Mecanismos de cooperación y enfoques regulatorios para la protección de usuarios y consumidores

El webinar fue organizado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones - Cet.la y el Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad Externado de Colombia, con el fin de analizar la propuesta de actualización de la Decisión Andina 638.

El rector del Externado, Hernando Parra Nieto, comentó durante la instalación del evento que la inusual evolución de las relaciones entre consumidores y usuarios en los entornos digitales hace necesario que se revise qué tan conveniente resulta generar regulaciones, con el fin de que cada país conforme los instrumentos previstos en su legislación y adopte medidas para garantizar la adecuada protección de los derechos y deberes reconocidos a los usuarios: “todo bajo un diálogo armónico entre los agentes involucrados, con el fin de que las medidas se adopten y lleguen a generar el menor impacto en los destinatarios de las mismas”.

Entretanto, Luz Mónica Herrera, directora(e) del Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones, comentó que la Decisión Andina 638 del 2006 tiene como objeto establecer un marco de principios en materia de protección de usuarios de comunicaciones, que han sido incorporados en las legislaciones de los países miembros de la comunidad andina.

“Recientemente la propuesta de actualización de esta Decisión fue presentada a consideración de los países miembros con el fin de recibir comentarios de los reguladores, agremiaciones, organismos multilaterales, la academia y en general de todos los interesados, particularmente en lo relativo a los lineamientos para la protección de los derechos de los usuarios. En este momento el proyecto se encuentra en revisión en el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina”, afirmó Herrera.

Durante el panel participó Alejandro Patiño, representante de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, quien comentó que existen varios retos de la digitalización en materia regulatoria y mencionó que entre estos se encuentran: (i) la innovación tecnológica, porque las tecnologías digitales tienden a desarrollarse más rápido que la regulación o las estructuras sociales que las rigen; (ii) el diseño regulatorio, ya que la digitalización desdibuja la delimitación habitual de los mercados y sectores; (iii) la aplicación regulatoria, debido a que la digitalización la desafía por el carácter transfronterizo de internet; y (iv) el conflicto entre derechos, ya que hay una constante tensión entre los derechos de seguridad y privacidad.

Por otro lado, Maryleana Méndez, Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones – ASIET, comentó que, aunque se observan retos similares en los países de la región en materia regulatoria, también existen diferencias considerables en la manera en que se desarrollan estos procesos y cómo modernizar y adaptar su operación al funcionamiento dinámico del sector.

“Estas diferencias se dan evidentemente porque los mercados están configurados de manera diferente en cada uno de los países, pero además hay diferencias en los arreglos institucionales, es decir, la manera como están organizadas estas autoridades regulatorias y por supuesto los marcos normativos que delimitan cada uno de los regímenes en los países. También hay un elemento que es la convicción de las autoridades de adoptar prácticas específicas que contribuyen a obtener mejores resultados en sus desempeños”, concluyó Méndez.

Para Samuel Hoyos, presidente de ASOMÓVIL, la Decisión 638 de la Comunidad Andina de Naciones resulta de gran relevancia, y aseguró que este tipo de decisiones deben buscar promover y facilitar la integración entre los países, así como “el libre intercambio de bienes, servicios, capitales, personas, ayudando a adoptar las mejores prácticas regulatorias  y de esa manera ‘nivelar la cancha’ en defensa de los derechos de los usuarios, de las inversiones de la industria en estos países, y en defensa del intercambio”.