Doctora en Sociología de la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Es profesora de políticas públicas en el Instituto Tecnológico de Georgia y directora del Centro de Política Tecnológica y Evaluación en la misma institución. Su principal área de investigación es el de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en países en desarrollo, con énfasis en cuestiones de equidad, igualdad y desarrollo. Asimismo, se destacar por investigar en temas como tecnologías del agua y la energía, nanotecnología, emprendimiento social, programas tecnológicos de lucha contra la pobreza y colabración internacional para la investigación. Algunas de sus publicaciones más destacadas son Yearbook of Nanotechnology in Society Volume II: The Challenges of Equity, Equality, and Development (2010, con J. Wetmore); Social Control and Multiple Discovery in Science: The Opiate Receptor Case (1990); Theories of Science in Society (1991, con T. Gieryn); entre otros.
Congreso Internacional Gobernanza de la Ciencia y la Innovación
Por convocatoria del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales – CIPE, de la Maestría en Gerencia para el Desarrollo de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales y de la Facultad de Administración de Empresas, la Universidad Externado será sede del congreso internacional que es organizado junto con la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), ACUA y FIDA.
Sobre el Congreso:
Este Congreso ofrece así una valiosa oportunidad para que, durante tres días, invitados internacionales, académicos, hacedores de política pública, representantes de la sociedad civil, empresarios y público en general debatan de manera crítica y constructiva sobre la contribución y el valor de la CTI y su gobernanza y gestión para un desarrollo inclusivo en economías emergentes como Colombia, aprovechando sus fortalezas y potencial local.
El Congreso es organizado por la Red de Gobernanza de la CTI – Red GCTI, con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), ACUA Y FIDA.
Habrá sesiones plenarias con expertos invitados, así como sesiones paralelas, donde se presentarán avances de investigación o reflexión original tras la selección de resúmenes por convocatoria en 11 áreas temáticas.
Existe en el mundo un reconocimiento creciente sobre la importancia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) como motor de creatividad, desarrollo social, ambiental y económico. En efecto, diversos países invierten más del 1% de su PIB en investigación científica y desarrollo experimental, demostrando una decidida y sostenida apuesta en la CTI.
La mayoría de los países de América Latina y el Caribe, en cambio, invierten poco en dichas actividades y carecen de agendas sólidas y ambiciosas para promover su aprovechamiento en la solución de problemas de toda índole.
En Colombia, en particular, la inversión en CTI es mínima comparada con otros rubros (0,6% del PIB), y la agenda pública sobre el tema parece restringirse a la utilización de la investigación científica para aumentar la competitividad. Esto muestra una subvaloración del aporte de la CTI al desarrollo de la creatividad, a la formación de pensamiento crítico, a la apropiación social del conocimiento y a su contribución a la solución de retos de desarrollo sostenible.
A pesar de sus efectos positivos, la CTI puede generar también problemas, y la preocupación al respecto es igualmente creciente. Dichas actividades pueden contribuir al deterioro ambiental, a la inequidad, al desempleo, y hasta poner en peligro la especie humana.
Estas situaciones de oportunidad y amenaza que representa la CTI motiva la reflexión sobre el valor de la ciencia para la sociedad y su relación con la política pública sobre el particular. Tal reflexión no sólo compete a la comunidad científica, sino también a quienes toman decisiones sobre el diseño y curso de las políticas, los empresarios y la sociedad civil en general.
Se trata de un evento académico cuyo objetivo es generar un espacio de discusión sobre las políticas y la gobernanza de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), desde una perspectiva de desarrollo inclusivo, a la luz de 11 líneas temáticas distintas.
El evento es una iniciativa de la Red de Gobernanza y Gestión del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Red GCTI), la cual reúne a personas de distintas instituciones académicas, de gobierno y de la sociedad civil, interesadas en fortalecer la gobernanza y la gestión de la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento en Colombia. La Red GCTI es coordinada por Gonzalo Ordóñez Matamoros, Director del CIPE, y en ella participan varios investigadores de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales y de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado.



Entidades que participarán







Conferencistas internacionales
Organizador: Red GCTI
Fechas importantes
- Inscripciones abiertas!
-
30 de junio de 2019
Cierre de inscripciones -
31 de julio de 2019
Apertura del Congreso -
1 y 2 de agosto de 2019
Realización del Congreso
Cierre de la convocatoria: 22 de abril
Más información:
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
figri.ofimercadeo@uexternado.edu.co
PBX. 3419900 Exts. 1038-2002 y 1032.
Para mayor información ingrese a www.congresogcti.com y
permanezca enterado de las novedades del
congreso en nuestra cuenta de Twitter @RedGCTI.