de Derecho del Medio Ambiente.

El foro contó con la presencia del gobierno a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la ANLA y empresas del sector privado e inició con la participación de la directora del departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, Carolina Montes Cortés, quien resaltó que desde 1972 ya los países venían expresando su preocupación por los temas ambientales en el contexto internacional, siendo Suecia, Estados Unidos y Noruega los que tenían un marco legal sobre ello. Cortés señaló que, «actualmente, el número de países con leyes ambientales es mucho mayor. Sin embargo, hoy existen dudas sobre la capacidad estatal para hacer efectivas estas normas».

Por su parte, Jenny Gallo, asesora Técnica de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, resaltó tres retos en esta materia:

  1. Cómo conservar la naturaleza.
  2. Cómo recuperarla.
  3. El ordenamiento territorial alrededor del agua.

Entre las tareas que el Gobierno está adelantando, Gallo indicó que está en desarrollo la revisión del manual de compensaciones, planean que esté lista dentro de pocos meses y realizar ajustes a la resolución de los Bancos de Hábitat. Las compensaciones también deben incluir mayor innovación para la implementación con otras propuestas que están dentro del mercado voluntario y que empiezan a tomar fuerza como los bonos o unidades de biodiversidad.

Al respecto, desde el gobierno se agregó que, «hay que aprovechar, además, que somos el país anfitrión de la COP16, este es el evento más importante que se realizará en décadas en términos ambientales en Colombia y esto ha permitido la movilización de recursos y será un escenario clave para que el tema de compensaciones ambientales se enmarque a nivel mundial», agregó la asesora del Ministerio de Ambiente.

  • Los Bancos de Hábitat fueron reconocidos como mecanismo de compensación de inversión forzosa de no menos de 1%, reglamentados por la Resolución 1051 de 2017 y adoptado por la Resolución 256 de 2018 en calidad de mecanismo de compensación.
  • El foro abordó los mecanismos de compensación como los Acuerdos de Conservación, Bancos de Hábitat, Pago por Servicios Ambientales y Compra de Predios y sus retos para garantizar la sostenibilidad, a largo plazo, de estas intervenciones.
  • En el encuentro compartieron retos y casos exitosos sobre compensaciones ambientales e instrumentos para acelerarlas, de empresas y la academia como: Ocensa, Terrasos, ISA Intercolombia, Fundación Natura, Consga y la Universidad Externado.

Herramientas de compensación: 

Durante este panel se presentaron los aprendizajes y retos de los diferentes mecanismos de compensación, entre ellos, los bancos de hábitat, los pagos por servicios ambientales (PSA), los acuerdos de conservación y usufructo y compra de predios.

Este primer bloque del evento, llamado ‘Tendencias en ejecución de la estrategia de dinamización de compensaciones, contó con la participación de Luis Enrique Orduz, subdirector de instrumentos, permisos trámites ambientales de la ANLA; Mariana Sarmiento, gerente general de Terrasos, y Antonio Dasco, gerente técnico de CONSGA.

Orduz precisó que las compensaciones ambientales deben resarcir y retribuir a las comunidades y a los ecosistemas los impactos que no se pudieron mitigar. En este sentido, las compensaciones deben garantizar los corredores biológicos y la relación directa con las metas de reducción de deforestación.

«Encontramos que la mayor cantidad de brechas de compensaciones, están en la ejecución territorial, la implementación de los planes de compensación y en la gobernanza territorial que se necesita para poder llevar a buen término los planes de compensación. El saneamiento predial, la compra de predios en estrategia de preservación, son temas asociados con la identificación de áreas de ecosistema equivalentes dentro de la misma subzona hidrográfica, presentan, de acuerdo con el diagnóstico realizado, los mayores retos en la implementación», precisó el vocero de la ANLA.

Además, agregó Orduz que «Es necesario una voluntad férrea de los titulares, para poder implementar y ejecutar las compensaciones, no subestimo las dificultades que haya, como se dijo son 100.000 hectáreas, que al final del día es plata y son costos para el titular de la licencia ambiental y quisiéramos ver mayor intención y voluntad por parte de los titulares de ejecutar los planes de compensación». 

En relación con los Bancos de Hábitat, Mariana Sarmiento, gerente general de Terrasos, detalló que estos funcionan bajo un esquema de pago por resultado que asegura el cumplimiento de hitos ecológicos, cumplimiento frente a la autoridad ambiental, y garantía de conservación por 30 años. «Uno de los grandes retos que hay en el país es la tenencia de la tierra. Nos encontramos con falta de titularidad de esta y si en un entorno era difícil hacer acuerdos de conservación a 15 años, el tema era más complejo a 30 años, pero permiten agregar requerimientos y generar unas economías de escala asegurando acuerdos que le dan garantías al sector privado, a las comunidades y al Estado», expresó Sarmiento.

Entre los grandes resultados que ha logrado Terrasos con sus programas de compensación ambiental están la generación de confianza en los territorios, haciendo que la ejecución avance a un buen ritmo. Por otro lado, los Bancos de Hábitat ofrecen la posibilidad de un mercado voluntario en créditos o unidades de Biodiversidad, no necesariamente para empresas que quieran compensar, sino para compañías que quieran ir más allá, esto con el propósito de que cada persona pueda hacer contribuciones contundentes a espacios de 10 m² por 30 años.

Antonio Dasco, gerente técnico CONSGA, se refirió a los pagos por servicios ambientales, que son otro de los instrumentos de compensación. Según explicó, estos dinamizan las compensaciones al representar un modo estratégico de la conservación en áreas ambientales de alta importancia y la vinculación de las comunidades. «Algo clave es que si no se vinculan a las comunidades no será posible lograr mantener estos proyectos en el tiempo; ya que el reto es qué pasará con ese ecosistema recuperado cuando se termine el tiempo de los pagos», manifestó.


Casos de éxito:

El segundo bloque del panel contó con la participación de empresas que han liderado casos de éxito en la implementación de instrumentos para acelerar la compensación como lo son ISA, Ocensa y Fundación Natura. Entre los casos referidos están los créditos de carbono y las compensaciones bióticas.

Camilo Domínguez Gutiérrez, director de Responsabilidad Integral Oleoducto Central S.A. OCENSA, compartió la experiencia de la compañía en sus cuatro años haciendo inversiones de 1% en Bancos de Hábitat destacó que es preciso implementar más en el territorio colombiano y además comentó que «para Ocensa, el Banco de Hábitat del Meta es un caso de éxito, principalmente, por la manera en que nos permite gestionar los principales riesgos que afrontamos en la gestión de compensaciones».

Por su parte, Obed Andrés Moncada Rojas, coordinador de compensaciones bióticas de ISA Intercolombia, habló sobre las acciones que dentro de su portafolio de compensaciones viene ejecutando y señaló que, «mediante las compensaciones bióticas realizamos acciones para resarcir y retribuir a los ecosistemas y a las comunidades por los impactos ocasionados sobre la biodiversidad. Este mecanismo no solo busca compensar los impactos ocasionados por nuestras actividades, sino aportar a la biodiversidad del país a través de acciones de compensación efectivas y eficientes en el tiempo».

Así mismo, Francisco Torres, jefe del proceso de restauración ecológica de la Central Hidroeléctrica El Quimbo proceso desarrollado como medida de compensación ambiental por Enel Colombia y con apoyo de la Fundación Natura, compartió su experiencia de diez años en la ejecución de este proceso de restauración ecológica en el Bosque Seco Tropical de El Quimbo y destacó que, «uno de nuestros principales intereses es que se logre satisfactoriamente la compensación y la empresa cumpla con la obligación. Pero además nos interesa que el área restaurada se mantenga a largo plazo y se integre a la planificación regional como un área protegida, que sea reconocida y valorada por las comunidades y autoridades locales, regionales y nacionales».

Frente a la garantía de la transparencia en los proyectos de compensaciones, Eduardo Del Valle Mora, docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia, menciona que la solución debe ser tecnológica. «Tenemos el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), que no funciona. Uno debería poder entrar al SIAC y encontrar cuáles son las compensaciones aprobadas, a cargo de que empresas están, si se realizaron sesiones o no y la trazabilidad de los recursos. En el SIAC debería poder revisarse y organizar el territorio. Hacer que este sea un instrumento tecnológico de información que se nutra de los datos de otras entidades. El día que eso funcione estamos al 50 % de la solución porque la estructuración no va a tener muchas sorpresas», consideró Del Valle Mora.

Finalmente, Luis Felipe Guzmán, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, recapituló que las compensaciones deben estar relacionadas con la innovación y requieren de la búsqueda de nuevas herramientas que permitan que sean efectivas y haya oportunidad de mejora. Así mismo, una de las grandes conclusiones de este encuentro es que se necesita una mejora regulatoria que asegure la gobernanza institucional en temas de compensación ambiental para los Bancos de Hábitat.

Además, comentó que las compensaciones deben garantizar los corredores biológicos y la relación directa con las metas de reducción de deforestación y deben generar compromisos sociales con las comunidades. Y añadió que, el aseguramiento predial es necesario para poder avanzar en las acciones de compensación.

Este Foro Académico buscó acercar a las empresas a que conozcan de primera mano experiencias, acciones y soluciones, sobre compensaciones ambientales e instrumentos para acelerarlas, que mitiguen el impacto a la biodiversidad de nuestro país con proyecciones económicas en actividades extractivas y de infraestructura, en donde es de vital importancia esta apuesta para garantizar la más mínima pérdida a los ecosistemas.