
Maestría en Estudios de Familia
Bogotá - presencial
4 semestres ( 2 años )
La Maestría en Estudios de Familia es un programa de posgrado ofrecido por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia en dos modalidades: investigación y profundización.
Inscripciones sin costo para posgrados 2022
La modalidad en profundización de la Maestría en Estudios de Familia está orientada a fortalecer la formación de los profesionales en diferentes disciplinas que trabajan y/o investigan el campo de la familia y la infancia. De esta forma, además de acercarse reflexivamente a la realidad de las familias de nuestro país, los profesionales fortalecerán sus competencias analíticas, críticas, metodológicas y propositivas desde ángulos de mirada interdisciplinares diferentes, permitiendo comprensiones profundas que enriquecerán su quehacer profesional.
La modalidad de profundización busca el fortalecimiento de las competencias analíticas, críticas, metodológicas y propositivas para que desde una posición interdisciplinar aborden los Estudios de Familia y la infancia que contribuyan con la construcción de políticas y programas de familia en los contextos en que se requiera.
En el caso de la modalidad de investigación, el programa centra su esfuerzo en la formación de investigadores que, desde diversas posturas conceptuales y metodológicas, aporten a la construcción de conocimiento nuevo en el campo de estudio. Es un espacio propicio para el énfasis en un tema que, por su complejidad ideológica, conceptual, política e incluso técnica, exige un abordaje interdisciplinario y plantea retos académicos de diverso orden.
Este posgrado propone construir conocimiento, capaz de articular la aprehensión del saber teórico acumulado con el ensayo de nuevos enfoques, la producción de nuevos saberes y, finalmente, con la voluntad de construir insumos para propuestas operativas pertinentes.
Una parte significativa de los docentes de la Maestría está vinculada a importantes universidades nacionales e internacionales con quienes trabajan colaborativamente en proyectos actuales de formulación y evaluación de política pública. Estas universidades son también potenciales espacios para pasantías de estudiantes y para el desarrollo de sus proyectos de investigación.
El programa quiere contribuir a la formación de un grupo de profesionales y/o investigadores e investigadoras que sea interlocutor entre el Estado y los organismos pertinentes en asuntos de familia, que impulse el desarrollo de investigaciones en las regiones y comunidades, y que ayude a esclarecer la relación entre los asuntos de familia y los aspectos sociales más relevantes de la actual coyuntura histórica.
Objetivos:
- Formar un grupo de profesionales, investigadores e investigadoras en estudios de familia e infancia desde una perspectiva interdisciplinar.
- Propiciar el desarrollo de propuestas e investigaciones en asuntos de familias que puedan generar impactos relevantes en los ámbitos nacional e internacional.
- Impulsar el desarrollo de un grupo académico y profesional de referencia en asuntos de familia en el país y en la región, cuyo trabajo oriente las políticas sobre el tema.
- Ofrecer un espacio para el debate y la reflexión crítica sobre temáticas de familia.
El programa ofrece una apertura de profundización, investigativa e interdisciplinar, que aporta nuevos conocimientos y lecturas de la realidad superando los cercos y clausuras disciplinares. Los estudiantes contarán con un cuerpo profesoral interdisciplinario del más alto nivel y cuyas investigaciones impactan la política pública Nacional.
Modalidad Presencial – profundización: Cada estudiante debe tener al cabo del tercer semestre la propuesta del documento de trabajo de grado, la cual finalizará en el cuarto semestre. La elaboración de este documento se llevará a cabo con acompañamiento de las líneas de investigación del Área en Estudios de Familia. Con la elaboración y aprobación del trabajo de grado se obtiene el título.
Profesionalmente el o la egresada de la Maestría en Estudios de Familia estará en capacidad de:
- Comprender desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria los procesos socioculturales, demográficos, políticos y económicos que inciden en la dinámica familiar y el desarrollo de la infancia.
- Producir, procesar e interpretar información, tanto cuantitativa, como cualitativa en áreas de familia e infancia.
- Diseñar políticas y programas en áreas de familia e infancia.
- Trabajar en equipo interdisciplinario
Ocupacionalmente se pueden desempeñar como:
- Investigadores y consultores en el área de familia e infancia.
- Directores o coordinadores de programas de investigación en áreas de familia e infancia.
- Asesores o consultores de organismos nacionales e internacionales que se ocupen de asuntos de familia e infancia.
- Funcionarios en organismos encargados del diseño de políticas de familia e infancia.
- Docentes investigadores en Centros de Educación Superior.
Rosa Elena Duque, Ph.D
Directora de la Maestría en Estudios de Familia. Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás y Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una amplia trayectoria en trabajos investigativos e interventivos con familias, contextos educativos y de salud mental. Se ha desempeñado como psicoterapeuta y docente de psicología clínica, profundizado en los procesos psicológicos propios de sistemas sociales y humanos con énfasis en la familia.
Susana Barradas, Ph.D
Docente-investigadora e integrante del grupo de investigación Demografía y Estudios de Población del Centro de Investigación sobre Dinámica Social (CIDS) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Doctora en Psicología de la Universidad de los Andes, Colombia. Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica de la Salud de la Universidad de Lisboa, Portugal. Realizó una estancia postdoctoral en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes. Tiene experiencia en trabajo clínico, específicamente en el campo de la salud. Sus intereses de investigación son la Psicología de la Salud, la Salud Pública, los Estudios sobre Pobreza y Desigualdades en Salud, y la Salud Colectiva en clave decolonial y con enfoque de género.
Tatiana Bernal Sánchez, Ph.D
Directora del programa de psicología de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Sociología y doctora en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, psicóloga de la Universidad Externado. Docente investigadora del Programa de Psicología y docente en Estudios de Futuro y prospectiva en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, donde también participa en docencia a nivel de posgrados. Su formación le permite tener una mirada interdisciplinar, facilitándole el diálogo abierto con diversas disciplinas, tanto de las ciencias sociales como de las denominadas ciencias naturales.
Alejandro Martinez A. Msc
Docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, estudios en derecho de familia e Infancia, con experiencia y reflexión en la defensa, promoción y restitución de derechos de poblaciones en situación de exclusión social y vulneración de derechos.
Está vinculado a diferentes procesos de crecimiento personal y comunitario. En este momento es aprendiz de productor agroecológico y de pedagogía de la ternura, docente investigador, parte de la Maestría en Estudios de Familia y director de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.
Cristian Rincón, Msc
Docente-investigador, en el Área de Estudios de Familia, Infancia y Sociedad en el CIDS (Centro de Investigación Sobre Dinámicas Sociales) de la Universidad Externado de Colombia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Investigador en los temas de Neurociencia Social, Cognición y Aprendizaje, Nuevas tecnologías y Familia, Contexto de vulnerabilidad y sus implicaciones en el desarrollo infantil. Psicólogo, Magister en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la ULL (Universidad de la Laguna, Tenerife). Docente-Investigador del LINCIPH (Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos) en los campos de Neurociencia Social y Procesos Psicológicos.
Giampietro Schibotto Ph.D
Docente-investigador en la Universidad Externado de Colombia, en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Magister y doctor en Cultura y Conocimiento en América Latina con IPECAL de México. Licenciado en Filosofía en Italia, con diploma en Estudios Especiales en Sociología en Perú, ha trabajado por muchos años en varios países de América Latina, entre ellos Cuba, Perú y Colombia.
Colaborador y coordinador de grupos organizados de niños, niñas y adolescentes trabajadores, ha profundizado varias temáticas, en particular con relación a las infancias y a las familias populares, la familia contemporánea y los cambios que la están trasformando. Es miembro directivo de la Red Iberoamericana de Trabajo con Familias.
Izabel Solyszko Gomes Ph.D
Directora del programa de Trabajo Social, docente investigadora e integrante del Área de Estudios en Familia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Trabajadora Social por la Universidad Federal de Mato Grosso (Brasil), con Doctorado en Trabajo Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil) y periodo de estancia en la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Realizó estudios de post doctorado en el Centro Interdisciplinario sobre el Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes (Colombia).
Natalia Varela Ph.D
Directora del Área de Estudios en Familia y Docente investigadora, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Doctora en psicología de la universidad Laval de Canadá, con énfasis en evaluación de programas, ayuda humanitaria, infancia, desarrollo internacional, salud pública y género.
Ha trabajado como consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, el Instituto de Estudios Fiscales de Londres y diferentes agencias de Naciones Unidas como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y UNICEF en África. Fue coordinadora de Investigación para América Latina y el Caribe de la fundación Lumos.
Jairo Estupiñán Mojica
Docente universitario e investigador en el campo de la Familia del Área en Estudios de familia y el programa de psicología de la Facultad de Ciencias y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Santo Tomás. Psicoterapeuta, consultor de organizaciones Sociales de Bienestar, . Autor y coautor, de entre otros: Consultoría Sistémica: Un enfoque interventivo, formativo e investigativo (2006) de consultores y terapeutas de Familia; Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias ICBF (2007); Dispositivo para generar solidaridades de destino con personas, parejas, familias y otros sistemas humanos (2020).
La Maestría en Estudios de Familia estimula la producción de nuevos conocimientos sobre familia en distintos contextos socioculturales, con rigurosidad académica, independencia, apertura conceptual y metodológica.
Valor semestral para el 2022
Semestre 1: 7.837.000
Semestre 2: 8.440.000
Semestre 3: 8.440.000
Semestre 4: 7.837.000
Áreas de investigación:
- Familias, economía y trabajo. Se centra en el estudio de los contextos socio-económicos, macro y micro, globales y locales, que van definiendo la coyuntura histórica en la que se instalan las familias contemporáneas. En particular, se quiere aportar a la identificación del impacto de las tendencias de cambio en la estructura productiva y en las relaciones laborales en el ámbito de las dinámicas familiares.
- Familias, dinámicas sociopolíticas, conflictos y violencias. Apunta a identificar las diversas dimensiones del impacto, en las familias, de las distintas formas de violencias y de conflictividad, que se originan no solo en los escenarios de guerra y de desplazamiento, sino también en el más complejo y estratificado panorama de la violencia difusa en el contexto social, cotidiano y relacional.
- Interculturalidad, tecnologías y dinámicas familiares. Este foco específico quiere construir campos de observación desde un enfoque transcultural, rescatando la multiplicidad de las experiencias, los valores, las ritualidades, los universos simbólicos etc., desde donde se van constituyendo las familias. Por otro lado, se pretende construir conocimiento sobre los cambios, movimientos y re-significaciones que producen en las familias la acelerada difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Dinámicas sociopolíticas, familias, género y generación. La intención en este caso es investigar la relación entre cambios socioculturales, cambios intergeneracionales, cambios en la configuración de los modelos relacionales y transaccionales entre géneros, en el contexto de las familias.
- Familias, dinámicas sociales y dinámicas institucionales. Se trata de profundizar la comprensión de los modelos de políticas públicas hacia las familias y las coyunturas sociales e ideológico-políticas que de estas intervenciones constituyen el ineludible telón de fondo.
Estructura Curricular
El desarrollo conceptual que es el eje orientador del primer ciclo – año 1 –aporta a los y las estudiantes herramientas críticas y discursivas necesarias para comprender la producción de conocimiento alrededor de temas de familia y proporciona conceptos y problemas fundamentales formulados desde distintas disciplinas, teorías y saberes. Se busca que la familia e infancia sea comprendida desde los distintos aspectos que inciden en su modo de ser y en el modo de acercarnos a su conocimiento; estos elementos tienen que ver con los aspectos teóricos, y con aspectos intrínsecos como composición, estructura y dinámica de la familia, formas de regulación, etc. Se analizan en el contexto de la región y en relación con procesos de orden demográfico, económico, político y sociocultural. El desarrollo investigativo y técnico es el eje orientador del segundo ciclo – año 2; aporta a los y las estudiantes reflexiones metodológicas, habilidades para comprender y utilizar distintos tipos de técnicas y herramientas específicas dentro de procesos lógicos y discursivos de la investigación.
Primer ciclo
DESARROLLO CONCEPTUAL
- Teorías de familia I y II
- Historia de familia
- Políticas públicas y legislaciones en la familia I y II
- Debates ideológicos entorno a la familia
- Tendencia de la investigación en familia
- Familia y culturas
- Seminario taller de investigación I y II
- Seminario Especial I (Coloquios internacionales)
Segundo ciclo
DESARROLLO INVESTIGATIVO Y TÉCNICO
- Seminario taller de investigación III y IV
- Taller de técnicas de investigación I (Recolección) I y II
- Seminarios específicos por líneas de investigación I y II
- Bases estadísticas y paquetes de análisis y procesamiento de información
- Seminario Especial II (Coloquios internacionales)
- Universidad Laval Canadá
- Universidad de Quebec á Montreal (UQAM)