
Diplomado en Jurisdicción ordinaria, jurisdicción especial indígena y normatividades propias
Bogotá - presencial
120 horas ( 12 semanal )
Inscripciones abiertasEn Colombia coexisten diferentes sistemas normativos reconocidos constitucionalmente. Sin embargo, lo dominante, la no reglamentación y la poca claridad de los pueblos para la coordinación ha dejado en jueces, fiscales, defensores públicos la definición y desarrollo de sus prácticas institucionales, enfrentándose día a día a los dilemas de aplicar justicia en contextos de diversidad étnica. En estos contextos se encuentran involucrados “sujetos étnicos”, sobre los que se aplica justica, sin contar con las herramientas suficientes para tomar decisiones de acuerdo con lo establecido en la Constitución, los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Esta falta de herramientas suficientes tiene como consecuencia vacíos y excesos en las decisiones judiciales, dominancia de la lógica del derecho consuetudinario que fundamenta las actuales democracias y formas de organización social, invisibilizando la mayoría de las veces los sistemas indígenas. Debido a esto, se resalta fundamentalmente el fortalecer las habilidades del actor normativo y de todo aquel que tenga participación en estos contextos, con el fin de que, a través del diálogo intercultural, puedan agotarse los procedimientos dentro del mutuo respeto y en cumplimiento de la normatividad nacional e internacional.
Este diplomado desarrolla su contenido en un diálogo de diferentes puntos de vista en cada uno de los cinco módulos, a partir de las visiones desde tres lógicas normativas. En este sentido se plantea una confluencia temática, práctica, intercultural e interdisciplinar en determinados campos problemáticos como las tierras y el territorio, el ambiente, la familia y la justicia.
Valor: $2.200.000
Descuentos: Grupos institucionales (mínimo 5 participantes) Egresados UEC Estudiantes UEC 10%
Funcionarios, operadores jurídicos, autoridades ancestrales, dirigentes, líderes, defensores de los derechos humanos o personas interesadas en el desarrollo de los problemas aquí planteados. Igualmente informar que el horario del diplomado sería los jueves y viernes de 5 a 9 PM y los sábados de 8 a 12 M. El interés principal de este diplomado no es solo una discusión temática de las diferentes perspectivas de las normatividades y el derecho, más bien es una discusión entre el conocimiento Indígena, el Derecho y las Ciencias Sociales y Humanas, sobre los temas de los módulos propuestos, para encontrar cuáles son los conflictos y las interrelaciones entre los sistemas jurídicos y sus competencias. La metodología toma entonces como punto de partida un análisis general de contexto ubicando dentro de los módulos la posibilidad de discutir diferentes casos concretos, así como los retos, experiencias y aprendizajes de la aplicación de lo justo y lo adecuado a través del diálogo intercultural y transdisciplinar sobre la diversidad cultural. El presente documento plantea los ejes básicos con base en los aportes de los diferentes equipos. En los módulos se da lugar a miradas de diferentes enfoques teórico-metodológicos (desde el positivismo hasta el giro ontológico) y visiones desde tres lógicas normativas. Todo este contenido temático en apertura como diálogo de saberes, desde las necesidades y prácticas de quienes cursan el diplomado, invitados y docentes. La interlocución que tiene lugar de manera específica en los módulos intermedios permite la sistematización de los campos o nociones problemáticas para la coordinación interjurisdiccional que a modo de cierre se da en el último módulo. Este diplomado se constituye en un espacio que fortalece la coordinación entre justicias desde el diálogo intercultural en el reconocimiento conjunto de necesidades y prácticas para el planteamiento y articulación de políticas públicas, planes, programas o proyectos. Objetivo general Crear escenarios de reflexión y debate para el aprendizaje y construcción recíprocos entre visiones y órdenes normativos diferentes, con el fin de conocer los fundamentos, las lógicas y sentidos e identificar tensiones y posibilidades para así enriquecer la comprensión de las diferentes formas de normatividad con un enfoque diferencial que reconozca los puntos de encuentro los conflictos de competencias y las diversas nociones de lo justo y lo adecuado pensando en una sociedad incluyente. Objetivos específicos