Sustitución de cultivos: ¿dónde están las mujeres?

Los efectos desproporcionados y distintos entre hombres y mujeres, así como la presencia de factores de riesgo asociados al rol de liderazgo femenino en el marco del conflicto armado han generado una baja participación de las mujeres en las instancias de toma de decisión en procesos de sustitución de cultivos ilícitos. En ese marco, es importante constatar cómo se están organizando las mujeres en los diferentes territorios y determinar el rol que ellas alcanzan al interior de esos esfuerzos de construcción de capital social. De esta manera, es posible determinar si efectivamente son involucradas o ellas se integran al proceso de toma de decisiones y los impactos que sus actuaciones tienen para sus familias y territorios. Además, la sostenibilidad del programa y las estrategias que han venido implementándose desde el Gobierno Nacional requieren no solo asistencia técnica y apoyo económico, sino además, un equilibrio entre los aspectos ambientales, sociales, institucionales y humanos con una perspectiva de equidad en el largo plazo. Este enfoque va en línea con el concepto de comunidades sostenibles, entendidas como el resultado de procesos de concertación permiten generar visiones compartidas de futuro entre diversos actores, contribuyendo a la creación de un sentido de interdependencia y reciprocidad, el cual a su vez facilita el trabajo colectivo y la coordinación de fortalezas y talentos en torno a la vida y acuerdos colectivos establecidos (RedEAmerica, 2015, p. 2). Así pues, el proyecto evaluará la consolidación de comunidades sostenibles en el marco del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícitos, desde una perspectiva de género.