Diplomado Estructura Financiera de las Instituciones Culturales
Bogotá - virtual
96 horas
Valor de la inversión: $1.200.000
Las instituciones culturales enfrentan importantes desafíos en su sostenibilidad debido a las problemáticas de carácter financiero que, en muchas ocasiones, amenazan el cumplimiento de la misión y objetivos de dichas organizaciones.
Esta situación ocurre por varias razones. Una de ellas es la identificada por los economistas Baumol y Bowen (1996), cuyo análisis cuantitativo concluye que mientras otros sectores económicos incrementan progresivamente sus niveles de productividad –a través de mejor capacitación de sus trabajadores, de cambios tecnológicos, de mayores niveles de producción- sus costos unitarios se reducen. Sin embargo, en el sector cultural no es posible obtener esas ganancias en productividad y, por lo tanto, no es posible reducir los costos (Jaramillo, 2006). Dicha hipótesis se conoce como ‘la enfermedad de los costos’.
Otra de las razones de los problemas de financiamiento del sector ocurre debido a que los bienes culturales tienen características que no generan ni rivalidad, ni exclusión en su consumo, es decir, el hecho de que una persona disfrute de una colección museística no le resta disfrute a otra persona que lo haga; de igual manera todas las personas pueden disfrutar de la colección. Este tipo de bienes en economía se conocen como bienes públicos puros.
Las características mencionadas tienen repercusión en la apropiación de ingresos por parte de empresarios, pues el disfrute de los contenidos y el conocimiento que estos producen en el consumidor no pueden ser capturados por ellos. En ese sentido, este tipo de bienes no genera incentivos suficientes para la apropiación de derechos por parte de un empresario. El resultado es que los bienes no logran ser suministrados a no ser por algún tipo de contribución colectiva y así la asignación de recursos a través del mecanismo de precios no genera la producción socialmente deseable de bienes y servicios (Towse, 2011).
Todas estas razones generan dificultades en el financiamiento de las instituciones de patrimonio cultural, y requieren la intervención del Estado o los procesos de responsabilidad social de empresarios para garantizar su sostenibilidad.
Las intervenciones de agentes externos en el financiamiento exigen un análisis cuidadoso de los costos de la organización y es por eso que se requiere conocer su estructura financiera y, las características y naturaleza de cada uno de los elementos involucrados en dicha estructura.
Analizar los componentes financieros de las instituciones culturales y sus formas de financiamiento mediante el estudio de las estructuras de costos y cadena de valor de las institucionales culturales para identificar las fuentes de sostenibilidad de dichas instituciones
Resultados de aprendizaje
- Entender los conceptos básicos de los elementos constitutivos de la estructura financiera en instituciones de patrimonio cultural para la comprensión de su operación y funcionamiento.
- Conocer las formas para acceder a las fuentes de financiamiento públicas y privadas de las instituciones culturales en Colombia en el sector del patrimonio cultural.
- Identificar los aspectos requeridos de las instituciones financiadoras para la asignación de recursos como resultado de la cooperación nacional o internacional.
- Interpretar datos e información estratégica para la toma de decisiones en los procesos de apropiación de bienes y servicios del patrimonio cultural frente a la necesidad de la sostenibilidad financiera de las instituciones
- Comprender los criterios misionales y financieros para guiar el diseño y toma decisiones en las diferentes estrategias de financiación (actividades secundarias y auxiliares)
- Revisar los esquemas de participación ciudadana en los procesos de apropiación y financiación de las instituciones culturales.
La metodología de este módulo es teórico-práctica. Se implementarán diferentes estrategias de aprendizaje que llevarán a los(as) participantes a apropiarse de los conceptos básicos de la estructura financiera. Posteriormente, discutiremos sobre la enfermedad de los costos y realizaremos un análisis de las fuentes de financiamiento de una IC desde una visión crítica e integral. Se espera que usted compare la experiencia de la IC de un caso de estudio con alguna de las experiencias mostradas en este diplomado.
Tenga en cuenta que la modalidad virtual implicará realizar el estudio autónomo de los materiales, con acompañamiento docente, así como participar en las diferentes actividades de aprendizaje empleando las distintas herramientas de las que dispone el módulo.
Unidad 1: Conceptos básicos de la estructura financiera de las instituciones culturales
Unidad 2: Fuentes de financiamiento de las instituciones culturales
Unidad 3: Análisis de datos e información para garantizar la sostenibilidad financiera de las instituciones culturales
Unidad 4: Estrategias y alternativas de financiación de las instituciones culturales
Liliana Ortiz
Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, especializada en gerencia y gestión cultural de la Universidad del Rosario y diplomada en economía nacional de la Universidad del Rosario. Trabajó durante nueve años en el DANE como responsable de las cuentas satélite de cultura y análisis estadístico de indicadores sociales. Es coautora de la Guía Metodológica para las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica, publicada en el 2015 por el Convenio Andrés Bello, y de la Metodología de las cuentas satélite de cultura de Colombia, elaborada por el DANE en el 2008. Fue miembro del grupo de trabajo que discutió y elaboró el Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO en 2009.
Inscripciones abiertas hasta el 4 de septiembre de 2022
Fecha de inicio: septiembre 06 de 2022
Fecha de Finalización: octubre 03 de 2022
- Este curso no tiene requisitos de formación previa, ni vinculación a ninguna entidad, de tal manera que cualquier persona interesada en los temas puede inscribirse y participar.
- Certificación: quienes cumplan con al menos un 80% de las obligaciones académicas del curso obtendrán un certificado de asistencia emitido por la Universidad Externado de Colombia.
- Insignia de competencia: esta certificación, verificada a través de una insignia digital, considera el conocimiento, destreza y actitudes que reúnen nuestros estudiantes durante el desarrollo de los diferentes Diplomados. Las insignias se pueden compartir en LinkedIn, Facebook, Twitter, vía correo electrónico, publicar en Blockchain y descargar en PDF.
- Homologación: este diplomado hace parte del plan de estudios de la Especialización en Sostenibilidad de Instituciones Culturales; quienes tomen este diplomado y luego deseen presentarse para cursar el programa de especialización, podrán homologar sus contenidos, créditos académicos y valor.